Connect with us

Business

“Pandora papers” , la jugada maestra de políticos y poderosos para ocultar dinero

Francisco

Published

on

EP New York/columnistas

Los Papeles de Pandora: ¿cómo esconden su dinero los poderosos del mundo?

Por Rick Gladstone

Casi 12 millones de registros financieros confidenciales que fueron filtrados pintan un panorama detallado sobre los métodos que emplean las figuras públicas para disimular sus fortunas.

Y los titulares rugieron: el rey de Jordania acumuló una fortuna de 100 millones de dólares en propiedades ocultas, incluidas casas en Malibú, California, Londres y Washington. Una presunta amante del mandatario de Rusia pudo comprar una residencia de lujo en Mónaco de manera encubierta. El primer ministro de la República Checa, un supuesto enemigo de la corrupción, adquirió en secreto una propiedad en la Costa Azul.

Las revelaciones de los Papeles de Pandora, una colaboración del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y de algunos asociados como los diarios The Washington Post y The Guardian, comenzaron a resonar a lo largo y ancho del mundo financiero de los ricos y poderosos casi inmediatamente después de que empezaron a publicarse el domingo.

¿Qué contienen los Papeles de Pandora?

Este informe (el nombre de Pandora proviene del mito griego sobre una caja sellada que contenía todos los males del mundo) se basó en lo que sus autores describieron como 11,9 millones de registros filtrados de 14 despachos de la industria de servicios financieros extraterritoriales que ilustran cómo es que los ricos ocultan sus capitales. En este proyecto trabajaron más de 600 periodistas en 117 países.

¿Qué diferencia tienen con los Papeles de Panamá de 2016?

Los Papeles de Pandora establecen vínculos entre políticos y funcionarios públicos y actividades financieras en paraísos fiscales en una cifra que supera, en más del doble, a las personas señaladas en los Papeles de Panamá, un informe incriminatorio sobre la industria bancaria extraterritorial que hace cinco años fue publicado por este mismo consorcio de periodistas. Los Papeles de Pandora incluyen información sobre más de 330 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países y territorios, entre ellos 35 exmandatarios y actuales jefes de Estado.

¿Cómo es que los ricos ocultan su dinero?

Un próspero sector de la industria de servicios financieros se especializa en ayudar a sus clientes acaudalados a ocultar sus activos y reducir al mínimo los impuestos que deben pagar. Estos beneficios se consiguen con algunos métodos ideados en torno a los principios de ocultar a los dueños de las propiedades y la poca reglamentación. Esconder la riqueza es una especialidad que ofrecen los paraísos fiscales como Panamá, Dubái, Mónaco, Suiza y las Islas Caimán, al igual que algunos estados estadounidenses como Dakota del Sur y Delaware.

La posesión de casas y otros bienes puede ser camuflada por empresas anónimas (compañías que no tienen que identificar a sus propietarios). En algunos países, no hay requisitos regulatorios para identificar y registrar a los “beneficiarios efectivos” de la propiedad (quienes se benefician de manera directa de una propiedad aunque esté registrada a nombre de otro). El uso de este vacío legal en la posesión efectiva permite que los verdaderos dueños se oculten detrás de montones de expedientes legales que pueden ser difíciles o imposibles de desenmarañar: el propietario de una empresa A puede ser identificado como empresa B y el dueño de la empresa B puede ser identificado como empresa C, y así sucesivamente.

¿Por qué es legal?

Tal vez muchas personas acaudaladas tengan razones válidas para proteger de manera legal la información sobre su riqueza: por ejemplo, con el fin de salvaguardarlos de socios sin escrúpulos o de intentos de extorsión o, bien, para garantizarles una herencia a sus descendientes. Pero quienes abogan por una mayor transparencia financiera afirman que se abusa de ese sistema, que es vulnerable a la corrupción y está concebido para alimentar la avaricia. Gran parte de la industria de los servicios financieros extraterritoriales no está regulada o se regula a sí misma. Algunos de los banqueros, auditores y contadores que trabajan en esta industria son exfuncionarios que conocen las fallas en el sistema.

“Los Papeles de Pandora revelan el funcionamiento interno de lo que constituye un mundo financiero en las sombras y arrojan luz sobre las operaciones ocultas de una economía extraterritorial global”, señaló la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, un grupo de defensoría con sede en París que aplaudió el informe. Explicó que el sistema “permite que algunas de las personas y multinacionales más ricas del mundo escondan sus fortunas y, en algunos casos, paguen pocos o nada de impuestos”.

¿Por qué es importante esta investigación?

El informe fue publicado en el contexto de una brecha cada vez más aguda —y empeorada por la pandemia— entre las personas ricas y pobres del mundo, la cual en muchos países ha reforzado los resentimientos hacia el privilegio de los ricos.

Las revelaciones también pueden tener repercusiones políticas, incluso en lugares donde los dirigentes rinden pocas cuentas a la población, como Rusia, un país que tiene un líder autoritario, y Jordania, que es una monarquía. Este tipo de trabajo le brinda a la población la información y el conocimiento sobre sus dirigentes que la estructura política no le otorga, y puede ser perjudicial en términos políticos.

En el informe de los Papeles de Pandora no se menciona de manera directa al presidente de Rusia, Vladimir Putin, pero algunos colaboradores lo vincularon con propiedades en Mónaco que incluyen una casa adquirida por una mujer rusa que, según se informó, tiene un hijo con él. El portavoz de Putin calificó estos hallazgos como infundados.

El rey Abdalá II de Jordania fue acusado de usar empresas fantasma registradas en el Caribe para adquirir quince propiedades en Estados Unidos, el Reino Unido y otros lugares. Su oficina afirmó que el rey las había comprado con su propia fortuna.

“No creo que sea el final de Vladimir Putin, no nos hagamos ilusiones”, comentó Gary Kalman, director de la oficina en Estados Unidos de Transparencia Internacional, una organización que monitorea la corrupción financiera en todo el mundo. “Pero creo que a los líderes de esos países, como el rey Abdalá y otros, sí les preocupa su reputación”, explicó Kalman en una entrevista telefónica.

Sobre todo al rey Abdalá, señaló Kalman, pues ahora los jordanos saben que “ha gastado dinero en propiedades en Malibú y Georgetown, mientras que Jordania no tiene el dinero necesario para brindarle los servicios básicos a la población. Eso se ve muy mal”.

Para los dirigentes que en sus campañas electorales se comprometieron a acabar con la corrupción (como los de Pakistán, la República Checa y Kenia, por ejemplo), estar incluidos en el informe de los Papeles de Pandora es muy vergonzoso.

“En todos los países siempre hay un punto de quiebre en el que el pueblo se enoja y se altera”, comentó Lakshmi Kumar, directora de políticas en Global Financial Integrity, un grupo de investigación en Washington sobre flujos financieros ilícitos y otras actividades de corrupción. “En muchos de esos países, ya se llegó a ese punto”.

¿Cuáles son las posibilidades de acabar con estas prácticas?

Kumar y otras personas manifestaron que esperan que el informe de los Papeles de Pandora acelere las acciones para fortalecer la reglamentación financiera internacional, frenar la evasión de impuestos y restringir los modos en que los ricos pueden ocultar sus fortunas. Señaló que una de las principales aportaciones del informe fue evidenciar la complicidad de los banqueros que ayudan a sus clientes más adinerados.

“Cuando tienes tanto dinero y quieres esconderlo de una manera creativa, no puedes hacerlo solo”, comentó. “Necesitas una red de profesionales que te ayuden. Esas personas casi siempre son las encargadas de salvaguardar el sistema financiero”.

Rick Gladstone es editor y periodista en la sección Internacional y está radicado en Nueva York. Ha trabajado en el Times desde 1997, cuando comenzó como editor en la sección Negocios. @rickgladstone

Rick Gladstone is an editor and writer on the International Desk, based in New York. He has worked at The Times since 1997, starting as an editor in the Business section. @rickgladstone

Agencias

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | EE.UU. | JUDICIAL

Washington, 10 sep (EFE).- Charlie Kirk, de 31 años, fundador de la organización conservadora Turning Point USA, una de las caras jóvenes del movimiento Make America Great Again (MAGA) y partidario del derecho a portar armas falleció hoy tras ser alcanzado por un disparo en el cuello, un asesinato que hace temer por el aumento de la violencia política en EE.UU.

El auditorio universitario de la Universidad de Utah Valley estalló en gritos y confusión cuando un disparo alcanzó a Kirk en el cuello, obligándolo a llevarse la mano a la herida mientras los asistentes corrían en pánico, según se observa en un vídeo que se viralizó en X.

Dos horas después del ataque, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó la muerte de Kirk y dijo que “fue querido y admirado por todos, especialmente por mí”.

Kirk se hizo conocido, con apenas 18 años, en 2012, luego de fundar Turning Point y organizar giras universitarias donde debatía con estudiantes liberales, lo que lo catapultó como referente juvenil conservador. Su popular serie de eventos llamados “Demuestra que estoy equivocado” se volvieron muy populares y este 10 de septiembre atrajeron a oponentes y simpatizantes al campus universitario en Utah.

Una década después Kirk, casado y con dos hijos pequeños, se convirtió en un aliado directo de Trump, con quien apareció públicamente en la Casa Blanca en 2019 durante visitas de jóvenes conservadores y posteriormente con un rol activo en mitines de campaña en 2024.

Kirk había opinado en abril de 2023 que las muertes por arma de fuego eran “desafortunadamente” un precio que valía la pena pagar para preservar la Segunda Enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho a portar armas, comentario que emitió tras un tiroteo en una escuela de Nashville, Tennessee, en el que murieron tres adultos y tres niños.

Un semillero de conservadores

Turning Point USA nació con el objetivo de difundir valores conservadores y de libre mercado en los campus universitarios de Estados Unidos y ha crecido hasta convertirse en un foro clave en el movimiento MAGA (Make America Great Again).

Con sede en Arizona, la entidad ha crecido rápidamente y hoy mantiene presencia en cientos de universidades y escuelas secundarias. Sus conferencias anuales reúnen a miles de jóvenes y a figuras destacadas del Partido Republicano.

Además de su activismo juvenil, Turning Point se ha convertido en un espacio de respaldo al expresidente Trump. La organización moviliza voluntarios, organiza entrenamientos políticos y se ha consolidado como un brazo visible del movimiento MAGA en el ámbito estudiantil.

Kirk nació en Arlington Heights, al norte de Chicago, en 1993, y creció en una familia de clase media con raíces cristianas, su padre trabajaba en el sector inmobiliario, mientras que su madre se ocupaba del hogar, según reportes de medios como Político.

Durante su paso por la Wheeling High School, se involucró en debates estudiantiles y comenzó a interesarse por las ideas republicanas, según ha dicho en entrevistas y agregar que no fue un gran estudiante por lo que no estudió en la universidad pero se acercó a edad temprana a la política.

Opiniones polémicas

Charlie Kirk generó controversia por sus posturas contra la migración, el feminismo y la diversidad en los campus, lo que le ha ganado críticas y confrontación con líderes demócratas.

Durante la crisis del COVID-19, el activista minimizó la gravedad de la situación comparándola con catástrofes históricas, afirmando en X: “Tenemos una pandemia, pero, por estándares históricos, esto no es realmente una pandemia (…) por estándares históricos, de hecho estamos viviendo una muy, muy buena vida”.

En 2020 fue parodiado en South Park, donde un personaje imitó su estilo de debate provocador que se ha convertido en su sello y Kirk respondió en redes sociales que lo veía como “una medalla de honor”, aunque acusó al programa de ridiculizar a los conservadores.

Con información de agencias

 

Continue Reading

Articulos Destacados

Eddie Palmieri y la época dorada de la salsa en Nueva York

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | FARÁNDULA

Eddie Palmieri, genio innovador de la música latina, muere a los 88 años

Las contribuciones de Palmieri a la música afrocaribeña impulsaron el inicio de la época dorada de la salsa en Nueva York, y su larga carrera lo consagró como uno de los grandes cerebros musicales del siglo XX.

Eddie Palmieri, pianista, compositor y director de orquesta cuyas contribuciones a la música afrocaribeña ayudaron a iniciar la edad de oro de la salsa en Nueva York, y cuya larga carrera lo consagró como uno de los grandes cerebros musicales del siglo XX —además de ser uno de sus más fieros intérpretes—, murió el miércoles en su casa de Hackensack, Nueva Jersey. Tenía 88 años.

Su hija menor, Gabriela Palmieri, confirmó el fallecimiento, que dijo que se produjo tras “una larga enfermedad”.

Desde el momento en que fundó su primera banda estable, La Perfecta, de ocho miembros, en 1961, Palmieri impulsó muchos de los cambios estilísticos y saltos creativos de la música latina.

Esa agrupación aportó nuevos niveles de economía e influencia jazzística a la escena del mambo que empezaba a perder fuerza tras su auge de posguerra, y sentó las bases de lo que luego se conocería como la salsa. A partir de ahí, nunca dejó de innovar.

En la década de 1970, Palmieri mezcló la salsa con el jazz, el rock, el funk e incluso la música clásica moderna en una serie de álbumes de gran prestigio, como Vamonos Pa’l Monte y ; The Sun of Latin Music , así como con el grupo de fusión Harlem River Drive. También formó equipo con músicos de jazz de pura cepa —Cal Tjader, Brian Lynch y Donald Harrison, entre ellos— realizando contribuciones esenciales al subgénero del jazz latino.

En una entrevista, Palmieri dijo que sus herramientas fundamentales eran los “complejos patrones rítmicos africanos que tienen siglos de antigüedad” y que están en la raíz de la música afrocubana. “Lo intrigante para mí es superponer frases de jazz y armonía a esos patrones”, dijo. Al explicar de dónde sacó su habilidad para las armonías densas y disonantes y su sentido del ritmo, tan alegre e inconformista, citó como inspiraciones a pianistas de jazz como McCoy Tyner y Thelonious Monk.

Sin embargo, cuando el historiador y crítico de arte Robert Farris Thompson escribió en 1975 sobre el surgimiento de la salsa, también notó otras influencias. “Mezcla rock vanguardista, Debussy, John Cage y Chopin sin abrumar el sabor afrocubano básico”, escribió sobre Palmieri. “Podría decirse que está naciendo una nueva música del mundo”.

Juan Flores, estudioso de la cultura puertorriqueña, escribió en  Salsa Rising: New York Latin Music of the Sixties Generation  (2016) , que Palmieri había sido “el pionero y principal innovador” que impulsó el “movimiento cultural” que fue la salsa.

Por su parte, a Palmieri nunca le gustó la palabra “salsa”. Describía su música en términos de sus raíces: “Afrocubana”, dijo en una entrevista de 2012 con el Proyecto de Historia Oral del Smithsonian. Afirmó que, gracias a la participación de puertorriqueños y niuyoricans como él, se había convertido en “afrocaribeña. Y ahora es afromundial”.

Al final de su vida, Palmieri era un músico muy reconocido tanto en el jazz como en la música afrolatina. En 2013 fue nombrado Maestro del Jazz por el Fondo Nacional de las Artes y recibió el Premio a la Excelencia Musical en el Grammy Latino.

Publicado en nyt

 

Continue Reading

Agencias

Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | COLOMBIA | JUDICIAL

 

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable este lunes de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal por un juzgado de Bogotá, en un fallo sin precedentes en la historia del país.

El veredicto de la jueza Sandra Heredia, que puede ser apelado, establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado en el Congreso de tener nexos con grupos paramilitares por el senador Iván Cepeda en 2012.

El expresidente colombiano, quien siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política, fue absuelto del delito de soborno simple.

En una próxima audiencia se dará a conocer la condena, que podría ser de hasta 9 años de cárcel.

Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en la historia del país.

En la audiencia de este lunes, 28 de julio , que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a cometer los delitos por los que fue condenado el exmandatario.

“No cabe duda que el procesado sabía de su proceder… Él mismo la ejecutaba desde las sombras”, aseguró la magistrada.

El fallo llega tras 13 años de una compleja y mediática batalla judicial, marcada por la polarización y cuyas consecuencias políticas se antojan impredecibles.

Las reacciones al fallo

Poco después de conocerse el fallo condenatorio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, señaló que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente por defender su patria”.

Y agregó que la “instrumentalización de la rama judicial por parte de jueces radicales sienta un precendente preocupante”.

Agencias.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares