Connect with us

Agencias

DOCE RAZONES POR LAS QUE EL RÉGIMEN DE MADURO NO CAERÁ PRÓXIMAMENTE

Published

on

EP New York/ opinión

DOCE RAZONES POR LAS QUE EL RÉGIMEN DE MADURO NO CAERÁ PRÓXIMAMENTE

por Ricardo Angoso

Pese al optimismo inicial que había hace unos meses, cuando fue proclamado presidente de Venezuela Juan Guaidó y parecía que al régimen de Nicolás Maduro le quedaban días, el dictador venezolano sigue firme en el poder, desafiando a la oposición y a la comunidad internacional. Y su final, lejos de lo que se esperaba, parece ser un escenario bastante lejano a tenor de determinados elementos a tener en cuenta y que examinaremos a continuación.  Mas bien, me atrevería a decir que estamos en una situación bien distinta a la de hace unos meses: el régimen de Maduro se muestra más fuerte que nunca, exhibiendo músculo y una fortaleza desconocida, y la oposición democrática aparece debilitada, dividida y carente de iniciativa política. ¿Por qué no caerá Maduro? Acá están las principales razones.

1.     Unidad de los cuerpos de seguridad y las Fuerzas Armadas. No se detectan fisuras-al menos de cierto peso- en el interior de los cuerpos de seguridad y las Fuerzas Armadas, sino que los miembros de los mismos aparecen como una nueva clase social –una suerte de lo que era la nomenklatura en los países comunistas- y como tal no está dispuesta ni a ceder en nada ni a compartir sus privilegios con otros grupos sociales. No esperen ni golpes de Estado ni algaradas militares, ¡olvídense!

2.     Inexistencia de un proyecto unitario de la oposición. La oposición democrática es hoy día un conjunto de fuerzas divididas, con diversas estrategias políticas bien diferenciadas, sin un liderazgo claro y un programa definido que ofrecer a la sociedad venezolana y muy desautorizada por haber aceptados unos diálogos con el ejecutivo de Caracas que eran una trampa clara, en la que cayeron como unos ingenuos (¿?). La situación es muy adversa para la oposición, fruto de las divisiones internas y las rivalidades personalistas entre sus diferentes líderes, y no constituye, ¡desde luego!, ningún peligro para el régimen de Maduro.

3.     Soporte más que suficiente de la comunidad internacional al régimen. El régimen socialista venezolano no está solo en la escena internacional, tal como nos han pretendido presentar sus enemigos en el exterior y nos querían hacer creer el Grupo de Lima y otras cancillerías latinoamericanas. Venezuela cuenta en la escena internacional con el apoyo de numerosos países, tales como China, Rusia, Irán, Corea del Norte, Siria, Cuba, India, Bielorrusia, Nicaragua, México y, muy probablemente, en poco tiempo con el de Argentina tras el cambio de gobierno en este país. Si examinan bien esta nómina de países, casi la mitad de la población del mundo vive en países que apoyan a la Venezuela de Maduro.

4.     Suficiente soporte económico para resistir por mucho tiempo. El régimen cuenta al día con una producción de petróleo mucho más baja que hace una veintena de años, habiendo pasado de 3,5 millones de barriles a algo menos de 800.000, pero sin embargo con un barril a algo más de 60 dólares tiene dinero más que suficiente para resistir durante mucho tiempo el bloqueo norteamericano y la grave crisis que se abate por el país. No hay nubarrones, no se engañen.

5.     Apoyo social mínimo pero suficiente para seguir con legitimidad. El apoyo social ha decaído pero sigue contando con millones de funcionarios  que viven y dependen del régimen –casi tres millones-, miles de personas integradas en los famosos “colectivos” armados y en las filas del oficialismo y un numeroso sector social que vive de las ayudas que les da el gobierno.

6.     El  éxodo venezolano beneficia al régimen. Haber tolerado que millones de personas, entre las que destacan las más jóvenes y preparadas, hayan salido a través de las fronteras venezolanas, es un craso error que han cometido sus vecinos, como Brasil y Colombia. La salida de los más jóvenes, que serían los más aptos para liderar una protesta contra el régimen, solamente beneficia a Maduro, que la incentiva y al recibe con satisfacción. Este éxodo incentivado ha sido la mayor ayuda que le pueden haber prestado esos países a la dictadura narcosocialista. El régimen de Maduro ha sido mucho más inteligente que sus vecinos y ese es un factor determinante a la hora de haberlo consolidado.


“El fin viene para Maduro , símplemente no sabemos que día” : Mike Pompeo


7.     El PSUV es el único partido político realmente organizado en el país. Es triste, pero así es la realidad del país. Mientras la oposición es una amalgama de fuerzas divididas, atomizadas y fragmentadas por los egos y los personalismos, el Partido Socialista Unificado de Venezuela es una fuerza sólida, presente en todo el país, con capacidad de movilización y organización y unida.

8.     Los Estados Unidos no intervendrán en Venezuela. Estados Unidos, al menos por ahora y sumidos en plena campaña electoral norteamericana, no van a intervenir en Venezuela, sobre todo teniendo en cuenta que el presidente norteamericano, Donald Trump, aparece favorito en las encuestas y que tiene el camino despejado para ser reelegido. Nadie se va a embarcar en una incierta guerra de impredecibles resultados para perder las elecciones, al menos hasta que pasen las próximas, previstas para noviembre del próximo año. Maduro, animal político, lo sabe y tiene un año más de vida.

9.     El pueblo venezolano, preocupado por sus necesidades básicas y hastiado, no se levantará contra Maduro. Los venezolanos dedican la mayor parte del día a la búsqueda de productos básicos y alimentos para dar algo a sus familias, a buscar medios de transporte para llegar a sus casas o a sus trabajos y, en definitiva, a sobrevivir malamente en un mundo realmente adversos en todos los órdenes de la vida. El pueblo venezolano bastante tiene con sobrevivir para aventurarse a una revuelta casi condenada al fracaso visto lo visto hasta la fecha.

10.  La máxima del régimen es “socialismo o muerte”; sin una estrategia militar será imposible derrotarlo. Esta asunto es clave: la revolución basó desde un principio su estrategia en sobrevivir a muerte sin buscar la legitimidad democrática. Es decir, el régimen exhibió su naturaleza democrática ante la comunidad internacional más como una forma de proyectarse hacia el exteriot que como una forma de funcionamiento interno del mismo. La legitimidad democrática de cara a su sociedad es algo que sencillamente le daba igual. La revolución de los Chávez y los Maduro solamente morirá matando, muy al estilo de los regímenes de Ceausescu y Gadafi, en Rumania y Libia, respectivamente, y no a través de una vía democrática, nunca contemplada como una opción seria de cambio por parte del régimen. Maduro no se suicidará en las urnas.

11.  Demasiados interés creados en torno al régimen para que caiga por movimientos en su interior o un golpe de Estado. Los distintos actores que apoyan al régimen –Fuerzas Armadas, GNB, PSUV, Colectivos, sindicatos oficialistas y otras fuerzas- no han dado señales de querer un cambio dentro del mismo ni tampoco han mostrado fisuras. El control de los negocios y del Estado, que vampirizan en provecho propio, y los pingües beneficios que obtienen del narcotráfico, junto con numerosos privilegios y prebendas, constituyen el mejor “cemento” para sostener el edificio del régimen. No hay nada en el mundo que una más a la gente que el dinero, ¿no creen?

12.   No hay nadie ni en el plano político ni militar que pueda competir en el interior con el régimen. Esa es la verdadera tragedia de la Venezuela de hoy, mayor quizá que el caos social, político y económico que vive la nación, pues un país sin posibilidad de un recambio político carece de esperanza y perspectivas de una salida democrática a este oscuro panorama. El régimen venezolano, al igual que el cubano, parece consolidarse con el paso de tiempo y ahogando, en un proceso de fagocitación,  cualquier expectativa de cambio.

—-

RICARDO ANGOSO GARCÍA

Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:

Blog:

Facebook:

Web:

Foro Ideas para la Democraci

Continue Reading

Agencias

Petro rompe relaciones diplomáticas con Israel

Published

on

EP NEW YORK | LATINOAMÉRICA

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo el miércoles que su país romperá relaciones diplomáticas con Israel debido a la guerra en Gaza. El mandatario hizo el anuncio en Bogotá, y calificó al gobierno israelí de “genocida”.

Petro se refirió a la medida en un discurso pronunciado en la capital colombiana ante una multitud entusiasta que se había congregado con motivo del Día Internacional de los Trabajadores.

“No puede ser, no puede volver, no pueden llegar las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra pasividad”, dijo Petro. “Si muere Palestina muere la humanidad”.

​​Colombia es el segundo país sudamericano en romper relaciones con Israel después de Bolivia, que lo hizo en noviembre debido a los ataques en Gaza. El mismo día que el gobierno boliviano hizo su anuncio, Colombia y Chile comunicaron que iban a retirar a sus embajadores en Israel, y Honduras hizo lo mismo a los pocos días. Belice también suspendió las relaciones diplomáticas con Israel en noviembre.

El gobierno israelí criticó la decisión de Petro el miércoles.

“La historia recordará que Gustavo Petro eligió estar del lado de los monstruos más abominables conocidos por el hombre, quienes quemaron bebés, mataron niños, violaron mujeres y secuestraron civiles inocentes”, escribió en X el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Israel Katz. “Israel y Colombia siempre disfrutaron de una relación cercana. Ni siquiera un presidente antisemita y lleno de odio cambiará eso”.

Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia y crítico de las políticas antidrogas de Estados Unidos hacia su país, amenazó en marzo con suspender las relaciones con Israel si no acataba una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto al fuego inmediato en Gaza. Además, le pidió a otros países que hicieran lo mismo. En respuesta a esa amenaza, Katz escribió en X que era vergonzoso el “apoyo de Petro a los asesinos de Hamás”, quienes llevaron a cabo masacres y cometieron crímenes sexuales contra israelíes.

“Israel seguirá protegiendo a sus ciudadanos y no cederá a ninguna presión o amenaza”, añadió Katz.

En febrero, Petro suspendió la compra de armas israelíes por parte de Colombia, después de que las fuerzas israelíes abrieran fuego mientras una multitud se congregaba cerca de un convoy de camiones que transportaba ayuda necesaria a la ciudad de Gaza, en una escena caótica en la que decenas de personas resultaron muertas y heridas, según funcionarios sanitarios gazatíes y el ejército israelí.

Agencias. NYT

Continue Reading

Agencias

Protestas universitarias contra israel

Published

on

EP NEW YORK. | PROTESTAS CONTRA ISRAEL

Por Gustsvo Lugo

A una semana de las protestas a favor de Palestina, la Universidad de Columbia, epicentro de la creciente disidencia estudiantil contra la guerra en Gaza, enfrentaban el jueves una fecha límite para levantar los campamentos mientras las protestas y los arrestos se intensificaban en todo el país, los manifestantes se mantiene firmes mientras el reloj sigue corriendo,

En Columbia, con más de 100 arrestos en los últimos días, el presidente de la escuela, Minouche Shafik, advirtió a los estudiantes que si las tiendas de campaña no se retiran antes del viernes “tendremos que considerar opciones alternativas” para despejar el área y restaurar la calma en el campus. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, arremetió el jueves contra los manifestantes de Columbia, quienes lo abuchearon durante su visita a la escuela un día antes. Johnson había criticado a los estudiantes y profesores que participaron en la protesta y pidió la dimisión de Shafik.

Ya suman mas de veinte campus que se han unido en todo el pais a las protestas, la chispa que prendio las protestas, se predujo la  semana pasada en la Universidad de Columbia cuando la presidenta de la institución, Nemat “Minouche” Shafik, testificó ante una comisión de la Cámara de Representantes sobre la respuesta de la universidad a las acusaciones de antisemitismo en el campus. Al mismo tiempo se inició en el campus una protesta propalestina. Tras su testimonio, Shafik solicitó en una carta hecha pública por la universidad que el Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York desalojara a las personas que estaban acampando en el jardín sur del campus y que “infringían las normas y políticas de la universidad” y estaban invadiendo el campus.

Más de 100 personas fueron detenidas, según las fuerzas de seguridad.

Los campamentos fueron organizados por Columbia University Apartheid Divest (CUAD), una coalición estudiantil de más de 100 organizaciones, entre ellas Estudiantes por la Justicia en Palestina y Voz Judía por la Paz, para protestar contra lo que describen como la “continua inversión financiera de la universidad en empresas que se benefician del apartheid israelí, el genocidio y la ocupación militar de Palestina”, según dijeron en un comunicado de prensa.

Los manifestantes propalestinos de Columbia afirmaron que no se dispersarán hasta que la universidad acceda a cortar lazos con instituciones académicas israelíes y se comprometa a una “completa desinversión” de sus fondos de entidades relacionadas con Israel, entre otras demandas. Las autoridades de Columbia advirtieron a principios de esta semana que el campamento viola las normas de la escuela, pero no proporcionaron consecuencias disciplinarias específicas.

No obstante, la situación siguió agravándose y este miércoles el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, acudió a la universidad para intentar persuadir a los estudiantes de que detuvieran las protestas. Mientras pronunciaba su discurso, los jóvenes gritaban “No podemos oírte”. Ante esta presión, Johnson respondió: “Disfruten de su libertad de expresión”.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, publicó un mensaje de video en sus redes sociales, en el que condenó las acciones de estudiantes del país norteamericano y la falta de reacción adecuada por parte de las autoridades de las escuelas.

“Multitudes antisemitas han tomado las principales universidades. Piden la aniquilación de Israel. Atacan a estudiantes judíos”, afirmó. Además, calificó las manifestaciones de “horribles” y agregó que “recuerdan lo sucedido en las universidades alemanas en los años 30”.

Las manifestaciones y acalorados debates sobre la guerra de Israel en Gaza y la libre expresión han sacudido los campus de EE.UU. desde el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre, que dio inicio la campaña militar israelí en la Franja.

Las autoridades de estas prestigiosas e influyentes universidades tienen dificultades para calmar los ánimos en sus campus y en su mayoría han fracasado, y una de sus mayores preocupaciones son las próximas ceremonias de graduación.

Como ha sucedido en otras universidades, los manifestantes de NYU exigen que los administradores revelen y se despojen de “su financiación y donaciones recibidas de productores de armas y empresas con intereses en la ocupación israelí”.

Otros campamentos de protesta también se han erigido en la Universidad de California en Berkeley, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Michigan, el Emerson College y Tufts.

 

Continue Reading

Agencias

Miles de opositores marchan contra Petro en Colombia

Published

on

EP New York. | Latinoamérica

Miles de opositores protestan en Colombia y Petro insiste en que buscan “derrocar” su gobierno

BOGOTÁ — Los opositores al gobierno del izquierdista Gustavo Petro volvieron a manifestarse el domingo y convocaron cerca de 250.000 personas en todo el país mientras coreaban incesantemente ”¡Fuera Petro!”, mostrando su desacuerdo con las reformas sociales que impulsa, su propuesta de hacer una constituyente y reclamando por problemas económicos y de seguridad.

El presidente señaló que las manifestaciones tuvieron por objetivo buscar “derrocar el gobierno del cambio” de parte de sectores que quieren que se “deshaga las reformas que van a favor del pueblo para mantener la captura de enormes cantidades de dinero público usados como ganancias de particulares”. Por lo que insistió, desde su cuenta de X, en que sus partidarios deben “responder” en una manifestación el primero de mayo, día internacional de los trabajadores, en la que caminará junto a la gente y hablará en una tarima.

Las manifestaciones en contra y a favor del gobierno se han convertido en una constante en Colombia desde que subió al poder Petro en el 2022, convirtiéndose en el primer presidente de izquierda, en un país que siempre había sido gobernado por conservadores y moderados. La oposición reclama por sus políticas, mientras que Petro convoca a sus partidarios a defenderlas.

“Es una marcha donde está todo el mundo saliendo a decirle al presidente: ‘así no son las cosas, usted ganó las elecciones, pero sepa gobernar’”, dijo a The Associated Press Idelfonso Méndez, de 58 años.

Méndez, contador público, no suele salir a protestar. La última vez que lo hizo fue en 2008 en contra de los secuestros que perpetraba la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

“Nos hemos quedado callados mucho tiempo, pero ya no más. La democracia la veo en peligro, porque está buscando hacer una asamblea constituyente por fuera de la ley y quiere imponer las reformas a como dé lugar sin que lo apruebe el Legislativo”, explicó Méndez, quien sostenía un cartel con la frase “yo protejo a mi país”.

Petro planteó la posibilidad de llevar al país a un proceso para reformar la Constitución como una forma de lograr las transformaciones sociales que prometió en su campaña electoral y que el Congreso no ha aprobado. Sin embargo, no es claro el proceso en que se haría.

“El constituyente es el pueblo que se convoca a sí mismo a decidir sobre lo que no se ha podido resolver en décadas desde los poderes constituidos”, explicó Petro.

Las movilizaciones fueron pacíficas, según reportó el gobierno y la policía, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga y Popayán. En la capital lucía llena la icónica Plaza de Bolívar —donde confluyen el Congreso, las cortes, la alcaldía y la catedral— que tiene una capacidad para 55.000 personas. Según Petro, en el país se movilizaron cerca de 250.000 personas.

“Ha sido la marcha más importante contra Gustavo Petro, no solo por la cantidad, sino por quiénes salieron. En otras ocasiones se veían personas solamente de derecha, en esta se movilizaron diferentes sectores políticos que perdieron el miedo a ser estigmatizados como de derecha”, indicó a la AP Carlos Andrés Arias Orjuela, consultor en comunicación política.

Para Arias, una marcha tan numerosa debería tener un impacto en la dirección del gobierno, sin embargo, no cree que en la práctica se vea reflejado. “Lo que va a hacer es que Gustavo Petro siga radicalizando su discurso, porque hace un mes y medio dejó de gobernar y está en campaña política”, agregó.

A inicio de abril, Petro sufrió una derrota en el Congreso, donde senadores archivaron la reforma a la salud, la más avanzada en trámite y también la más polémica. La propuesta planteaba reducir la intermediación de actores privados y dar al Estado un mayor control del dinero y del servicio de salud que el gobierno ha calificado de deficiente.

Sin embargo, el gobierno anunció decretos que modifican el sistema de salud en el mismo sentido que lo quería hacer la reforma y ordenó la intervención forzosa para administrar dos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes del país: Sanitas y Nueva EPS.

En la marcha, se distinguían trabajadores de las EPS intervenidas vestidos con camisetas blancas y sus logos, que advertían que la salud de 17 millones de sus afiliados estaba en riesgo.

“Vine a marchar por la salud, porque él (Petro) lo ha dicho, que va a acabar las EPS. Vine para que sepa que no queremos”, dijo a la AP Amanda Rojas, una ama de casa de 70 años, afiliada en Sanitas.

Los cambios al sistema de salud que rige en Colombia desde hace 30 años, han generado preocupación en el sector y más de 60 asociaciones se unieron a las protestas en lo que llamaron “La marcha de las batas blancas”.

“No negamos las falencias, la corrupción, la falta de recursos, pero una cosa es negar las falencias y otra cosa es decir que la solución que están planteando es la adecuada, ese es el problema”, aseguró a la AP Rubén Luna, presidente de la Sociedad Colombiana de Trasplantes y miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía, quien pide que se les incluya en la búsqueda de soluciones para el sistema de salud.

Para Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, se trata de las marchas más nutridas que la oposición ha logrado convocar y considera que el elemento que cambió el panorama fue la intervención a varias EPS por parte del gobierno.

“Lo que muestra esta marcha es que esto genera muchas inquietudes que el gobierno debería escuchar, porque es algo que muestra que está perdiendo el pulso de la calle”, concluyó.

Con información de AP

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares