Connect with us

Agencias

¿Habrá una segunda oleada de “coronavirus? ¿Habrá una epidemia más fuerte y destructiva?

Avatar

Published

on

EP New York/agencias

El coronavirus ni se está debilitando ni se está volviendo más virulento

Washington/ Sigue mutando el coronavirus SARS-CoV-2? ¿Se está atenuando? ¿Habrá una segunda oleada? ¿Son preocupantes los rebrotes en China, Irán, Alemania o España? El microbiólogo español Ignacio López-Goñi nos ayuda a contestar estas y otras preguntas y afirma: “el virus ni se está debilitando ni se está haciendo más virulento”.

“No hay datos, por el momento, que así lo corroboren. El coronavirus que causa la enfermedad de la covid-19 ni se está debilitando ni se está haciendo más virulento”, apunta a Efe este catedrático de Microbiología en la Universidad de Navarra (norte de España), quien advierte: “el virus sigue ahí, no hemos vencido a la pandemia”.

PREGUNTA: ¿Se siguen secuenciando genomas del SARS-CoV-2?

RESPUESTA: Sí, se han secuenciando y publicado más de 7.000 genomas aislados de todo el mundo y cada día se secuencian cientos más. Esto permite conocer en tiempo real cómo está cambiando el coronavirus y saber cómo ha sido y está siendo su distribución por el planeta. Se van tomando muestras de personas infectadas a lo largo del tiempo, por ejemplo en España; se aisla el virus, se secuencia y se comparan los genomas de distintos aislamientos. Así puedes rastrear cómo se ha ido moviendo el virus, a partir de las mutaciones que se van detectando.

P: ¿Y qué conclusiones se han sido sacando?

R: El coronavirus obviamente muta, todos lo hacen. Los virus viven mutando; en virología se suele hablar de “nubes mutantes”. Hay virus que cambian con una velocidad enorme y los campeones de la variabilidad son el virus de la gripe o el VIH. Este coronavirus no lo es tanto porque tiene una proteína capaz de reparar los errores o mutaciones que puedan ocurrir durante su replicación. El SARS-CoV-2 es relativamente estable, muta, se pueden ver mutaciones, pero tiene cierta estabilidad que es común en los coronavirus.

P: ¿Qué implicaciones tiene esa relativa estabilidad?

R: Esto no es ni bueno ni malo y lo que pone de manifiesto es que se pueden detectar mutaciones puntuales en muchas zonas del genoma del virus pero estas, según los datos que tenemos en este momento, no están teniendo ningún efecto en la biología del virus, en su virulencia, por ejemplo.

P: Entonces, ¿el SARS-CoV-2 se debilita o no lo hace?

R: El virus ni se está debilitando ni se está haciendo más virulento, no tenemos evidencias en este momento. No hay datos que así lo corroboren. Tampoco hay cepas más o menos virulentas.

Cuando hablamos de mutaciones (variaciones) podemos pensar que siempre es malo, que el virus muta para hacerse más virulento, pero no tiene por qué ser así. Lo habitual es que cuando un virus pasa de una especie animal a otra, al principio exista una alta frecuencia de mutaciones, pero con el tiempo el virus se adapta a su nuevo hospedador -en este caso los humanos-.

Por tanto, se puede esperar, incluso, que en este proceso de adaptación el virus vaya perdiendo virulencia, pero esto suele ser un proceso lento que dura muchos meses. En el tiempo que lleva el SARS-CoV-2 no se ha visto aún si va hacia ese proceso de adaptación al hospedador. Una cosa es que disminuya la curva epidémica -pacientes dados de alta, menos fallecimientos, consecuencias del confinamiento, etc- y otra la biología del virus.

P: ¿Habrá una segunda oleada de la pandemia?

R: Certezas no hay, no lo sabemos, pero sí se pueden hacer estimaciones. Podemos ver lo que pasó en otras pandemias, en concreto en las tres de gripe del siglo XX. En las de 1918, 1957 y 1968 las segundas y terceras oleadas fueron peores que las primeras, pero sabemos que este coronavirus no es como el virus de la gripe. Que haya segundas oleadas más fuertes es una posibilidad, pero no lo sabemos a ciencia cierta.

Otra posibilidad es que sigan existiendo olas recurrentes más o menos intensas durante un par de años. Y una tercera opción es que se den pequeños rebrotes sin un patrón claro. Y que quizás acabe siendo un virus estacional que aparezca los inviernos, lo cual tampoco es buena noticia porque se sumaría a la lista de virus respiratorios que ya sabemos que dan problemas y, si coincide además con la gripe normal, sería un inconveniente.

P: Hay rebrotes ya en China, Irán, Alemania, España. ¿Preocupantes?

R: Sí. Estos rebrotes nos indican que no hemos vencido a la pandemia. El virus lo hemos controlado con el confinamiento, pero está ahí, por eso son tan importantes las medidas que cada persona pueda implementar para evitar contagios y el rastreo del virus, que depende de las autoridades sanitarias.

Los rebrotes son preocupantes en el sentido de que muestran que el virus no se ha extinguido. Pongo un símil: cuando hay un incendio forestal lo podemos apagar, pero no está extinguido totalmente. Puede quedar algún foco que, aunque pequeño, con un poco de viento avive el fuego. Por eso siempre se deja un retén de bomberos vigilando. Ahora, es fundamental seguir vigilantes y rastrear los posible rebrotes, ir por delante del virus, no como hemos ido hasta ahora.

P: En cuanto a la transmisión, ¿hay novedades de cómo lo hace?

R: Seguimos igual, aunque se han ido publicando diversos estudios sobre la distancia a la que caen al suelo las gotitas que expulsamos al toser o estornudar (la mayor parte lo hacen en uno o dos metros, aunque las más pequeñas pueden permanecer y extenderse más), o sobre cuánto tiempo permanece el virus en espacios cerrados al hablar. No obstante, aún hay ciertas dudas sobre cómo se comporta el virus, pero lo que sí se confirma una y otra vez es la necesidad del uso de mascarillas.

Y otra cosa. Ya no se habla tanto de supercontagiadores como de eventos supercontagiadores. Hay cuatro factores que influyen en la aparición de brotes: sitios cerrados, con mucha gente y con personas en contacto cercano; el cuarto factor es el tiempo. Cuanto más tiempo pases en un lugar así, mayor será la posibilidad de contagio. Por tanto, mejor un espacio abierto que cerrado, mejor bien ventilado que no, mejor estar poco tiempo, mantener la distancia y siempre con la mascarilla. (EFE)

Agencias

Posesión de Maduro ,  Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | ACTUALIDAD MUNDIAL

Agencias – El viernes, el líder y dictador chavista , Nicolás Maduro , tomó posesión de la presidencia por otros seis años, tras proclamarse vencedor de unos comicios que, según muchos dentro y fuera del país, indudablemente perdió.

Es un autócrata condenado dentro y fuera de su país por haber robado las elecciones más recientes. Sin embargo, el viernes,  Maduro, el presidente venezolano que ha liderado el dramático declive de su país —que ha incluido una inflación galopante, apagones, hambre, migración masiva y el desmoronamiento de la democracia de la nación—, tomó posesión para un tercer mandato.

El hombre que, según Estados Unidos y otros países, ganó las elecciones, Edmundo González, permanece en el exilio, obligado a huir a España o a ser detenido, mientras que la líder más importante de la oposición del país, María Corina Machado, ha permanecido escondida dentro de Venezuela.

Trump , Panamá , Groenlandia y Canadá

Donald Trump sobre Groenlandia, Canadá y Panamá a menudo suenan como las divagaciones de un tiburón inmobiliario que equipara la política exterior y comercial a la búsqueda de nuevos acuerdos.

Pero su mentalidad expansionista tiene un método. Trump, a su manera, está lidiando con cuestiones de seguridad nacional que Estados Unidos debe afrontar en un mundo nuevo moldeado por el ascenso de China, las desigualdades de la globalización, el derretimiento de los hielos polares y la inestabilidad de las grandes potencias

Su actitud también encarna el principio “Estados Unidos primero”, que consiste en utilizar la fuerza estadounidense para perseguir implacablemente estrechos intereses nacionales, incluso coaccionando a potencias aliadas más pequeñas.

Las reflexiones de Trump sobre la terminación del Tratado del Canal de Panamá muestran en particular la preocupación de la nueva administración por la invasión de potencias extranjeras en el hemisferio occidental. No se trata de una preocupación nueva: ha sido un tema constante en la historia estadounidense, que se remonta a la Doctrina Monroe en la década de 1820, cuando los colonialistas europeos eran la amenaza. El problema perduró durante los temores comunistas de la Guerra Fría. Los usurpadores de hoy son China, Rusia e Irán.

Golfo de México , otro objetivo geopolítico

“Vamos a cambiar el nombre del golfo de México a golfo de Estados Unidos, que suena muy bien. Eso cubre mucho territorio, el golfo de Estados Unidos, qué hermoso nombre. Y es apropiado”, dijo Trump al dirigirse a los periodistas en Mar-a-Lago.

Trump reiteró su llamado a México para que ayude a detener la inmigración ilegal a través de la frontera entre Estados Unidos y México y su promesa de imponer aranceles a México.

En una señal de lo rápido que los republicanos quieren alinearse detrás de Trump, la representante Marjorie Taylor Greene anunció que presentará una legislación para cambiar el nombre del golfo de México momentos después de que Trump lo dijera en su conferencia de prensa en curso.

“Estaré presentando legislación ASAP (acrónimo en inglés para “lo más pronto posible”) para cambiar oficialmente el nombre del golfo de México a su nombre legítimo, ¡el golfo de Estados Unidos!”, publicó Greene en X.

California bajo fuego

Este viernes continúa el combate de las llamas en los dos grandes frentes que afectan el condado y que ya dejaron 10 muertos; en tanto, más al norte se produjo un sismo de magnitud 3,7

Los incendios en el condado de Los Ángeles, considerados “los más devastadores” en la historia de California (CA), continúan activos este viernes. El saldo trágico ya llega a diez personas fallecidas y unas 10.000 estructuras edilicias afectadas, con condiciones climáticas que siguen siendo favorables a la propagación de las llamas, aunque se espera que una leve tregua llegue el sábado.

 

Continue Reading

Agencias

Violencia enluta inicio de año en EE.UU.

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | EE.UU.

Por gustavo Lugo / agencias

A solo horas de haber recibido el 2025, y en plena celebración, una camioneta atropelló a decenas de personas en la famosa calle Bourbon de Nueva Orleans matando al menos a 15 personas e hiriendo a 35 más, mientras disparaba contra la multitud, dijo la policía. El conductor subió a la acera, esquivó las barreras de seguridad y un auto de policía, y atropelló a la multitud.
El presunto atacante salió del vehículo dañado armado con un rifle de asalto y abrió fuego contra los agentes de policía, según informaron las autoridades.
La multitud estaba reunida en la calle Bourbon, en el llamado Barrio Francés, un popular destino turístico de la ciudad del estado de Luisiana.
De acuerdo con la superintendente de Nueva Orleans, Anne Kirkpatrick, el incidente comenzó a las 03:15 hora local de este miércoles, en plena celebración por la llegada del nuevo año. La funcionaria indicó que un hombre condujo una camioneta a muy alta velocidad, que mostró un “comportamiento muy intencional” y que “trató de atropellar a la mayor cantidad de personas posible”.
El FBI publicó un comunicado en el que dice que la persona que conducía el vehículo murió y que el ataque se investiga como un “acto de terrorismo”.
En respuesta al ataque, la policía de Washington DC informó que la seguridad en la capital estadounidense fue reforzada, reportó el canal de noticias CBS News.
Las autoridades identificaron al sospechoso como Shamsud Din Jabbar, un ciudadano estadounidense de 42 años que vivía en Houston, Texas. Confirmaron que murió baleado en el lugar por agentes de policía, luego de abrir fuego contra ellos. El FBI informó que una bandera del grupo Estado Islámico fue encontrada en el vehículo utilizado para arremeter contra la multitud.
Alethea Duncan, vocera del FBI, afirmó que Jabbar era un veterano del ejército de Estados Unidos., Jabbar ocupó varios puestos en el ejército, en áreas como recursos humanos y tecnología, antes de ser dado de baja. Estudió en la Universidad Estatal de Georgia entre 2015 y 2017, donde se graduó con una licenciatura en Sistemas de Información Informática.
Duncan, agente especial asistente a cargo de la oficina de campo del FBI en Nueva Orleans, dijo que los investigadores no creen que Jabbar haya actuado solo.
“No creemos que Jabbar fuera el único responsable”, dijo Duncan durante una conferencia de prensa el miércoles por la tarde. “Estamos investigando agresivamente todas las pistas, incluidas las de sus asociados conocidos. Por eso necesitamos la ayuda del público. Estamos pidiendo que se comuniquen con nosotros si alguien tuvo alguna interacción con Shamsud-Din Jabbar en las últimas 72 horas”.
La alcaldesa de Nueva Orleans, LaToya Cantrell, informó que se están investigando los detalles exactos de lo ocurrido y agregó que se ha puesto en contacto con la Casa Blanca y con el gobernador de Luisiana, el republicano Jeff Landry.
Pidió “oraciones por aquellos que han perdido la vida” y urgió al público a que evite las ocho cuadras alrededor de la calle Bourbon.
La investigacion continúa, la policía de Nueva Orleans revisó un video de vigilancia que parece mostrar a varias personas colocando posibles dispositivos explosivos antes del ataque al vehículo, lo que los llevó a creer que el sospechoso no actuó solo, dijeron las fuentes. Los investigadores dijeron que estaban trabajando urgentemente para identificar a las personas que fueron vistas en la cámara y para llevarlos ante la justicia.
Explosión de vehículo de tesla
Las autoridades también están trabajando para determinar si puede haber un vínculo entre el ataque de Nueva Orleans y la explosión de un Cybertruck de Tesla el miércoles en las afueras del hotel Trump Las Vegas en Nevada, que está siendo investigado como un posible acto terrorista, dijo un funcionario.
El Cybertruck que explotó fue alquilado a través de la aplicación Turo, al igual que la camioneta utilizada en el ataque de Nueva Orleans, dijeron fuentes a ABC News.
Mientras tanto, el presidente Joe Biden condenó lo que llamó un “acto atroz” al referirse al ataque de Nueva Orleans el miércoles por la noche en el retiro presidencial de Camp David en Maryland.
A medida que avanza la invetigación se conoceran nuevos detalles de este terrible acto, y nuestras oraciones estân puestas por las familias que perdieron un ser querido y por todos los afectados.
Agencias

Continue Reading

Agencias

Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa

Francisco

Published

on

EP FLORIDA NEWS | UCRANIA

KIEV, Ucrania — Ucrania detuvo el miércoles el suministro de gas ruso a clientes europeos a través de su red de gasoductos luego que un acuerdo de tránsito previo a la guerra expiró al finalizar el 2024 y casi tres años después que Rusia iniciara la invasión a su vecino.

Incluso al tiempo que las tropas y tanques rusos se dirigían hacia Ucrania, el gas natural ruso continuó fluyendo a través de la red de gasoductos del país —establecida cuando Ucrania y Rusia eran parte de la Unión Soviética— hacia Europa, bajo un acuerdo de cinco años que culminó al finalizar el año pasado.

El gigante energético estatal ruso, Gazprom, ganó dinero con la venta del gas y Ucrania cobró tarifas de tránsito.

El ministro de Energía de Ucrania, Herman Halushchenko, confirmó el miércoles que Kiev había detenido el flujo de gas “en interés de la seguridad nacional”.

“Este es un evento histórico. Rusia está perdiendo mercados e incurrirá en pérdidas financieras”, dijo Halushchenko el miércoles en una publicación en la plataforma de mensajería Telegram. “Europa ya ha decidido eliminar progresivamente el gas ruso, y (esto) se alinea con lo que Ucrania ha hecho hoy”.

Durante una cumbre en Bruselas el mes pasado, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy prometió que Kiev no permitiría que Moscú utilizara el paso del combustible para ganar “miles de millones adicionales… con nuestra sangre y con las vidas de nuestros ciudadanos”. Sin embargo, dejó brevemente abierta la posibilidad de que el flujo de gas continuara si se retienen los pagos a Rusia hasta que termine la guerra.

Gazprom señaló en un comunicado el miércoles que se había visto “privada de la capacidad técnica y legal para suministrar gas para tránsito a través de Ucrania” debido a la negativa de Ucrania a ampliar el acuerdo.

Antes de la guerra, Rusia suministraba casi el 40% del gas natural de tubería de la Unión Europea. El gas fluía a través de cuatro sistemas de gasoductos: uno bajo el mar Báltico, uno a través de Bielorrusia y Polonia, uno a través de Ucrania y otro bajo el mar Negro a través de Turquía hacia Bulgaria.

Después que estallara la guerra, Rusia cortó la mayoría de los suministros a través de los ductos del Báltico y Bielorrusia-Polonia, citando disputas sobre una demanda de pago en rublos. El gasoducto del Báltico fue volado en un acto de sabotaje, pero los detalles del ataque siguen sin estar claros.

El corte ruso provocó una crisis energética en Europa. Alemania tuvo que desembolsar miles de millones de euros para establecer terminales flotantes para importar gas natural licuado que llega por barco, no por gasoducto. Los usuarios redujeron su consumo ante unos precios disparados. Noruega y Estados Unidos llenaron el vacío, convirtiéndose en los dos mayores proveedores.

Zelenskyy dijo el miércoles que detener el tránsito hará que Moscú pierda “uno de los mercados más rentables y geográficamente accesibles” para su gas. En una publicación en X, subrayó que Rusia estaba “recurriendo a un cínico chantaje a sus socios”.

Con información de AP

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares