Connect with us

Articulos Destacados

CALI….60 años de feria , salsa , cultura y sabor

Avatar

Published

on

EP New York / opinión/ Cali es una de las ciudades del sur occidente colombiano  donde hace algunas décadas era considerada la ‘capital deportiva de América’. Una ciudad sometida a cambios radicales por las diferentes administraciones sujetas en los últimos años a las circunstancias de un proceso paz que ha involucrado todos los estratos sociales del país los cuales han cambiado las actividades de la población en lo social , cultural , deportivo y político.

El crecimiento urbano (más de dos millones de personas) que ha puesto a la ciudad entre las tres urbes más importantes del país , la recesión económica nacional y otros factores originados en la problemática social , han hecho que la ciudad empiece el siglo XXI con profundas crisis, como otros centros urbanos colombianos. Sin embargo, Cali, como heredera de una historia ancestral de grandes desafíos, con una posición geopolítica estratégica, con grandes proyectos de desarrollo y de infraestructura pendientes y con la legitimidad del optimismo colombiano, se abre al nuevo siglo con grandes perspectivas.

Marco histórico

Son muchas las causas que han producido dichos cambios  que van desde lo social a lo económico y diríamos también lo político y cultural.

Desde la Cali de los 70 , de los juegos panamericanos, la ciudad tuvo una trasformación vertiginosa convirtiéndola en modelo nacional en muchos aspectos. Cali era un ejemplo de todo. En lo deportivo , cultural y hasta educativo. Una bella ciudad zurcada por siete ríos y vigilada por dos tradicionales cerros ( Cristo Rey y las Tres Cruces) y con gran influencia del pacífico , fue el escenario idóneo que atrajo tanto a nacionales como a extranjeros.

Cubanos , españoles , argentinos y chilenos incursionaron en los medios de comunicación , el deporte y la empresa privada y junto al paisa , el bogotano y el costeño ,en moderada medida, construyeron una nueva propuesta cultural que se mezcló con el  “mirá vé , el oiga ..mire vea , el vos , el oís y muchos dichos más.

Había originalmente un prototipo o modelo impuesto por la sociedad que brillaba con luz propia en cali. En cierta medida , “La caleña” empezó a ser ‘como las flores’ -vestida de mil colores- contoneaba su cintura y nunca entregaban su amor si no eran correspondidas. Así versa parte de la interpretación de una insignia musical como Piper pimienta díaz.

Del mismo modo, el caleño empezó a destacarse como gran bailarín de salsa y así , al ritmo de boogaloo y pachanga , y con la trradicional feria decembrina a cuestas , se origina un nuevo nombre para la ciudad conocida como “Cali , capital mundial de la salsa”. Pero nada fue al azar. El impulso de los medios de comunicación  jugó un papel especial al fusionar y recalcar el deporte y la salsa. Y hubo un artífice por supuesto que poco a poco visualizó una Cali comercial y “vendible” para el turismo que sentó las bases de los concursos de baile y enfatizó una sana rivalidad entre los equipos América y Deportivo Cali.


El cubano José Pardo LLada creó junto a empresarios caleños el primer campeonato mundial de salsa en el Coliseo del Pueblo en 1974 . Y para ello ,  el principal canal de opinión de la época  “Mirador en el aire”  situó los problemas de la ciudad en función del deporte y la salsa. Pardo Llada llegó a tener tanto amor por la ciudad  como el que tuvo por su amado deportivo cali. De éstos concursos mundiales de salsa se dieron a conocer bailarines como Evelio y Esmeralda , Watusi ,  , Amparo Arrebato , entre otros.

Pero acto seguido el auge salsero creció como espuma y se ratifican los festivales de barrio y las verbenas populares , se organizan  “agua de lulos” donde se bailaba en las tardes donde sólo se bebía  jugo y gaseosa porque tirar paso era la orden del día. Se multiplicaron las discotecas o “grilles”. Se desarrolló el comercio informal y el negocio de las comidas rápidas como las fritangas (venta de empanadas , chorizos , aborrajado y hojaldras , ect). Igualmente , Llegan los paisas con las vistozas vitrinas para exhibir la moderna panadería , pastelería y   los costeños instalan apetitosos restaurantes de comida de mar , entre otros.

La Ave. Sexta fue el punto de encuentro de los caleños desde los años 50 , donde se concentraba la feria de Cali/ el país cali.


El norte , en la ave. Sexta , que era el lugar preferido de los caleños , fue desplazado por la zona sur cuyo crecimiento en los finales de los 80s llegó de la mano de un ficticio e ilegal auge económico con nuevos conceptos de vivienda urbana de propiedad vertical y el sector de la construcción vive el boom inmobiliario más ruidoso del país con valores exorbitantes sobrevalorando los precios de la vivienda.

Prácticamente Cali como el resto de las ciudades del país sufrió un cambio riguroso y constante que hizo perder el horizonte en los valores , la ética y su propia cultura. Tenemos así dos ciudades. La de los setentas a los noventa y de aquí hasta el presente. Algunos sociólogos consideran que “la cultura del traqueto” o “narcocultura” , aquella que le robó el sueño a cientos de miles de jóvenes con la droga tuvo gran incidencia en la siguiente generación que derivó en la pérdida de esos valores que hoy añoramos los caleños.

Pero pese a todo el esfuerzo social y político para atacar las instancias de violencia en Cali y el resto de Colombia ,durante el auge de los carteles , es bien sabido que tanto la droga como el crimen organizado han traspasado fronteras y cada vez las condenas son menores comparadas con el daño y la magnitud del flagelo. También hay que advertir sobre el duro trasegar de los caleños que han vivido los últimos 20 años bajo un paraguas permeable de inseguridad y desempleo. Pero como señalaba al principio sobre la pujanza y el desarrollo de la Cali del siglo XXI   , no hay que perder la brújula y el norte para rescatar los valores y enfatizar sobre el origen de la esencia caleña.

En este sentido , y guardando las proporciones y las normas históricas , si tuviéramos que reconstruir la historia con base en tres hechos característicos que fundaron las bases de la caleñidad , entre otros , diríamos que la explosión del 7 de agosto de 1957 marcó un hito de trasformación y sentó las bases de la diversión y el entretenimiento cuando se inaugura la primera feria de Cali en diciembre del mismo año. Según la historia (disco 60 años de la feria de Cali) éste evento surge  como una forma de apaciguar el llanto y la tristeza dejada por el inesperado suceso militar. Igualmente , los Juegos Panamericanos en 1971  activaron la vida deportiva de la ciudad y catapultó muchas disciplinas deportivas de ahí el nombre ganado de capital deportiva de colombia.

En el aspecto cultural Los concursos internacionacionales de salsa que se ratificaron en los ochenta  crean la nueva marca para Cali y asi hoy orgullosamente es la capital mundial de la salsa acuñada y avalada por músicos puertorriqueños y neoyorquinos. Si bien la nueva cultura de la salsa permitió llevar programas inclusivos hacia las comunidades y creó escuelas de baile que compiten a nivel internacional y cada año en la feria , los factores de violencia no decrecen. El nuevo país propiciado por políticas de paz hacia las áreas perjudicadas por el conflicto armado que tocó las laderas y sitios marginales de la ciudad están frenadas en su mayoría a la espera del posconflicto. Sin embargo el otro lado de la violencia  , los salseros no alineados,  le siguen apostando a la vuelta a la jugada y al truquito como juanito alimaña y pedro nabaja.

El resto , es decir lo social y político siguen en la agenda moderna para trasformar la infraestructura de la ciudad y hay un proyecto de ley para que Cali sea un distritito turiístico como Bogotá , Santa Marta y Cartagena. En el desarrollo vial , avenidas , puentes y corredores verdes junto a un transporte lineal le están aportando otra arquitectura a la ciudad que hoy por hoy está en el ojo de la inversión internacional.

En cuanto a rescatar los valores y retomar el propósito de la Cali deportiva , educativa y cultural vale la pena aplicar lo contrario el adagio popular que “quien no conoce su pasado , está condenada a repetirlo” ,  yo diría mas bien que para êste caso específico.. deberíamos decir que <<quien  conozca la historia de Cali que orgullosamente la repita>>. En términos generales Cali es una gran urbe que busca luego del oscurantismo de los noventa una nueva forma de vida basada en el respeto y los buenos modales de otrora. No la que sepultó los sueños de políticos , empresarios , educadores , deportistas e instituciones o la que puso a muchos  incluso en la desgraciada “lista clinton” y “el plan colombia” que puso el ‘estatequieto” a los varones de la ilegal industria blanca.

Añoramos la Cali de otrora , la de las carrozas de la feria ; la cali social que compartía la natilla y el buñuelo , la del manjar blanco y pandebono. El cali pachanguero de Jairo Varela y la del oiga , mire vea de Guayacán. La de las caleña son como las  flores , la de Jovita y la fresca Cali que en las tardes se refrescaba desde el oeste con suaves vientos  dede allá arriba entre los cerros en el nacimiento del aguacatal y la estatua de Belalcázar , los paseos al río pance. La cali romántica que grabó con letras de oro  en las fuentes de soda que era cita obligatoria para cantarle al amor y a la vida. Allí donde muchos le cantaban a su primer amor las melodias de leonardo favio , sandro, rapael , camilo sexto ,  yaco monty , pimpinela , viky , janette y muchos más.

La cali de los buenos modalaes y la del respeto por los valores. Aunque todo tiempo pasado siempre será mejor según la perspectiva generacional (si para nuestros viejos , el tango y el bolero era lo mejor ., la salsa , la balada y la música tropical lo superaron). Igual dicen nuestros hijos <<el guateque y la salsa romántica>> fue mejor que la anterior y para los nietos el reguetón de ahora , en una década mas , serán sus mejores tiempos. Así es y será la vida mientras los medios de comunicación  mantengan el libreto comercial. Vendrán tiempos seguramente donde volvamos a las raíces de todo para iniciar un nuevo ciclo o por el contrario el ser humano seguirá experimentando al son que le toquen la melodía.

La cali de hoy

Hoy, el uso indiscriminado de varios términos en el nuevo vocabulario de un país dividido , debate entre lo incluyente , excluyente y polarización.  Y Cali , como una de las ciudades clave del gobierno para mostrar a los inversionistas , ha entrado en el propósito de la privatización. No en vano hay un proyecto de ley que se aprobó en segundo debate para convertir la ciudad en un Distrito Turístico (ver artículo) . En tal sentido es que se ha polarizado la idea de que la cultura y la recreación serán artículos de lujo para la clase popular y marginada.

Ésta propuesta gubernamental en cierto modo ha provocado en los últimos años descontento en algunos sectores de la ciudad por los cambios  que se han implementado a la tradicional Feria de Cali que justo éste 2017 cumple 60 años. Y la polémica se ha centrado en el emblemático “salsódromo” que ha sido la estrella polar de los caleños. Según medios locales , éste evento junto a otros programas que dan apertura a la feria el 25 de diciembre , deberían ser gratuitos para la ciudad puesto que al formar parte de un patrimonio , debería estar cubierto por el presupuesto de la ciudad.

Pero desafortunadamente la falta de recursos para sacar adelante , no sólo la feria , sino también proyectos culturales ,han llevado a privatizar instituciones con base en las nuevas políticas de paz. Se buscan inversionistas y el primer objetivo es vender al exterior la novedosa cultura de la salsa caleña. Corfecali , que es la institución oficial de la tradicional feria de Cali ha viajado a través de sus directivos  hasta la ciudad de  Nueva York para promover y vender el esfuerzo de miles de bailarines que buscan un espacio internacional en función de decenas de escuelas de baile que compiten y desfilan en el inigualable salsódromo , que éste año por iniciativa de las escuelas de baile y aduciendo acciones de seguridad , ha sido encerrado con láminas provocando protestas y comentarios inucitados en las redes sociales.

Otro de las disyuntivas de corfecali aunque no menos importantes ha sido la cuestionable elección del disco o tema de feria. Cali ha sido un semillero además de bailarines y coreógrafos , tierra de grandes compositores y músicos. Y como tal la prioridad como en anteriores ediciones , los caleños a través de imparciales canales de opinión , deberían elegir el trabajo musical de cada año. Un premio al esfuerzo de los precursores de la salsa caleña , pero desafortunadamente la desenfrenada comercialización y las “payolas” ha incomodado a la mayoría de músicos y arreglistas. 

Finalmente , y partiendo del principio fundamental de derechos y posibilidades , y con una clase media relegada y apática al patrimono popular de la ciudad , creemos más en las instancias incluyentes  basadas en el diálogo y la buena comunicación. Que la feria de Cali y otros proyectos de inversión se encaminen en la privatitación es un gran dilema que pudiese convertir a la ciudad a mediano plazo , en un centro de favelas como en Brasil producto del desplazamiento y la discriminación.

Felicitamos a Cali en sus 60 años de la mejor feria de latinoamérica y que viva Cali , Chipichape y Yumbo. 

Temas destacados de la feria de cali 2017

que se sienta

Jairo Varela

Me la gozo

Créditos y fotografías

Diario El País Cali/ Wipidedia/ Corfecali/ You Tube/ Historia de la salsa en Cali/ 

 

Agencias

Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

COLOMBIA

PALM BEACH, Florida, EE.UU. — El presidente Donald Trump afirmó el domingo que reducirá la ayuda de Estados Unidos a Colombia porque el líder del país “no hace nada para detener” la producción de drogas, en lo que es la última señal de fricción entre Washington y uno de sus aliados más cercanos en América Latina.

En una publicación en redes sociales, Trump se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro como “un traficante de drogas ilegal” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.

Trump, mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago en Florida, escribió en su plataforma Truth Social que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que el presidente republicano escribió como Columbia. “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”, escribió Trump.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, escribió Trump. También dijo que Petro tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.

Más temprano el domingo, Petro acusó al gobierno de Estados Unidos de asesinato y exigió respuestas tras el último ataque estadounidense en aguas del Caribe. Estados Unidos dijo el sábado que estaba repatriando a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de ese ataque, el sexto desde principios de septiembre. Al menos 29 personas han muerto en ataques que Estados Unidos ha dicho que están dirigidos a presuntos narcotraficantes.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares