Connect with us

Agencias

Organización “Buffett” remplazará cultivos de coca por cacao en Colombia

Avatar

Published

on

EP New York/agencias

TIBU, Colombia/ Protegido por francotiradores del Ejército colombiano, Howard Buffett bajó de un helicóptero y caminó por la hierba húmeda con unas botas con puntera de metal mordisqueadas por su perro.

Bajo una choza con tejado de hojalata esperaba un pequeño grupo de campesinos cocaleros. Nunca habían oído hablar del multimillonario inversionista Warren Buffett, pero después de décadas viéndose ignorados por su propio gobierno, agradecían la mano tendida del hijo mayor de Buffett, al que se referían simplemente como “el gringo”.

“Hay un dicho aquí. Entre menos se sabe, mejor”, dijo Rubén Morantes, con la piel curtida y las manos encallecidas por una vida de trabajo en el campo en uno de los territorios más peligrosos de Colombia, donde se desconfía de los forasteros.

Buffett lleva casi dos décadas recorriendo el mundo para dedicar parte de la fortuna de su padre a fomentar la seguridad alimentaria, mitigar conflictos y fomentar la seguridad pública. Pero su última apuesta es una de las más arriesgadas que ha hecho: ayudar a Colombia a librarse de la maldición de la cocaína.

Se ha centrado en Tibu, corazón de la remota y anárquica región de Catatumbo en la frontera de Venezuela, a donde Buffett acompañó al presidente, Iván Duque.

Tibu tiene la segunda mayor producción de coca de toda Colombia, con 11.400 hectáreas (28.200 acres) de cultivos, según Naciones Unidas.

La producción de droga y la violencia se han disparado en la zona desde que grupos armados llenaron el vacío dejado por los rebeldes cuando estos se retiraron tras firmar un acuerdo de paz con el gobierno en 2016.

La Fundación Howard G. Buffett se ha comprometido a gastar 200 millones de dólares en los próximos años para transformar la empobrecida región en un modelo de construcción de estado. Los planes incluyen reforzar a las fuerzas de seguridad y ayudar a los campesinos a conseguir títulos sobre las tierras y a sustituir la coca, la materia prima de la cocaína, por cultivos legales como el cacao.

La primera fase requiere construir 300 kilómetros (185 millas) de carreteras para comunicar por primera vez a los 37.000 habitantes de la zona con los mercados nacionales e internacionales. Es un desafío complicado por las guerrillas que acechan en la zona, y que el año pasado mataron a cinco personas e hirieron a varias detonando una bomba casera cuando ingenieros del Ejército trabajaban en la carretera.

“La única forma en la que tenemos confianza en que los productores pueden plantar cultivos legales es que puedan llevar esos cultivos al mercado”, dijo Buffett a los agricultores durante una visita el mes pasado con Duque a La Gabarra, un puesto avanzado rural en Tibu. Era la primera vez que un presidente colombiano visitaba el poblado, golpeado por la violencia.

El plan contempla subsidios y formación para los campesinos conforme cambien de cultivos, además de ayudarles a encontrar compradores. También aspira a reforzar la infraestructura de las fuerzas de seguridad locales.

Pero algunos expertos temen que el entusiasmo de Buffett por acelerar el desarrollo de Colombia no sea rival para la arraigada corrupción en zonas rurales que se gestionan como feudos políticos. También está el desafío planteado por miles de inmigrantes venezolanos sin raíces en la zona, y que son blanco de reclutamiento para pandillas criminales.

Mucho depende de la inversión de Buffett.

Desde el inicio del Plan Colombia liderado por Estados Unidos hace dos décadas, no se habían concentrado tantos recursos en una sola zona geográfica del país, señaló Álvaro Balcázar, que ayudó al gobierno a negociar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la sección del acuerdo de paz relativa a los cultivos ilegales.

“No hay antecedentes privados de ese tamaño”, comentó. “Pero la región es estratégica para la construcción de paz en Colombia”.

Como su padre, Buffett, de 65 años, tiene una reputación de sentido del humor sencillo y maneras rústicas del centro-norte de Estados Unidos. Aunque dejó los estudios universitarios en tres ocasiones, su padre quiere que le suceda como presidente no ejecutivo de Berkshire Hathaway, el conglomerado de 550.000 millones de dólares propietario de empresas como Duracell, Dairy Queen y la aseguradora GEICO, además de grandes participaciones en importantes bancos y aerolíneas estadounidenses.

Pero ha pasado buena parte de su vida adulta recorriendo el mundo, tomando fotografías de naturaleza y escribiendo libros. También tiene una plantación de maíz, y en 2017 acaparó titulares por servir como jefe de policía de Macon County, Illinois, donde vive y tiene la sede su fundación.

Comenzó a explorar el mundo de adolescente con un viaje a la Praga soviética en 1969 para visitar a uno de los muchos estudiantes de intercambio que su madre recibía en la casa familiar en Omaha, Nebraska. Pero su amor por los viajes no se ha visto acompañado por curiosidad culinaria: en Catatumbo llevaba una bolsa térmica azul para comida con su sándwich de mantequilla de maní y mermelada y una lata de Dr. Pepper.

Como filántropo, su prioridad ahora es ayudar a Colombia y El Salvador, cuya lucha contra el narcotráfico tiene un impacto directo en Estados Unidos. Entre los dos países ya ha gastado o comprometido un total de 310 millones de dólares, lo que incluye financiar un nuevo centro de policía forense en El Salvador y un sistema moderno para ayudar a la fiscalía del país a seguir la pista de las investigaciones penales.

Como policía voluntario, que el año pasado hizo 678 horas de patrulla, Buffett ha visto de primera mano el coste humano de la drogadicción. Unas pocas semanas antes de viajar a Colombia, un compañero y él montaban guardia a la 1 de la madrugada ante un motel en Decatur, Illinois, cuando detuvieron a un hombre por posesión de crack. Con él había una mujer que dijo tener problemas con las drogas, de modo que Buffett le pagó dos noches de alojamiento en el lugar. Después le ofreció acudir a un centro de rehabilitación en el condado pagado por una donación de la Buffett Foundation con la esperanza de que encontrara ayuda.

Estas personas necesitan nuestra ayuda”, dijo. “No son delincuentes”.

Tras años centrado en África, y especialmente en Ruanda, donde trabaja con el gobierno para impulsar agricultura sostenible, ha dirigido su atención a América Latina. En la década de 1990 pasó tanto tiempo en su granja de Sudáfrica que obtuvo la residencia permanente.

Buffett comenzó a trabajar en Colombia en 2008 ayudando a la estrella del pop Shakira a abrir escuelas en su ciudad natal, Barranquilla. También financió una unidad del Ejército que retira miles de minas colocadas en antiguas zonas de conflicto. Aprovechando sus contactos empresariales, creó un programa para ayudar a unas 100 familias en el sur de Colombia a dejar de cultivar coca para producir café de gran calidad para Nespresso.

Aunque es un gran defensor del acuerdo de paz de 2016, tiene una relación estrecha con Duque, un conservador preocupado por la seguridad y que llegó al cargo criticando el acuerdo.

Duque ha prometido reducir a la mitad la producción de cocaína en el país para final de 2023.

La producción de droga se disparó después de que su predecesor, el premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, detuviera la erradicación aérea en 2015 debido a las preocupaciones sobre el efecto en la salud de los herbicidas que utilizaba el programa.

Pero alcanzar ese objetivo requiere enormes recursos que el gobierno no tiene, además de superar la indiferencia de votantes urbanos que viven al margen del conflicto y tienen otras prioridades.

Ahí es donde entra Buffett.

Los 200 millones de dólares prometidos por Buffett para Tibu son más del triple de lo que ha gastado el gobierno durante dos años en obra pública en 170 municipios de riesgo, dentro de un plan de rescate y desarrollo rural contemplado por el acuerdo de paz. La Agencia estadounidense de Desarrollo Internacional gasta 230 millones de dólares al año en Colombia, aunque sus proyectos están repartidos por todo el país.

Además del dinero, los socios antiguos de la Fundación Buffett elogian su labor por su independencia y agilidad. Obtiene su dinero de una donación anual de Warren Buffett en acciones de Berkshire Hathaway, de modo que puede correr riesgos que pocos se atreven a tomar, según expertos en desarrollo.

“Rendimos cuentas principalmente a la Hacienda estadounidense”, bromeó Buffett, que ve los reveses como un inversor de capital riesgo que sabe que debe pasar por las vacas flacas antes de tener un gran éxito.

“Si eres una organización benéfica y tienes tu gala anual para recaudar mucho dinero, no puedes salir ahí y decirle a la gente que tuviste estos cinco fracasos y este éxito. La gente no va a firmar los cheques”, dijo. “Nosotros podemos tomar una decisión en cinco minutos si sabemos lo que queremos hacer”.

Es escéptico con el gobierno de Estados Unidos y Naciones Unidas, y prefiere no trabajar con ninguno de los dos.

“El motivo es que no podemos depender de ellos”, afirmó Buffett, que dijo haber salido perjudicado por la institución humanitaria estadounidense USAID en 2011, cuando la organización abandonó un programa conjunto valorado en 10 millones de dólares para proporcionar semillas a hambrientos campesinos en Sudán del Sur, justo cuando se desató la violencia en el estado independiente más joven del mundo.

“Las balas empezaron a volar y se fueron. Pero es que, estás en Sudán del Sur, por supuesto que van a volar balas”, dijo.

Su fundación, en cambio, trabaja con socios conocidos por ofrecer resultados rápidos con pocos gastos estructurales, una combinación que según dijo es difícil encontrar entre los “bandidos periféricos” que se benefician de las ayudas de Estados Unidos en el extranjero. Un grupo que le acompañaba a Catatumbo era Mercy Corps, con sede en Portland, Oregon, y que ayuda a los granjeros a lidiar con el laberinto burocrático colombiano para obtener títulos de sus tierras.

En un reconocimiento a la reputación de sentido común de su padre, Buffett suele pedir consejo al hombre apodado como “oráculo de Omaha”.

“Es mi tabla de resonancia, como mi conciencia en cierto modo”, dijo Buffett. “Pero él nunca pregunta, ‘¿Por qué haces eso?’ ni ‘¿Por qué corres ese riesgo?’”.

En Tibu, tras hacer algunas bromas y plantar un árbol de cacao, se le veía entusiasmado mientras la comitiva presidencial se apresuraba a marcharse cuando una densa niebla amenazaba con dejarlos en medio de ninguna parte.

“Sé que Emilio está muy preocupado por marcharse”, dijo Buffett a los granjeros a través de un traductor, refiriéndose al asesor posconflicto de Duque, Emilio Archila. “Pero yo no, porque aquí hay un montón de chocolate”.

(Con información de AP)

___

Joshua Goodman está en Twitter como: https://twitter.com/APjoshgoodman

 

Continue Reading

Agencias

Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

COLOMBIA

PALM BEACH, Florida, EE.UU. — El presidente Donald Trump afirmó el domingo que reducirá la ayuda de Estados Unidos a Colombia porque el líder del país “no hace nada para detener” la producción de drogas, en lo que es la última señal de fricción entre Washington y uno de sus aliados más cercanos en América Latina.

En una publicación en redes sociales, Trump se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro como “un traficante de drogas ilegal” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.

Trump, mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago en Florida, escribió en su plataforma Truth Social que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que el presidente republicano escribió como Columbia. “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”, escribió Trump.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, escribió Trump. También dijo que Petro tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.

Más temprano el domingo, Petro acusó al gobierno de Estados Unidos de asesinato y exigió respuestas tras el último ataque estadounidense en aguas del Caribe. Estados Unidos dijo el sábado que estaba repatriando a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de ese ataque, el sexto desde principios de septiembre. Al menos 29 personas han muerto en ataques que Estados Unidos ha dicho que están dirigidos a presuntos narcotraficantes.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares