Connect with us

Agencias

CIDH otorga protección a Guaidó , mientras suben a 29 los muertos en Venezuela

Avatar

Published

on

 
 
EP New York/ agencia AP
 
La difícil situación política en Venezuela ya es es un tema central que ha dividido opiniones en cuanto a posibles soluciones contra el régimen de Nicolás Maduro.
 
Mientras EEUU presiona internacionalmente para que Europa reconozca a Juan Guaidó como presidente interino , la OEA y la ONU , tratan de mediar a través de los países miembros con extraoficiales resoluciones para evitar lo que los aliados del chavismo aducen como un posible “baño de sangre”

Y en las últimas horas , producto del aumento en las cifras de muertos por las protestas , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió el viernes una medida cautelar para el líder opositor Juan Guaidó y su familia.

El organismo consideró prudente adoptar la medida por considerar que Guaidó _que funge como presidente de la Asamblea Nacional_ y su familia se encuentran en una situación de “gravedad y urgencia”, ya que sus derechos a la vida e integridad personal “están en riesgo de daño irreparable” en un “contexto excepcional de alta tensión”.

A continuación una breve cronología de los hechos más relevantes ocurridos en el seno de la crisis venezolana en las últimas horas


La cifra de fallecidos que dejaron las protestas y saqueos a comercios registrados entre el 22 y 24 de enero en Caracas y otras ciudades llegó a 29, de acuerdo con registros del organismo activista Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.

La creciente violencia en medio de la crisis política ha generado preocupación entre organizaciones humanitarias y la comunidad internacional. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó esta semana a todos los actores a disminuir las tensiones y a hacer todo lo posible para prevenir la violencia.

El secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo anuncia el nombramiento de Elliot Abrams, quien ocupó altos puestos en la Casa Blanca y el Departamento de Estado durante todas las presidencias republicanas desde Ronald Reagan, para que se encargue de la política de Estados Unidos hacia Venezuela.

Abrams era conocido como un promotor de una política exterior belicista hacia Latinoamérica y desempeñó un papel en el caso Irán-Contras. Fue declarado culpable de retener información del Congreso durante la investigación de dicho caso, pero posteriormente se le indultó.

Más tarde, el Departamento del Tesoro estadounidense emitió un comunicado en el que recordó que el presidente Donald Trump había reconocido a Juan Guaidó como mandatario interino de Venezuela y las relaciones diplomáticas y económicas entre ambos países debían ser consistentes con ello. En consecuencia, dice el documento “Estados unidos usará sus herramientas económicas y diplomáticas para asegurar que las transacciones comerciales, incluyendo aquellas que involucren a empresas estatales y reservas internacionales, sean consistentes con ese reconocimiento”.


El choque político de Venezuela se trasladó el sábado a la sede de Naciones Unidas, donde una reunión del Consejo de Seguridad convocada por Estados Unidos enfrentará a los partidarios del presidente Nicolás Maduro contra el gobierno de Trump y los partidarios del autoproclamado líder interino del país, Juan Guaidó.


En medio de la escalada del enfrentamiento entre el gobierno y la oposición, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, señala al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, de mentir al negar un encuentro con dirigentes oficialistas, y como prueba muestra algunas imágenes en las que se observa llegar al lobby de un hotel capitalino al presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, y el dirigente Freddy Bernal, y luego se ve llegar al ex secretario del Congreso, Roberto Marrero, y a un hombre cubierto con una sudadera, a quien el ministro identifica como el líder opositor.

La difusión de las imágenes generó numerosas reacciones de broma en las redes sociales bajo la etiqueta #GuaidoChallenge.

El senador republicano estadounidense Marco Rubio anuncia que conversó vía telefónica con el jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, a quien llamó “presidente interino”, para hacerle saber que Estados Unidos espera trabajar estrechamente con su administración hasta que se restaure la democracia.

Al reaparecer en una concentración tras permanecer dos días alejado de los actos públicos luego que se declaró presidente encargado, el jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reta al gobierno llamando a una “gran movilización” para la próxima semana.

El Fondo Monetario Internacional dice que seguirá el posicionamiento de sus países miembros sobre reconocer o no al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

“Entonces estamos monitoreando exactamente cuál ha sido y cuál va a ser este posicionamiento en los próximos días”, precisó el economista jefe para América Latina, Alejandro Werner.

Estados Unidos y otros 15 países americanos han reconocido públicamente a Guaidó, pero no así otros miembros influyentes del FMI como China y Rusia.

El FMI rehusó comentar si ha mantenido contacto alguno con Guaidó o con funcionarios afines al gobierno de Nicolás Maduro desde que Guaidó se declaró presidente interino el pasado 23 de enero.

La posición del FMI contrasta con la del Banco Interamericano de Desarrollo, que sí reconoció a Guaidó de inmediato.

Un funcionario estadounidense dice que algunos diplomáticos y sus familias se dirigen en caravana al aeropuerto de Caracas en medio de un enfrentamiento diplomático con el presidente Nicolás Maduro.

El funcionario habló con The Associated Press bajo la condición de anonimato por no estar autorizado a revelar disposiciones de seguridad.

Previamente se filtró a las redes sociales la carta escrita por un agente de seguridad de la embajada estadounidense que solicitaba una escolta policial para 10 vehículos.

El miércoles, Maduro dio a los diplomáticos de Washington un plazo de 72 horas para salir del país y cerrar la embajada. Anunció que cortaba relaciones diplomáticas ante la decisión del presidente Donald Trump de reconocer al legislador Juan Guaidó como presidente encargado.

El gobierno de Trump ha rechazado esos plazos y dice que mantendrá abierta la embajada. El jueves dijo que reduciría el personal por motivos de seguridad.

El ministro del Exterior español Josep Borrell dice que Madrid promoverá que la Unión Europea respalde al líder opositor Juan Guaidó si el presidente Nicolás Maduro no convoca a elecciones en un plazo que el bloque europeo tiene en estudio.

Borrell dijo que el plazo en discusión entre los funcionarios de los 28 países en Bruselas debe ser “breve”, sin entrar en detalles.

Dijo que la propuesta tiene amplio apoyo, pero que España busca que el plazo se apruebe por consenso.

“Tratamos de buscar una solución que evite la confrontación y que evite más muertes”, dijo Borrell durante una conferencia semanal del gobierno.

El socialista, expresidente del Parlamento Europeo, dijo que la única garantía de unas elecciones justas son los observadores internacionales.

Alemania dice que está a favor de reconocer al líder opositor venezolano como presidente encargado a menos que se realicen elecciones libres y justas próximamente.

El vocero del gobierno, Steffen Seibert, dijo el viernes que “Venezuela necesita la oportunidad de regresar a la democracia” y Alemania no considera a Nicolás Maduro un presidente legítimo.

Alemania ansía que la Unión Europea apruebe una política común hacia Venezuela en la reunión de diplomáticos en Bruselas el viernes, dijo Seibert.

En declaraciones a la prensa en Berlín, dijo que “dentro del marco de las conversaciones de la UE, el gobierno alemán está a favor de reconocer a Juan Guaidó como presidente interino del país a menos que se realicen inmediatamente elecciones libres y justas”.

La comisionada de Derechos Humanos de la ONU llamó a una investigación independiente de la violencia vinculada con las protestas en Venezuela, incluyendo acusaciones de uso excesivo de fuerza por fuerzas de seguridad y grupos pro gobierno que han dejado al menos 20 muertos.

La oficina de Michelle Bachelet en Ginebra dijo que ésta “llamó a todas las partes a realizar conversaciones inmediatas para calmar la atmósfera”

Dijo que se necesita una pesquisa independiente e imparcial de cualquier acto de violencia que haya causado muerte o lesiones, sea por fuerza excesiva por las fuerzas de seguridad o por grupos armados _ pro gobierno o no.

La oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos dijo el viernes que “fuentes creíbles locales han reportad que al menos 20 personas han muerto tras ser baleadas por fuerzas de seguridad o miembros de grupos armados pro gobierno durante protestas el martes y el miércoles”.

El padre del líder opositor venezolano que se declaró presidente interino de Venezuela llamó a las fuerzas armadas a retirar su respaldo al presidente Nicolás Maduro.

Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, dice que tiene la legitimidad constitucional para guiar a Venezuela a una nueva elección presidencial.

Su padre, Wilmer Guaido, ha vivido en España en los últimos 16 años. Hablando en la televisora privada española Antena 3 el viernes, dijo que las fuerzas armadas venezolanas deberían ser leales al país, no a un líder específico.

 

Agencias

Noboa gana elecciones en Ecuador

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ELECCIONES ECUADOR

Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.

 

El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.

Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.

“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.

Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.

El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.

Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.

En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading

Agencias

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

Washington | A partir del miércoles por la tarde, el Departamento de Estado en Washington envió una oleada de correos electrónicos a todo el mundo, los cuales llegaron a las bandejas de entrada de campos de refugiados, clínicas de tuberculosis, proyectos de vacunación contra la polio y miles de otras organizaciones que recibían financiación crucial de Estados Unidos para salvar vidas.

“Se da fin a esta adjudicación por conveniencia e interés del gobierno estadounidense”, comenzaban.
Las escuetas notas ponían fin a la financiación de unos 5800 proyectos que habían sido financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , lo que indicó que había terminado el tumultuoso periodo en el que el gobierno de Trump dijo que estaba congelando proyectos para someterlos a una aparente revisión, y que se había terminado cualquier débil esperanza de que la ayuda estadounidense pudiera continuar.

Muchos eran proyectos que habían recibido una exención de la congelación porque el Departamento de Estado había identificado previamente su labor como esencial y salvadora de vidas.
“Morirá gente”, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigaciones sobre Población y Salud, “pero nunca lo sabremos, porque se han cortado incluso los programas para contar a los muertos”.

Entre los proyectos suprimidos figuran programas de tratamiento del VIH que habían servido a millones de personas, los principales programas de control de la malaria en los países africanos más afectados y los esfuerzos mundiales para erradicar la poliomielitis.

Estos son algunos de los proyectos que The New York Times ha confirmado que se han cancelado:

• Una subvención de 131 millones de dólares al programa de inmunización contra la polio de UNICEF, que pagaba la planificación, la logística y la entrega de vacunas a millones de niños.

• Un contrato de 90 millones de dólares con la empresa Chemonics para mosquiteros, pruebas y tratamientos contra la malaria que habrían protegido a 53 millones de personas.

• Un proyecto en la República Democrática del Congo que explota la única fuente de agua para 250.000 personas en campos de desplazados situados en el centro del violento conflicto al este del país.

• Todos los costos de funcionamiento y el 10 por ciento del presupuesto para medicamentos del Servicio Farmacéutico Mundial, el principal canal de suministro de medicamentos contra la tuberculosis, que el año pasado proporcionó tratamiento contra la tuberculosis a casi tres millones de personas, incluidos 300.000 niños.

• Proyectos de atención y tratamiento del VIH dirigidos por la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, que proporcionaban medicamentos vitales a 350.000 personas en Lesoto, Tanzania y Esuatini, incluidos 10.000 niños y 10.000 mujeres embarazadas que recibían atención para no transmitir el virus a sus bebés al nacer.

• Un proyecto en Uganda para rastrear los contactos de las personas con ébola, llevar a cabo la vigilancia y enterrar a quienes murieron a causa del virus.

• Un contrato para gestionar y distribuir en Kenia suministros médicos por valor de 34 millones de dólares, incluidos 2,5 millones de tratamientos mensuales contra el VIH, 750.000 pruebas del VIH, 500.000 tratamientos contra la malaria, 6,5 millones de pruebas de malaria y 315.000 mosquiteros antipalúdicos.

• Ochenta y siete refugios que atendieron a 33.000 mujeres víctimas de violación y violencia doméstica en Sudáfrica.

• Un proyecto dirigido por FHI 360 que apoyó los esfuerzos de los trabajadores de salud de la comunidad para ir puerta por puerta en busca de niños desnutridos en Yemen. Recientemente descubrió que uno de cada cinco niños tenía un peso críticamente inferior al normal debido a la guerra civil del país.

• Servicios de salud prenatales y postnatales para 3,9 millones de niños y 5,7 millones de mujeres en Nepal.

• Un proyecto dirigido por la organización Helen Keller Intl en seis países de África occidental que el año pasado proporcionó a más de 35 millones de personas medicamentos para prevenir y tratar enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la oncocercosis.

• Un proyecto en Nigeria que proporciona a 5,6 millones de niños y 1,7 millones de mujeres tratamiento para la desnutrición grave y aguda. La interrupción supone que 77 centros de salud han dejado de tratar por completo a los niños con desnutrición aguda grave, lo que pone a 60.000 niños menores de 5 años en riesgo inmediato de muerte.

• Un proyecto en Sudán que gestiona las únicas clínicas de salud operativas en una de las mayores zonas de la región de Kordofán, lo que interrumpe todos los servicios de salud.

• Un proyecto que atiende a más de 144.000 personas en Bangladés y que proporciona alimentos a mujeres embarazadas desnutridas y vitamina A a los niños.

• Un programa dirigido por la agencia de ayuda PATH, denominado REACH Malaria, que protegió de la enfermedad a más de 20 millones de personas en 10 países de África. Proporcionaba medicamentos contra la malaria a los niños al comienzo de la estación de lluvias.

• Un proyecto dirigido por Plan International que proporcionó medicamentos y otros suministros médicos, atención a la salud, tratamiento de programas de desnutrición, así como agua y saneamiento a 115.000 desplazados o afectados por el conflicto del norte de Etiopía.

• Más de 80 millones de dólares para ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas, que financió trabajos para ayudar a los países a mejorar el tratamiento del VIH, incluida la recopilación de datos y programas de vigilancia de la prestación de servicios.

• El programa de la Iniciativa Presidencial contra la Malaria, denominado Evolve, que se encargó del control de mosquitos en 21 países mediante métodos que incluyen el aerosol de insecticida en el interior de las viviendas (protegiendo a 12,5 millones de personas el año pasado) y el tratamiento de los lugares de reproducción para matar las larvas.

• Un proyecto que proporciona tratamiento contra el VIH y la tuberculosis a 46.000 personas en Uganda, dirigido por la Fundación Infantil del Baylor College of Medicine, Uganda.

• Smart4TB, el principal consorcio de investigación que trabaja en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.

• Las Encuestas Demográficas y de Salud, un proyecto de recogida de datos en 90 países que fueron fuentes cruciales, y en ocasiones las únicas, de información sobre salud y mortalidad materno-infantil, nutrición, salud reproductiva e infecciones por VIH, entre otros muchos indicadores de salud. El proyecto fue también la base de presupuestos y planificación.

Publicado en N.YT.

Stephanie Nolen es reportera de salud global para el Times. 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares