Connect with us

Articulos Destacados

Corrupción , desconfianza e incertidumbre , rondan el proceso final de paz

Avatar

Published

on

EP New York / opinión política/ Sin temor a equivocarnos se puede afirmar que desde que el gobierno del presidente Santos tomó la bandera de la paz para negociar con la guerrilla  , los pueblos y ciudades distantes de Colombia , han entrado en un completo abandono surtido de palabras y promesas vanas que en el fondo del conflicto armado de mas de 50 años , sólo  ha favorecido a los líderes del hoy grupo político denominado Farc (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común).

Entrar en un análisis conciensudo e histórico de la problemática más vieja del continente es hablar de lo mismo , violencia , narcotráfico , pobreza y desolación. Sin embargo  en el marco político trazado para solucionar a largo plazo la disyuntiva de los pueblos indígenas y del campesino que han sido sometido a todas las pruebas gubernamentales  para llegar a lo que hoy el propio gobierno ha denominado “el fin de la guerra” , es el inicio mas bien de otro grave conflicto llamado <<corrupción e incertidumbre>>.

Hay tres aspectos , dentro de la “teoría de la paz” que manejan los especialistas que concluye luego de varios años de diálogos que parten de un interrogante:  ¿Cómo se fraguó el terreno de las Farc para llegar a instancias tan cercanas al poder?

La filosofía de las Farc mientras vivían en las montañas y controlaban ciudades y pueblos enteros , era  suplír muchss necesidades de los indígenas y campesinos donde la presencia del estado era casi inexistente. Los insurgentes controlaban todo tipo de negocios incluído el del narcotráfico junto al negocio del secuestro y extorsión. Es decir , mientras se dieron los procesos de paz y se llegó finalmente a los diálogos de la habana , las Farc consolidaban su fortuna.

Hoy la coca, más rentable que cualquier otro cultivo, sigue creciendo en Colombia, y Tumaco es el municipio que hace el mayor aporte a esa industria: 23.148 hectáreas, de las 188.000 hectáreas de coca a escala nacional que acaba de contar la Administración para el Control de las Drogas de los Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés). New York Times

Ésto demuestra y corrobora que los cultivos de coca y la producción del alcoholoide triplicó las cifras e infló las estadística y de paso , alertó a los EEUU quien ha sido el “socio” desde el plan Colombia para la erradicación de los cultivos ilícitos.

En segundo plano , el objetivo de la paz , que era acabar con el conflicto armado , terminó siendo un MODELO CASTRISTA , alejado totalmente de las necesidades y prioridades de los pueblos que fueron sometidos a la violencia. Además , Sobre la reparación de las víctimas y lo más neurálgico , la sustitución de cultivos ilícitos junto al retorno de millones de desplazados a sus tierras usurpadas durante la guerra , fue un sofisma de distracción que terminó involucrando,  por pedido explícito de Timochenko,  a los grupos paramilitares. Al final , se firmó la paz por encima de un plebiscito que había votado “NO” al proceso , se vulneró el equilibrio de poderes para  desfalcar al Estado socavando el órgano judicial en función de las Farc , se enmermeló al poder legistaivo para favorecer los planes del socialismo y , al término del posconflicto, los militares terminan siendo juzgados e igualados con los terroristas.
 

Pero una vez salidos del monte y haber doblegado las instituciones democráticas , las Farc y Santos crean,  en tercera instancia ,  un organismo judicial corrupto (JEP) la junta especial para la paz , para juzgar simbólicamente a los guerrilleros pero , de paso , enjuiciar a todo organismo que hubiese estado  involucrado con la guerra como los grupos paramilitares , narcotraficantes , políticos y ex presidentes. En tal sentido es que “ad portas” de elecciones presidenciales en el 2018 se sabe que con el blindaje del proceso de paz que Santos visualizó , siempre hubo de por medio la intención de frenar la oposición para conformar lo que a la postre deseaba la guerrilla: llegar al poder a través de la paz.

Dos asuntos muy graves enfrenta Colombia en la actualidad. Uno , el poder económico de las Farc que usarán  durante la campaña presidencial en los mismos pueblos que controlaban antes del proceso. Y dos , buscar entre lo menos “enmermeldos” un líder que tenga “la llave” ideal para abrir el blindaje que está a punto de convertir al país en otra cloaca socialista del siglo XXI. 

Y la solución es simple. Lo primero es retomar la seguridad democrática. 

Por tal razón ,  hay que rescatar el equilibrio de poderes que es el sistema o mecanismo de frenos y contrapesos para la estabilidad del estado. Es cierto que otros grupos de izquierda se infiltraron conformando partidos políticos como la Unión Patriótica y el M19 en otros procesos logrando posiciones dentro del gobierno. Pero el proceso de paz de Santos fue impositivo , inconsulto y engañoso. Una jugada política sucia y empañada por un premio nobel negociado para entregar el país a compañías extranjeras. 

El problema central de éste meollo político llamado “proceso de paz” es que la insurgencia nunca ha tenido intención de dejar las armas y menos precisar la cuantía de su fortuna considerada la segunda más importante entre los grupos terroristas del mundo de acuerdo a la revista “the Economist” 

Ahora bien desde el punto vista informativo en colombia sucede que cuando la opinión pública internacional trata de desenmascarar al gobierno de Santos , inmediatamente la ONU y los Derechos Humanos y organismos ambientalistas y la propia prensa nacional , salen en defensa del proceso de paz exaltando y otorgando premios rebuscados para “ocultar” y continuar con el cometido de entregar a Colombia al socialismo. 

Para nadie es un secreto que Colombia es privilegiado en biodiversidad con millones de especies en la flora y fauna y hermosos paisajes y sitios turísticos envidiables como el parque del café , pero lo que se ha construído  y le ha dado cierta tranquilidad a los extranjeros para invertir , hoy es una nube sombría de inseguridad y riesgo enorme para invertir . La inseguridad jurídica, la carga tributaria y la corrupción pública están quebrando a cientos de empresas  , señala un informe publicado en El Espectador titulado ¿Quién los protege? De Indalecio Dangond. 

En éste mismo enfoque proteccionista , la ONU afirma que grupos violentos están poniendo en riesgo la paz de Santos pero la verdad es que no es otra cosa que los mismos disidentes de las Farc quienes siguen secuestrando y matando. 

Por último es de anotar que Colombia vive dos realidades que , en vez de encontrar un punto equidistante en la solución del conflicto , ha entrado en una etapa de corrupción , desconfianza e incertidumbre que tienen en vilo a la comunidad internacional sobre el descenlace del proceso de paz más polémico de la historia política de latinoamérica. Uno , es la Colombia que han visualizado Santos y las Farc en función del socialismo y dos , la Colombia digna y honesta que tradicionalmente ha sido guiada por la senda democrática. 

En éste aspecto se empieza a visualizar una nueva polarización entre la izquierda y la nueva posición liberal del siglo XXI. Y la pregunta del millón para los casi 50 millones de colombianos es : Dadas todas las premisas que apuntan a la diseminación del socialismo en el 2018 -año de elecciones presidenciales- y la proliferación de partidos políticos diseminados y fortalecidos por la gran cantidad de dinero que fluirá durante el proceso electoral , ¿Quién puede ser el próximo presidente de Colombia?

Timochenko ? Ordoñez , Vargas LLeras? ó el ex ministro de defensa Juan C. Pinzón que ha llegado a Valledupar donde están las siete plagas del país a decir que es el más transparente después de haberse “untado” con el gobierno? ó alguien del Centro Democrático? ó el dr. Fernando Londoño Hoyos?

En sus manos está el futuro de Colombia. Y termino con ésta cita célebre del desaparecido periodista y comediante Garzón quien precisamente ha sido una de las tantas víctimas de éste conflicto.

“Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país , nadie va a venir a salvárselo!….nadie” , Jaime Garzón .

Otros temas de opinión….

 

Agencias

Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

COLOMBIA

PALM BEACH, Florida, EE.UU. — El presidente Donald Trump afirmó el domingo que reducirá la ayuda de Estados Unidos a Colombia porque el líder del país “no hace nada para detener” la producción de drogas, en lo que es la última señal de fricción entre Washington y uno de sus aliados más cercanos en América Latina.

En una publicación en redes sociales, Trump se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro como “un traficante de drogas ilegal” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.

Trump, mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago en Florida, escribió en su plataforma Truth Social que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que el presidente republicano escribió como Columbia. “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”, escribió Trump.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, escribió Trump. También dijo que Petro tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.

Más temprano el domingo, Petro acusó al gobierno de Estados Unidos de asesinato y exigió respuestas tras el último ataque estadounidense en aguas del Caribe. Estados Unidos dijo el sábado que estaba repatriando a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de ese ataque, el sexto desde principios de septiembre. Al menos 29 personas han muerto en ataques que Estados Unidos ha dicho que están dirigidos a presuntos narcotraficantes.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares