Agencias
Boris Johnson , el popular “Trump” Británico , advierte que el Brexit va , sí o sí.
Published
6 years agoon
EP New York/opinión
Alejandra Ríos
Hace apenas un año la carrera política de Boris Johnson parecía haber llegado a su fin. Ahora ha ganado las elecciones internas del Partido Conservador y ha asumido como primer ministro británico.
Boris Johnson, propenso a las meteduras de pata, ha sido elegido líder del Partido Conservador y según el sistema político británico, esto lo convierte en primer ministro del Reino Unido.
Nadie pone en duda su ambición, por algo uno de los motes por los que se le conoce es “rubio ambicioso”. Nacido en Nueva York, hijo de una familia de clase media acomodada ha tenido una vida llena de privilegios, educado en la European School, en Bruselas, Bélgica, en el costosísimo Eton College de Inglaterra y en la Universidad de Oxford. A pesar de que Johnson quiera presentarse como un político por fuera del establishment, su linaje favorecido indica todo lo contrario. Diputado en el Parlamento británico desde el 2001, ha ostentado una serie de puestos importantes pasando por Alcalde de Londres (2008-2016), Secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad (2016-2018), y Presidente de la Mancomunidad (desde 2018 hasta la actualidad).
Esto, sumado a su carrera como periodista en medios de la derecha conservadora lo hacen un hombre de los medios de poder, por más que con sus apariciones televisivas y payasadas quiera presentarse que expresa la opinión del ciudadano de a pie.
Entre sus poco afortunados comentarios citaremos: “a la reina le gusta los países de la Mancomunidad porque “es recibida por una multitud eufórica de ‘negros’ agitando banderas” (diciembre de 2002), por lo cual se tuvo que disculpar públicamente; sugirió que el aumento en las mujeres malayas que asistían a la universidad se debía al deseo de ellas a conseguir marido” (julio, 2013), y durante un viaje oficial a Myanmar recitó un poema de la era colonial de Rudyard Kipling (enero de 2017) delante de dignatarios locales. Su más reciente perlita fue decir que “las mujeres musulmanas que llevan burka parecen ‘atracadores de bancos’ o ‘buzones’ (agosto 2018).
La lista es larga, y los atributos incómodos para cualquier activista que defiende las luchas por los derechos de las mujeres y por la defensa de los inmigrantes. Fuera de tono, por otra parte, de la amplia mayoría trabajadora del país de composición migrante.
Es conocido también por cambiar su punto de vista sin explicación y al antojo. Su ineficacia política, en los diversos proyectos de vanidad política y fiascos económicos durante su mandato como alcalde londinense crean serias dudas e incluso despierta desconfianza entre algunos políticos de su propio partido. A pesar de todo, el camión de mudanzas está listo y la Reina espera al “rubio ambicioso” para darle su beneplácito. Que el Reino Unido haya caído tan bajo y tenga de primer ministro a Boris Johnson es una expresión payasesca de la crisis orgánica que el brexit ha agudizado.
Un futuro incierto
Con una victoria aplastante el exministro de Exteriores y exalcalde de Londres ha ganado la dirección del Partido Conservador duplicando los votos de su último rival, el actual ministro de Exteriores, Jeremy Hunt. En un breve discurso pronunciado poco después de conocerse el resultado de la votación, Johnson resumió los tres objetivos de su mandato: “Completar el Brexit, unir al país y derrotar a Jeremy Corbyn”. “Eso es lo que vamos a hacer” aseguró y prometió “revitalizar al país” ante una sonora ovación.
El mérito no es enteramente propio, Johnson ha llegado hasta aquí gracias al fracaso de la primera ministra Theresa May en llevar adelante el brexit. Dada la división que el partido conservador atraviesa alrededor del brexit, y frente al ascenso del Partido del Brexit, liderado por Nigel Farage le darán una oportunidad a Johnson a pesar de que su elección despierta cuestionamientos.
Es una apuesta arriesgada y Johnson enfrenta una misión política gigantesca, no solo porque el Partido Conservador está dividido en torno a Europa desde hace muchos años sino porque el gobierno apenas cuenta con una mayoría parlamentaria de dos votos – incluidos los 10 diputados del reaccionario y ultraconservador Partido Democrático Unionista (DUP) norirlandés. No se trata de un hecho menor, para decirlo a modo simple, si un Primer Ministro no logra que la mayoría de los diputados le voten a favor no puede estar en el poder por mucho tiempo.
Durante la campaña por la dirección del partido Johnson prometió que, para el 31 de octubre, forzará la salida del Reino Unido del bloque comunitario “con o sin acuerdo”, en sus propias palabras se trata de “brexit o muerte”. Pero, ¿qué desafíos enfrenta el nuevo Primer Ministro con respecto al brexit? El ala euroescéptica de su formación lo estará vigilando para que cumpla su palabra de conseguir un acuerdo mejor. De no lograrlo, debería dejar la UE, si puede. Esto, por supuesto, salvo que la UE dé marcha atrás y decida hacer concesiones que hasta el momento no ha ofrecido. En cualquier caso, puede que los mandatarios europeos esperen hasta la reunión del 17 de octubre cuando evaluarán la situación de Johnson y tratarán de buscar puntos en común. Es decir, una renegociación del plan de salida: esto podría incluir una extensión y, sin lugar a duda, abrir la discusión sobre el backstop, el mecanismo diseñado para evitar los controles en la frontera europea entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, el escollo más grande en la zaga del brexit. Los brexiteers se oponen a este mecanismo porque consideran que mantiene al Reino Unido encadenado a la UE, ya que seguirían vigentes las reglas aduaneras de la UE.
El plan de Johnson es abandonar el backstop de raíz, lo que ha recibido la simpatía del DUP que aseguró que proporcionará los votos necesarios al gobierno de Johnson. Sin embargo, la UE jamás ha cambiado su posición y sigue insistiendo en la necesidad del mecanismo de backstop una vez que el RU salga de la UE luego del periodo de transición que vence en diciembre de 2020.
Otros de los puntos que Johnson quiere renegociar es retener el pago de la factura de divorcio brexit de 29.000 millones de libras esterlinas (39.000 millones de euros). Este pedido podría contaminar más el ambiente y probablemente el caso termine en la justicia. Por su parte, la UE ha dicho que ni siquiera se sentará a discutir el tema.
Teniendo en cuenta las peticiones del gobierno de Johnson, lo más probable es que el Reino Unido se encamine a un brexit sin acuerdo, salvo que el Parlamento lo impida. El problema que tiene el nuevo mandatario es que los números no le cierran, con una mayoría de apenas dos votos, depende de cada diputado de su formación.
Para complicar las cosas, esta diferencia puede reducirse a un voto luego de la problemática elección local en el distrito de Brecon and Radnorshire en el norte de Gales que se celebrará el 1° de agosto, apenas una semana de la asunción de Johnson. Es decir, dos diputados conservadores “rebeldes” pueden infligirle una derrota al gobierno.
Johnson fue elegido con 92.000 votos de los afiliados del partido Tory (66%) y expresa la visión de un sector conservador del país que quiere que el brexit se concretice. Si Westminster no le autoriza una salida de la UE sin acuerdo, no se descarta que Johnson llame elecciones adelantadas para consolidar su mandato.
Los escenarios son muchos: cambios menores al acuerdo de May – casi imposible; abandonar el acuerdo de May y una vez fuera de la UE discutir la frontera con Irlanda y los acuerdos comerciales, conocido como un “brexit a ciegas”; una salida sin acuerdo que puede ser obstaculizado por el parlamento y a su vez desencadenar elecciones generales; u obstaculizar al gobierno con un voto de confianza.
Un nuevo ministro que puede repetir el destino de su predecesora.
(Alejandra Ríos es periodista y escribe desde Londres para diario “La izquierda”)
You may like
-
Boris Johnson enfrentaría cargos tras cierre ilegal del parlamento
-
Gran Bretaña suspende parlamento ante crisis del Brexit
-
“Brexit” : más tiempo , más desgaste y menos soluciones
-
Modificación genética , Brexit y ataque a periodistas en Nicaragua. Las noticias de EP New York
-
“Cualquiera que sea el acuerdo del Brexit, Gran Bretaña será más pobre”, advierte el gobierno
-
EE.UU , Gran Bretaña y Francia atacan sitios estratégicos en Siria
Agencias
Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Published
6 days agoon
October 13, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
PLAN DE PAZ EN GAZA
Trump: “hemos cambiado la historia”.
Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.
Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.
Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.
Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.
Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria. Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.
Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.
Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.
Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.
Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.
Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.
Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.
Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.
Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.
“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.
Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.
Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.
Agencias
Agencias
Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Published
1 week agoon
October 10, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
PREMIO NOBEL 2025
El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.
El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.
El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.
Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.
Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.
Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.
Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.
El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.
El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.
“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.
Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”. “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.
“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.
María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.
Agencias
Agencias
Colombia: la normalidad ensangrentada

Published
2 weeks agoon
October 6, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA
Por : Gabriel Àngel Ardila
Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.
La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.
Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.
La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.
La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.
¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.
Gabriel Angel Ardila
Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.


Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Colombia: la normalidad ensangrentada

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Agencias12 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto