Connect with us

Articulos Destacados

Quienes defendieron la democracia con las armas , han pasado a ser terroristas: Luis Giampetri

Avatar

Published

on

ENTREVISTA A LUIS GIAMPETRI, EX VICEPRESIDENTE  DE LA REPÚBLICA DE PERÚ Y ALMIRANTE DEL EJÉRCITO PERUANO:

 “El problema de la corrupción, al ser tan intenso, es que ha creado una crisis de la política en Perú y en todo el continente. Se ha generado una gran desconfianza de la ciudadanía hacia los poderes del Estado en general”.

“Yo se lo advertí al propio presidente Uribe y a su vicepresidente, Pacho Santos, les dije que tuvieran cuidado. Venían a por Colombia y a por Perú porque no aceptamos que los países del Alba nos impusieran su modelo”.

“Es lo mismo en todas partes, creo que los que defendieron la democracia con las armas en este continente han pasado a ser los agresores, casi los terroristas. Se ha invertido el libreto en favor de los subversivos”.


por Ricardo Angoso

Luis Giampietri es almirante retirado, fue vicepresidente del Perú en el segundo gobierno de Alan García y ex representante del legislativo de su país. También es una víctima del terrorismo: sufrió 126 días de cautiverio, en 1996, en la residencia del embajador de Japón tomada por un comando terrorista del MRTA. De esa experiencia, da cuenta en su libro Rehén por siempre: Operación Chavín de Huántar.


Ricardo Angoso: ¿Qué está ocurriendo en Perú, a qué se debe tanta corrupción?

Luis Giampetri: Tiene usted razón. Tenemos altos niveles de corrupción. Hay problemas con el expresidente Ollanta Humala, Alejandro Toledo está huido, dicen que también con Alan García, aunque no se ha podido comprobar, y ahora Pablo Kuczynski ha salido por los mismos motivos. Sin embargo, con el nuevo presidente, creo que el país tiene la oportunidad de poner fin a este tema o agravarlo más. Vivimos un gran momento de incertidumbre en Perú. Creo que este gobierno, además, representa la última oportunidad para impedir un golpe de masas en Perú, una involución política en toda regla. O se actúa ahora o el país se pierde quizá para siempre.

R.A.:¿Lo que se percibe es que hay una crisis del sistema político peruano, no cree?

L.G.:Sí, creo que sí, pero también siempre he considerado que esta situación ha sido incentivada por movimientos externos, principalmente de Brasil. No me refiero al país, estoy refiriéndome al presidente Lula, y más concretamente a su formación política, el Partido de los Trabajadores, y también el Foro de Sao Paulo, que tenían como objetivo claro y definido captar al Perú. Hubo  una trama en ese sentido y tengo los elementos para denunciarla. Yo fui testigo de esos intentos cuando era vicepresidente, tengo las pruebas para denunciar esa trama. Eran el gran objetivo que tenían, los del Alba, y los dos únicos países que no caímos en sus garras fuimos Colombia y Perú.

El resto de América Latina, bien sea a traves de ayudas económicas o cálculos políticos, estuvo casi inmerso en ese bloque, que finalmente no se ha logrado crear. Yo he escuchado en su momento decir a Lula y también a Bachelet que había que crear un banco propio y poner fin al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aspiraban a una moneda común, un ejército propio y sentar unas nuevas instituciones, provocando, claro está, una ruptura en toda regla con los Estados Unidos.

R.A.:¿Cree que esa amenaza a la seguridad nacional sigue latente en Perú y en otras partes del continente?

L.G.: El problema de la corrupción, al ser tan intenso, es que ha creado una crisis de la política en Perú y en todo el continente. Se ha generado una gran desconfianza de la ciudadanía hacia los poderes del Estado en general. Luego la izquierda ha ido copando todos los ámbitos del país, desde el poder judicial hasta las organizaciones no gubernamentales pasando por otras instituciones fundamentales. El Ministerio Fiscal, la Procuraduría y el poder judicial han sido copados por la izquierda. Y están siguiendo un camino que no busca el bienestar del país. Siguen al pie de la letra consignas antimilitaristas para destruir a las Fuerzas Armadas de Perú.

R.A.:¿Hay una ofensiva continental para destruir a los ejércitos en el continente?

L.G.:Es lo mismo en todas partes, creo que los que defendieron la democracia con las armas en este continente han pasado a ser los agresores, casi los terroristas. Se ha invertido el libreto en favor de los subversivos. Por ese motivo, muchos oficiales y cuadros militares están siendo juzgados a pesar de haberse jugado la vida defendiendo la democracia. Yo se lo advertí a Colombia, ya que creo que en ese país se puede repetir el guión de lo que ha sucedido en Perú y otras partes. Yo se lo advertí al propio presidente Uribe y a su vicepresidente, Pacho Santos, les dije que tuvieran cuidado. Venían a por Colombia y a por Perú porque no aceptamos que los países del Alba nos impusieran su modelo. Han llegado a corromper presidentes y mandatarios para que entraran en su juego y creo que de este asunto no se ha hablando lo suficiente, siendo bien importante para el futuro de nuestros países. No sólo se trataba de corromper  a sus gobernantes, sino de ganar el poder para en el futuro cumplir sus objetivos políticos.

R.A.:¿No le parece paradójico que pese a la crisis política del Perú el país sigue siendo un modelo de crecimiento económico en la región?

L.G.:Imagínese como estaríamos si no tuviéramos todos estos problemas políticos. Con Alan García llegamos a crecer hasta un 8%. Este país necesita crecer un 4% anual para poder salir adelante, no hay otra forma porque tenemos una gran masa humana que sale al mercado laboral en busca de trabajo. Este país ha desperdiciado muchas oportunidades y creo que las va a seguir desperdiciando porque tenemos movimientos muy activos que no actúan en clave patriótica. Perú es una país fundamentalmente minero y nos encontramos con que numerosos sectores ponen trabas para ese desarrollo, para continuar con el impulso de esa industria.

R.A.:¿Qué opinión tiene de la tragedia que padece Venezuela y del silencio del continente ante esta crisis?

L.G.:Yo creo que no es una novedad, acá tuvimos al dictador Velasco. Creo que el modelo de Hugo Chávez sigue los mismos patrones y guión que desarrolló Velasco en la década de los sesenta, pero con una gran diferencia y es que las Fuerzas Armadas del Perú no le dejaron seguir en su viaje hacia ninguna parte. Y eso, creo yo, es lo que ha faltado en Venezuela, desgraciadamente. No digo que hagan una revolución, simplemente que le hubieran dicho a Maduro hasta aquí ha llegado. La marina del Perú, incluso yo mismo, participamos en ese movimiento para poner fin al régimen de Velasco que iba por unos derroteros similares a los de la Venezuela de hoy. Logramos revertir el mal camino tomado y muchas de las erróneas medidas tomadas entonces, como la descabellada reforma agraria, cuyas consecuencias seguimos pagando hasta el día de hoy. Recién nos estamos levantando de esa reforma agraria tan mal hecha y que tuvo consecuencias catastróficas para el país.  Chávez aplicó patrones parecidos, ya fracasados en el Perú,  a Venezuela y los pésimos resultados a la vista están. No olvidemos que Chávez había conocido el régimen de Velasco porque había estado en nuestro país realizando algunos cursos y aplicó esas recetas fracasadas de acá a su país. Yo, no obstante, no le veo un gran porvenir a Maduro, dada su torpeza política y la forma tan errática con la que está dirigiendo el país.

R.A.:¿Se atrevería a hacer un vaticinio de lo que puede pasar en el Perú en los próximos años?

L.G.: Perú tiene un problema estructural porque los partidos políticos están resquebrajados y atravesando una grave crisis. Luego el fujimorismo no es un partido en el sentido clásico de la palabra ya que carece de ideología y una clientela muy grande, como tuvieron en su momento el PPC, Acción Popular y el Apra. Además, con el pleito de los dos hermanos Fujimori se ha visto que no era un auténtico partido, al tiempo que se ha debilitado notablemente el movimiento. Los dos han salido perdiendo y han situado a su movimiento ante el precipio. Ninguno de los dos llegará a presidente si no buscan la forma de arreglar sus disputas y cohesionar de nuevo el movimiento.  Ha sido un juego de suma cero que les ha perjudicado a los dos. Tampoco se ve gente en la escena política para ocupar el espacio dejado por Alejandro Toledo y Alan García, que eran auténticos líderes políticos con una clientela política atrás de ellos; Ollanta Humala era otra cosa, un accidente en la historia del Perú destinado al fracaso.


Otros artículos de Ricardo Angoso

Agencias

Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

COLOMBIA

PALM BEACH, Florida, EE.UU. — El presidente Donald Trump afirmó el domingo que reducirá la ayuda de Estados Unidos a Colombia porque el líder del país “no hace nada para detener” la producción de drogas, en lo que es la última señal de fricción entre Washington y uno de sus aliados más cercanos en América Latina.

En una publicación en redes sociales, Trump se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro como “un traficante de drogas ilegal” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.

Trump, mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago en Florida, escribió en su plataforma Truth Social que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que el presidente republicano escribió como Columbia. “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”, escribió Trump.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, escribió Trump. También dijo que Petro tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.

Más temprano el domingo, Petro acusó al gobierno de Estados Unidos de asesinato y exigió respuestas tras el último ataque estadounidense en aguas del Caribe. Estados Unidos dijo el sábado que estaba repatriando a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de ese ataque, el sexto desde principios de septiembre. Al menos 29 personas han muerto en ataques que Estados Unidos ha dicho que están dirigidos a presuntos narcotraficantes.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares