Connect with us

Articulos Destacados

Las razones de la violencia en Colombia

Francisco

Published

on

EP New York/Colombia

 

LAS RAZONES DE LA SINRAZON DE LA VIOLENCIA EN BOGOTA

por Ricardo Angoso

Las recientes protestas violentas en Bogotá revelan el cansancio y el hastío de la población tras haber sido condenada, miserablemente, por sus gobernantes al hambre y a la miseria durante meses sin esperanza alguna. El asesinato de un abogado por la policía ha sido la chispa que ha detonado la explosión, pero el malestar y la crispación se palpan en el día a día. Duque debe rectificar

 

Como parte de un proceso lógico tras haber paralizado el país durante casi un año en una de las cuarentenas más largas de la historia impuesta a una nación, miles de bogotanos se lanzaron, en una noche de rabia e ira causada por una policía responsable de numerosos desmanes y tropelías, a las calles a expresar de forma violenta su cansancio. ¿Qué esperaban nuestros hipócritas dirigentes después de haber sufrido durante este año la pérdida de nuestros puestos de trabajo, el cierre de nuestras pequeñas empresas y haber sido confinados sin ninguna esperanza en nuestras casas? El asesinato del abogado Javier Ordóñez a manos de una policía inepta y mal formada prendió la mecha de una bomba de relojería destinada a explotar algún día.

Sin justificar la violencia, esta explosión violenta, que se llevó de calle a todo lo que encontró a su paso, tiene mucho que ver con las protestas que se sucedieron el año pasado y entroncan con las mismas tras haber sido paralizadas -o anestesiadas, según se mire- por la pandemia. El confinamiento de la población es una medida extrema que se ha empleado en varias países para responder a la propagación del covid 19 pero no se puede alargar eternamente, hundiendo a la economía quizá por años, tal como se ha hecho en Colombia, y debe de ir seguida de una desescalada real y efectiva, tal como ya han hecho en España e Italia. 

De lo contrario, de seguir atenazando a la economía, algo que siempre afecta a los sectores más humildes y vulnerables, el país se convierte en una olla a presión que, irremediable, acaba estallando como ha pasado en estos días en Bogotá. Pero, aviso para navegantes: habrá más estallidos sociales y conflictos antes de que acabe el año. Este confinamiento no ha afectado ni al presidente Duque ni a la inefable alcaldesa de Bogotá, y mucho menos a sus bolsillos, pero tampoco a las clases más pudientes, que han seguido viviendo de sus ahorros en estos eternos meses, sino a las clases y estratos sociales más bajos. Haber mantenido esta situación, justificada en términos sanitarios pero suicida en términos políticos, ha conducido a este estado de fuerte y acusado sentimiento de crispación social que tendrá efectos perniciosos en la sociedad colombiana.

El Gobierno nacional, lejos de entender el mensaje de que lleva jugando con fuego todo el año, ha respondido enviando a la capital a mas policías, que precisamente son los causantes de la chispa que ocasionó la explosión, y militarizando  Bogotá, una decisión errónea, como tantas otras tomadas en estos meses, que ahondará la distancia entre gobernantes y gobernados. Desde hace algún tiempo uno tiene la impresión de que una buena parte de los dirigentes colombianos viven en otro planeta y no entienden el lenguaje de la calle, como si de tanto viajar a Miami y vivir en su burbuja del Parque de la 93 hubieran perdido el polo a tierra o vivieran en una suerte de autismo colectivo que les impide comunicarse con su entorno más cercano.

DUQUE DEBE RECTIFICAR Y EMPRENDER UNA NUEVA POLITICA

¿Qué hacer en las actuales circunstancias? Presidente Iván Duque, tiene la ocasión histórica de rectificar y emprender el camino de la normalidad, como ya han hecho casi todas las naciones del mundo, poniendo en marcha la economía del país sin más dilación y ayudando realmente -no con palabras vacías y cifras grandilocuentes que finalmente quedan en nada- a los sectores más necesitados. Tome medidas prácticas, como la eliminación de determinados impuestos impopulares, la cancelación los préstamos gravosos por un año en todas las entidades financieras del país y la reducción de los precios de todos los servicios públicos, como agua, luz y gas, y combustibles, y verá como se puede atenuar esta tensión social y la intensidad de la crispación se irá reduciendo paulatinamente. 

Pero, mucho me temo que, como tantas veces ha pasado en Colombia, la toma de decisiones sabias, reales y acordes a las demandas sociales de la población no están en la agenda de Duque ni en la de su cohorte de aduladores a sueldo, sino que sus respuestas vendrán en clave policial o militar sin entender nada de nada de lo que sucede a su alrededor.  Duque se dirige directamente hacia un precipicio sin saberlo o navega sin rumbo ni dirección hacia ninguna parte escuchando los cantos de sirena de sus fieles cipayos. 

Pueden taparse los ojos, negar la cruda realidad, seguir creyendo que han sido los mejores e incluso acusar a los que protestan de ser una chusma incorregible, pero la realidad desnuda les señalará con el dedo acusador por los daños causados al país en esta cuarentena interminable y errónea. Y fracasada, pues no olvidemos que Colombia ya es el sexto país con más casos del covid 19 en el mundo y habiéndose situado, tras  Brasil y Perú, en la nación con más contagiados en todo el continente. La estrategia adoptada ha fracasado estrepitosamente y no ha dado los resultados esperados, algo que los dirigentes colombianos no aceptarán que nadie se lo diga y argumentarán que fue la aconsejada por “grandes expertos” sanitarios. Ahora, cuando el tiro les está saliendo por la culata y se muestran crudamente los daños sociales colaterales, se evidencia aun más su manifiesta inutilidad y su escaso conocimiento de un país al que siguen tratando como si no fuera el suyo, es decir, como una colonia. De ese divorcio manifiesto, entre la sociedad y el poder, proceden las causas de esta explosión en las calles de Bogotá. Resultado: ocho muertos, centenares de heridos y decenas de detenidos.


RICARDO ANGOSO

Coordinador del Foro Ideas para la Democracia:

http://www.foroideasparalademocracia.com/

Youtube.com:

https://www.youtube.com/channel/UC9EOzzOxF5km99_0wKE9yWA?view_as=subscriber

Blog:

http://iniciativaradical.org/web/

Facebook:

https://www.facebook.com/ricardo.angoso

 

Web:

https://www.casaquintahotel.com

 

 

 

Agencias

Trump llama “narcotraficante” a Petro y corta ayuda a Colombia

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

COLOMBIA

PALM BEACH, Florida, EE.UU. — El presidente Donald Trump afirmó el domingo que reducirá la ayuda de Estados Unidos a Colombia porque el líder del país “no hace nada para detener” la producción de drogas, en lo que es la última señal de fricción entre Washington y uno de sus aliados más cercanos en América Latina.

En una publicación en redes sociales, Trump se refirió al presidente colombiano Gustavo Petro como “un traficante de drogas ilegal” que tiene “baja calificación y es muy impopular”. Advirtió que Petro “mejor cierre” las operaciones de drogas “o Estados Unidos las cerrará por él, y no se hará de manera amable”.

Trump, mientras estaba en su resort de Mar-a-Lago en Florida, escribió en su plataforma Truth Social que Petro está “alentando fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos” en toda Colombia, que el presidente republicano escribió como Columbia. “Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de los EE.UU. que no son más que un robo a largo plazo”, escribió Trump.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE HARÁN A COLUMBIA”, escribió Trump. También dijo que Petro tenía “una boca fresca hacia Estados Unidos”.

Más temprano el domingo, Petro acusó al gobierno de Estados Unidos de asesinato y exigió respuestas tras el último ataque estadounidense en aguas del Caribe. Estados Unidos dijo el sábado que estaba repatriando a Colombia y Ecuador a dos sobrevivientes de ese ataque, el sexto desde principios de septiembre. Al menos 29 personas han muerto en ataques que Estados Unidos ha dicho que están dirigidos a presuntos narcotraficantes.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares