Connect with us

Agencias

¿qué sigue en Venezuela luego de la “operación libertad” de Guaidó?

Published

on

 
EP New York/agencias
 
CARACAS — Tras unos días de agitación, Venezuela vuelve a sumirse en el estancamiento político.
 
La nueva escalada de tensión en Venezuela, con el llamado de Juan Guaidó a un “alzamiento” contra el régimen de Nicolás Maduro y la liberación del dirigente opositor Leopoldo López generó las primeras reacciones de analistas políticos en el mundo.

Tras cuatro meses enfrentados, ni el presidente, Nicolás Maduro, ni el líder opositor Juan Guaidó consiguen dar el golpe de gracia a su rival mientras el país se hunde en una espiral de abandono, aislamiento y desesperación. Sin descartar los giros abruptos o las jugadas de poder entre bambalinas, da la sensación de que ambos bandos están atrincherados en sus posiciones: son demasiado fuertes para ser derrotados y demasiado débiles para lograr una clara victoria.

Con este panorama, ¿qué es lo próximo?

La oposición y su principal apoyo, Estados Unidos, tienen pocas opciones luego de que Guaidó, que funge como presidente la Asamblea Nacional, se paró el martes en el exterior de una base militar y pidió a las fuerzas armadas que derrocasen a Maduro. El plan fracasó. En su lugar, el jefe del ejército venezolano juró lealtad al dirigente y cuatro personas fallecieron en choques entre manifestantes y policías luego de la arriesgada maniobra opositora para asumir el control.

Las calles de Caracas recuperaron la tranquilidad el jueves tras la violencia de las dos jornadas previas. El nuevo plan de Guaidó es avanzar hacia una huelga general, para la que no se conoce fecha y cuya efectividad está en duda en un país con una economía destrozada y una población exhausta.

Un experto en Venezuela señaló que la oposición y Washington enfrentan ahora la difícil tarea de trazar una nueva salida tras ver como solo un pequeño contingente de las fuerzas armadas se unió a Guaidó en el exterior de la base, sin indicios de que otras unidades atendieron al llamado al alzamiento.

“Solo puedes jugar esta carta una vez, y ahora que se ha jugado es complicado ver qué más se puede hacer”, dijo Fernando Cutz, quien hasta el pasado 28 de abril dirigió la política estadounidense hacia la nación en el Consejo de Seguridad Nacional, tanto como con el presidente Barack Obama como con Donald Trump.

Al mismo tiempo, el gobierno de Maduro está sometido a una enorme presión y enfrenta el rechazo de gran parte de la población mientras intenta encaminar el rumbo de un país en descomposición. El hecho de que todavía no se haya arrestado a Guaidó tras acusarlo de intentar perpetrar un golpe de Estado sugiriere que no tiene seguridad suficiente para hacerlo y que se muestra cauto ante cualquier incremento en la presión diplomática y económica de Estados Unidos y de las docenas de países que reconocen a Guaidó como el presidente legítimo.

Cualquier intento de detener a Guaidó sería “altamente inflamatorio”, apuntó Eileen Gavin, analista para Latinoamérica de Verisk Maplecroft, una consultora de riesgo global.

“Desde la perspectiva de Maduro, podría ser mejor desacreditar a Guaidó como una simple molestia y un títere de Estados Unidos, lo que socavaría el vacilante movimiento de Guaidó y, una vez más, dividía a la fracturada oposición venezolana”, señaló Gavin en un reporte.

El gobierno empezó a actuar contra algunos tras la fracasada rebelión. El máximo tribunal del país ordenó el jueves la detención del mentor político de Guaidó, Leopoldo López, que se refugió en la embajada de España tras desafiar su arresto domiciliario y unirse a la intentona golpista. La corte también abrió una investigación por traición a Edgar Zambrano, vicepresidente de la Asamblea Nacional que también estuvo con Guaidó en el exterior de la base militar en Caracas.

Algunos analistas creen que las acusaciones estadounidenses de que de que tres altos cargos venezolanos participaron en la trama contra Maduro no dividirá al gobierno sino que los acercarán a él. Uno de los cargos de más peso en el ejecutivo, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, juró lealtad al dirigente e indicó que hubo intentos para atraer al ejército a la causa opositora.

En una advertencia a los posibles desertores, Padrino López señaló que intentaron comprarlos como a “mercenarios”.

Estados Unidos impuso sanciones a la industria petrolera venezolana y a figuras clave del equipo de Maduro, que se está aferrando al poder pese a la grave situación económica y humanitaria que en los últimos años obligó a alrededor del 10% de la población a marcharse en la mayor crisis migrante de Latinoamérica.

Según Cutz, aunque es probable que Estados Unidos endurezca su retórica hacia Caracas, ya utilizó su arma más potente: las sanciones al petróleo. Sus últimas opciones incluyen la idea de una intervención militar, que se baraja desde hace tiempo y es poco probable, o centrarse en otra prioridad de política exterior, señaló.

“Parece más un enfado que un movimiento estratégico”, manifestó acerca de la retórica belicosa de la Casa Blanca. “Si yo fuese un coronel de bajo rango, ¿por qué arriesgaría mi vida compartiendo secretos con los estadounidenses si no van a mantener la boca cerrada?”:

Trump indicó que, por el momento, Estados Unidos no se está centrando en una opción militar.

“Y estamos haciendo todo lo que podemos hacer sin llegar, ya sabe, a los máximo”, declaró el presidente en una entrevista con Fox Business Network el miércoles. “Tenemos muchas opciones abiertas. Pero cuando vemos lo que está ocurriendo allí, es un desastre increíble”.

Trump apuntó que Maduro era “duro, pero creo que está perdiendo mucho control”.

De otro lado , se ha confirmado desde Moscú que el ministro de Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se reunirá con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, la próxima semana en Finlandia en un momento de tensión entre Moscú y Washington por la crisis en Venezuela, confirmó el viernes un alto diplomático ruso.

La agencia de noticias estatal Tass informó sobre la organización del encuentro citando al viceministro de Exteriores ruso, Sergei Ryabkov.

Según los reportes, Lavrov y Pompeo se reunirán en un aparte de la sesión ministerial del Consejo Ártico que se celebrará el lunes y el martes en la ciudad de Rovaniemi.

Es muy probable que la situación en Venezuela sea uno de los asuntos claves del encuentro. Estados Unidos considera ilegítima la reelección del presidente socialista Nicolás Maduro el año pasado y reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino. Moscú, por su parte, respalda a Maduro.

(Con información de AP)

Agencias

El colapso financiero del Silicon Valley Bank

Published

on

EP New York  | Economía Mundial

Por Gustavo Lugo

Silicon Valley Bank, uno de los principales prestamistas del sector tecnológico, fue cerrado por los reguladores el viernes por preocupaciones sobre su solvencia.

La medida provocó una venta masiva de acciones y generó temores de que otros bancos pudieran estar en riesgo de quiebra. Fundado en 1983, el banco creció hasta convertirse en el decimosexto más grande de los EE. UU., con $ 210 mil millones en activos. A lo largo de los años, según los informes, su lista de clientes creció para incluir algunos de los nombres más importantes en tecnología de consumo como Airbnb, Cisco, Fitbit, Pinterest y Square.

El miércoles por la noche, SVB anunció que planeaba recaudar $ 2 mil millones para “fortalecer (su) posición financiera” después de sufrir pérdidas en medio de la desaceleración más amplia en el sector tecnológico. También indicó que había visto un aumento en los clientes de inicio que retiraban sus depósitos. Al mismo tiempo, el banco señaló que sus títulos habían perdido valor como resultado de las tasas de interés más altas.

El jueves por la mañana, las acciones de SVB comenzaron a experimentar una venta masiva, más tarde ese día, el director ejecutivo de SVB, Gary Becker, suplicó a los inversores tecnológicos que “mantuvieran la calma”. Dijo que el único peligro que se le presentaba a SVB era si “todos se decían unos a otros que SVB está en problemas”. Eso parece haberse transformado en una profecía autocumplida, con los gigantes tecnológicos, incluido Peter Thiel, advirtiendo a los fundadores de nuevas empresas que reduzcan su exposición a SVB, al final del día, las acciones de SVB habían caído un 60%.

El viernes por la mañana, CNBC informó que SVB no había podido recaudar el efectivo que esperaba reunir y estaba buscando un comprador a medida que las salidas de depósitos continuaban acelerándose.

El banco incluso llamó al Departamento de Policía de Nueva York el viernes por la mañana cuando los clientes comenzaron a hacer fila afuera de sus oficinas de Park Avenue para obtener su dinero, pero los oficiales que llegaron al lugar se fueron después de determinar que “no había nada criminal”, dijo un portavoz de la policía de Nueva York.

Para el mediodía del viernes, los reguladores bancarios estatales y federales de California habían visto suficiente y anunciaron que se harían cargo de los depósitos de SVB y pondrían al banco en suspensión de pagos, y  según la FDIC, esta es la segunda mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos, detrás del colapso de Washington Mutual en septiembre de 2008.

Antes del cierre, algunos analistas bancarios descartaron las preocupaciones sobre un posible “contagio” derivado de los problemas de SVB que podrían desestabilizar el sector bancario, aunque sin descartar la posibilidad de que el banco quiebre.

“Creemos que la liquidación fue exagerada ya que los bancos grandes tienen mucha más liquidez que los bancos más pequeños, están más diversificados con modelos comerciales más amplios, tienen mucho capital, están mucho mejor administrados con respecto al riesgo y tienen mucho supervisión de los reguladores”, dijo el viernes el analista de JPMorgan Vivek Juneja en una nota a los clientes.

EL DESPLOME DE SILICON VALLEY BANK SE SIENTE A NIVEL GLOBAL

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) este viernes no solo ha sembrado la incertidumbre financiera en EE.UU., también ha tenido consecuencias alarmantes que ya se están haciendo visibles en distintas partes del mundo.

En el Reino Unido, la filial del SVB está a punto de declararse insolvente, ya ha cesado su actividad y no acepta nuevos clientes. Más de 250 directores ejecutivos de empresas tecnológicas británicas han firmado una carta dirigida al ministro de Hacienda británico, Jeremy Hunt, en la que piden la intervención del Gobierno, según una copia vista por Reuters.

“La reciente noticia de que SVB va a declararse insolvente representa una amenaza existencial para el sector tecnológico británico”, dice la carta. “Este fin de semana la mayoría de nosotros, como fundadores de empresas tecnológicas, estamos haciendo cuentas para ver si somos potencialmente insolventes desde el punto de vista técnico”.

Al parecer, esto es solo el comienzo, puesto que SVB también tenía sucursales en Alemania, China, Dinamarca, India, Israel y Suecia. Los empresarios británicos advierten de que la quiebra del banco podría acabar con las ‘startups’ de todo el mundo si no interviene el Gobierno.

También ha puesto en alerta a los empresarios tecnológicos de Asia. “No hay que subestimar el impacto del incidente del SVB en la industria tecnológica”, señalaron en una nota los analistas de China International Capital Corp., dirigidos por Liu Zhengning, sin embargo, el banco estatal chino Shanghai Pudong Development Bank, empresa conjunta al 50 % con el SVB Financial Group, aseguró este sábado que sus operaciones son “sólidas” y afirmó que su balance es independiente del de su socio estadounidense.

De otro lado, el ministro de Finanzas de Corea del Sur declaró este domingo que el país sigue de cerca cualquier repercusión de la quiebra del SVB en los mercados surcoreanos, a pesar de las opiniones de los expertos de que la insolvencia del prestamista no se extendería a otros sistemas financieros.

SVB, a través de su entidad matriz, posee inversiones en algunas de las ‘startups’ tecnológicas más importantes de la India, como Bluestone, Carwale, InMobi y Loyalty Rewardz. Por lo tanto, no se puede descartar un impacto directo en la puesta en marcha india y en la nueva economía, señala el medio The Hindu Businessline.

 

Continue Reading

Agencias

¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?

Published

on

EP New York | Latinoamérica

¿Refugiadas u oportunistas? El dilema con las embarazadas rusas en Argentina

Buenos Aires .- Maria Konovalova supo que iba a ser madre en agosto del año pasado. Entonces vivía en San Petersburgo, impartía clases de inglés para niños y estaba satisfecha con su vida. Su intención era continuar con el embarazo en Rusia, pero la “movilización parcial” decretada por el Gobierno cambió sus planes y Argentina se cruzó en su camino.

“Fue un momento terrible, porque mi marido fue al trabajo por la mañana y no sabía si podría verlo por la noche. Los policías estaban deteniendo a gente por la calle y enviándolos lejos, así que entendimos que era complicado vivir más tiempo allí”, señala la joven, de 25 años, en una conversación con EFE en Buenos Aires.

Konovalova es una de las más de 10.000 ciudadanas rusas que viajaron hasta Argentina desde principios del año pasado; un flujo visto con suspicacia por las autoridades migratorias, que interpretan estos movimientos como un método irregular de obtener la ciudadanía argentina y como un negocio para las “mafias”

El jefe del servicio de obstetricia del Hospital Alemán, Matías Uranga, posa durante una entrevista con EFE, el 26 de febrero de 2023 en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Odisea en el aeropuerto embarazadas

Después de 26 horas de vuelo desde San Petersburgo, Konovalova aterrizó en el aeropuerto bonaerense de Ezeiza el pasado 9 de febrero. En ese momento no podía sospechar que pasaría otras 24 horas retenida en la sala de espera, al igual que otras cinco rusas con las que solo tenía una cosa en común: estar embarazadas.

“Los agentes de Migraciones veían extraño que viajase sola, como que quería dejar a mi bebé aquí e irme de nuevo, una historia sobre mafias o algo así (…). Después de seis horas de espera, nos dieron un papel con que no estábamos admitidas”, relata.

La versión oficial sostiene que estas mujeres eran “falsas turistas” que viajaron con la única intención de dar a luz a sus bebés, anotarlos como argentinos y abandonar el país; algo que, según la Dirección Nacional de Migraciones, supone una “desnaturalización” del acuerdo que permite a los rusos permanecer hasta 90 días sin visado en Argentina.

En este contexto, Konovalova y otras dos ciudadanas rusas contactaron con Christian Rubilar, abogado especializado en ciudadanía argentina, quien interpuso un habeas corpus para lograr su liberación y posterior ingreso en Argentina.

“Lo que se logró en los habeas corpus es que ya no se pueda arrestar más a mujeres embarazadas y que se habiliten las causales que tienen que ver con el derecho internacional humanitario”.

Partos en ascenso

La detención de estas mujeres embarazadas evidenció la creciente llegada de ciudadanos rusos a Argentina como consecuencia de la guerra: solo en enero de este año arribaron al país suramericano un total de 4.523 rusos, cifra que contrasta con los 1.037 que lo hicieron en el mismo mes del 2022, según datos oficiales.

Muchos de ellos son mujeres con 33 o 34 semanas de embarazo que buscan dar a luz en hospitales de Buenos Aires, como es el caso del Hospital Alemán, uno de los centros médicos “preferidos” por las visitantes eslavas.

“El año pasado hicimos alrededor de 30 nacimientos de pacientes rusas, lo que pasa es que este año están llegando más. Se calcula que va a haber más del doble de mujeres embarazadas que van a venir a tener sus familias acá”, asegura a EFE Matías Uranga, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Alemán.

Estas mujeres embarazadas vuelan al país suramericano atraídas por la “excelente” calidad de sus servicios médicos, apunta Uranga, quien constata la “preocupación” presente en la mayoría de ellas.

“Muchas mujeres deciden tener a sus familias en otros países para que sus maridos escapen de la guerra, entonces vienen con una cuestión psicológica preocupante. No solamente por la guerra, sino que salir de tu país, embarazada, e irte a otro con un idioma totalmente distinto a tener tu hijo… Es bastante complicado”, manifiesta.

Venir para quedarse

Superado el susto inicial en Ezeiza, la experiencia de Maria Konovalova en Argentina no podía ser más agradable, no sólo por la “amabilidad” y “cercanía” de sus habitantes -“no me moveré de aquí en siete años”, subraya-, sino por la posibilidad de vivir en un entorno más libre que la Rusia de Vladímir Putin.

“No quiero pensar en qué está pasando allí, porque es triste, realmente triste. Quiero que mi país sea libre y que no tenga el presidente que tiene ahora mismo; quiero que la guerra se detenga, quiero una vida mejor para los rusos… Pero ahora tengo cosas mejores en las que pensar”, afirma Konovalova, abrazando con ternura su barriguita.

Tras meses de incertidumbre, su historia, al menos, tendrá final feliz. Su pareja logró entrar en Argentina y juntos podrán criar a Aleksard, que nacerá a finales de mayo.

Con información de EFE

Continue Reading

Agencias

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Published

on

EP New York| Guerra de Ucrania

¿Qué propone China para traer la paz a Ucrania?

TAIPÉI, Taiwán — Un año después del inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania, China presentó una propuesta de 12 puntos para poner fin a la contienda.

La propuesta se hace luego del reciente anuncio de que China está tratando de actuar como mediador en la guerra que ha revitalizado unas alianzas occidentales consideradas por Beijing y Moscú como rivales. El máximo diplomático de China indicó que el plan se presentará en una conferencia de seguridad esta semana en Múnich, Alemania.

Con la propuesta, el gobierno del presidente Xi Jinping reitera la postura oficial China de ser neutral, a pesar de bloquear los esfuerzos en Naciones Unidas para condenar la invasión. El documento repite las afirmaciones rusas de que los gobiernos occidentales son culpables de la invasión del 24 de febrero de 2022 y critica las sanciones a Rusia.

Durante la reunión en Múnich, el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken manifestó su escepticismo sobre la postura de Beijing antes de la revelación del plan. Dijo que China ha brindado una ayuda no letal en apoyo a la campaña bélica del presidente ruso Vladimir Putin y señaló que Estados Unidos cuenta con información de inteligencia de que Beijing está “analizando brindar apoyo letal”. China calificó la acusación de “difamación” y subrayó que carece de pruebas.

¿QUÉ ES LO QUE PROPONE CHINA?

La propuesta de China exige un alto el fuego, negociaciones de paz y el fin de las sanciones contra Rusia.

China responsabilizó de las sanciones a otros “países relevantes”, pero sin nombrarlos. Estos países, afirma, “deben dejar de abusar de las sanciones unilaterales” y “hacer su parte para reducir la crisis de Ucrania”.

Muchos de los 12 puntos son muy generales y no ofrecen propuestas específicas.

Sin mencionar ni a Rusia ni a Ucrania, señala que debe defenderse la soberanía de todos los países. No especificó cómo sería para Ucrania y la tierra que le fue arrebatada desde que Rusia se apoderó de Crimea en 2014.

La propuesta también condena una “mentalidad de Guerra Fría”, un término que suele referirse a Estados Unidos y la OTAN, la alianza militar de Estados Unidos y Europa. “La seguridad de una región no debe lograrse reforzando o ampliando bloques militares”, se lee en la propuesta. Antes de la invasión, Putin exigió la promesa de que Ucrania no se uniera al bloque.

Otros puntos incluyen un alto el fuego, conversaciones de paz, protección para los prisioneros de guerra y detener los ataques contra civiles, sin ofrecer más detalles, así como mantener seguras las plantas de energía nuclear y facilitar las exportaciones de granos.

“El tono básico y el mensaje fundamental de la política es bastante prorruso”, afirmó Li Mingjiang, profesor de Política Exterior China y Seguridad Internacional en la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur.

¿CHINA APOYA A RUSIA EN LA GUERRA CONTRA UCRANIA?

China ha hecho afirmaciones contradictorias con respecto a su postura. Considera que Rusia fue provocada a tomar medidas luego de la expansión de la OTAN hacia el este, pero también ha manifestado su neutralidad en la guerra.

Antes del ataque de Rusia, Xi y Putin acudieron a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno del año pasado en Beijing y emitieron una declaración de que sus gobiernos tenían una amistad “sin límites”. Desde entonces, China ha ignorado las críticas de Occidente y ha reafirmado ese compromiso.

Putin ha dicho esperar que Xi visite Rusia en los próximos meses. China aún no ha confirmado eso.

China “trata de mantener una postura de ambos sentidos”, declaró Blinken el domingo en la cadena NBC. “Públicamente, se presenta como un país que lucha por la paz en Ucrania, pero en privado, como ya dije, en los últimos meses hemos visto el abastecimiento de ayuda no letal destinada directamente a ayudar e instigar el esfuerzo de guerra de Rusia”.

¿CHINA HA DADO APOYO A RUSIA?

El apoyo de China a Rusia ha sido más que nada retórico y político. Beijing ha ayudado a evitar los intentos de condena a Moscú en Naciones Unidas. No hay evidencia pública de que actualmente esté entregando armas a Rusia, pero Estados Unidos ha afirmado que China de antemano está brindando apoyo no letal y podría hacer más.

En la conferencia en Múnich, Blinken dijo que a Estados Unidos le ha preocupado desde hace tiempo que China proporcione armas a Rusia. “Tenemos información que nos preocupa, que estén considerando brindar un apoyo letal a Rusia”, aseguró. Blinken agregó que dijo al enviado chino a la reunión, Wang Yi, que “esto sería un problema grave”.

El jefe de la OTAN dijo el miércoles que había visto algunas señales de que el gobierno de China podría estar listo para proporcionar armas a Rusia y advirtió que estaría apoyando una violación del derecho internacional.

Las fuerzas rusas y chinas han realizado simulacros conjuntos desde la invasión, siendo la más reciente una con la Armada sudafricana en una ruta de navegación frente a la costa sudafricana.

El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, expresó dudas sobre la posibilidad de que China envíe ayuda letal a Rusia.

“Creo que si China los ayuda… no será con armamento. Serán otras cosas como vestimenta”, dijo Reznikov en Kiev el lunes.

Con información de AP | EFE

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares