EP NEW YORK | FLORIDA NEWS
COLOMBIA | JUSTICIA

Bogotá / agencias | El Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes 21 de octubre, en segunda instancia, una condena contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. El exmandatario había sido condenado en primera instancia a 12 años bajo arresto domiciliario, por esos cargos.
“No se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal (…) por tanto la Sala revocará la condena impuesta a Álvaro Uribe Vélez como determinador del delito de soborno en actuación penal”, aseguró el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer el fallo este martes 21 de octubre.
Uribe, quien gobernó entre 2002 y 2010, defendió su inocencia en el primer juicio contra un expresidente en el país y tildó la entonces condena a 12 años, bajo arresto domiciliario, de persecución política.
El ex jefe de Estado aseguró en ese momento que la jueza actuó sesgada en su contra. Sus abogados apelaron cuestionando la validez de las pruebas al considerar que no se demostró de manera “inequívoca” la responsabilidad del expresidente, algo ahora respaldado con el nuevo fallo.
“La motivación de la sentencia presenta deficiencias estructurales (…) uso de premisas vagas y sesgos retóricos y omisión de análisis integral”, indicó el tribunal en la audiencia al referirse al dictamen anterior. Sin embargo, el caso no termina. El nuevo fallo puede ser elevado por las partes en un recurso adicional a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra.
El proceso penal contra Uribe, un político conservador de 73 años, genera un pulso político entre seguidores y detractores en momentos en que el país se encuentra en plena campaña preelectoral para los comicios legislativos y presidenciales de 2026. Uribe se lanzaría de nuevo para ser senador si sus temas judiciales se lo permiten, según ha indicado su partido político, el Centro Democrático.
El actual mandatario Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en Colombia, expresó en redes sociales su desacuerdo con la revocación de la sentencia de primera instancia contra su oponente político.
“El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad. Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia”, señaló Petro en un mensaje difundido en su cuenta de la plataforma X.
“Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida, las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país En la comisión de acusaciones ya buscan, los que están metidos en el desfalco del Fomag, el golpe de estado Así que ha llegado la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. Los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente”, agregó Petro.
Tras la lectura del fallo, la jueza del Tribunal Superior de Bogotá, Leonor Oviedo Pinto, señaló su desacuerdo con la absolución. En concreto, señaló que se aparta de la decisión, en torno a la exclusión de pruebas, como las interceptaciones de comunicaciones, indicadas en el dictamen como ilícitas.
¿En qué consisten las acusaciones y bajo qué argumentos fueron revocadas?
fue condenado, el pasado agosto, en primera instancia, por instigar al abogado Diego Cadena para manipular a tres exparamilitares con ofrecimientos de dinero o beneficios penales para que declararan a su favor y negaran cualquier presunto vínculo del expresidente con esos grupos ilegales. Fue absuelto en un caso de soborno a una exfiscal condenada por corrupción.
La absolución de este martes se da en el caso de supuestas presiones a Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien está preso y era considerado un testigo clave.
Monsalve acusó a Uribe de haber promovido la creación del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y aseguró que Diego Cadena, un abogado del expresidente, lo presionó en la cárcel para retractarse de lo dicho en contra del exmandatario en el caso que lo enfrenta con el senador de izquierdas Iván Cepeda.
Después de analizar los testimonios de Monsalve, el Tribunal Superior de Bogotá concluyó que “la sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacia interpretativa y valoración sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre su ordinación funcional y dolo sin respaldo objetivo”.
“En consecuencia, el Tribunal concluye que no se acreditó responsabilidad más allá de toda duda razonable y revoca la condena impuesta a Álvaro Uribe Vélez en este evento (caso Monsalve)”, agrega el fallo de segunda instancia, cuya lectura continúa sobre el otro delito por el que fue condenado Uribe, el de fraude procesal.
El magistrado Merchán recalcó que el Tribunal encontró un error de interpretación jurídica en la aplicación del “dolo eventual” como fundamento de la condena de primera instancia, emitida por la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, ya que la figura de la determinación penal exige “dolo directo”.
¿Cuál es el origen del caso contra Uribe Vélez?
El proceso contra el expresidente inició en 2012 cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda, asegurando que buscaba en cárceles testigos como Monsalve para que lo vincularan con el paramilitarismo. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe tras sospechar que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.
Uribe fue detenido en su domicilio brevemente por orden de la Corte en 2020 en medio de la investigación, pero salió libre tras renunciar a su curul en el Senado, lo que hizo que su proceso pasara a la Fiscalía.
Los fiscales pidieron varias veces que el proceso fuera cerrado, sin lograr convencer a jueces, hasta que decidieron llevar al expresidente al juicio por el que fue condenado en primera instancia.
Con información de EFE , AP .