Agencias
Redes sociales destruyen cada vez mas la democracia. Elecciones de EE.UU. en 2024 se verán afectadas

Published
1 year agoon
By
FranciscoEP New York | Elecciones EE.UU. 2024
Redes sociales menos controladas y aumento de deepfakes ponen a prueba elecciones de 2024 en EEUU
NUEVA YORK — Casi tres años después de los tumultos en el Capitolio de Estados Unidos, las falsas teorías de conspiración electoral que impulsaron el violento ataque siguen presentes en las redes sociales y en las noticias televisivas: maletas llenas de papeletas, papeletas desechadas a altas horas de la noche, personas fallecidas que votan.
Los expertos advierten que probablemente será peor en las próximas elecciones presidenciales. Los mecanismos que trataron de contrarrestar las afirmaciones falsas la vez pasada se están erosionando, mientras que las herramientas y los sistemas que las crean y difunden no hacen más que volverse más fuertes.
Muchos estadounidenses, incitados por el expresidente Donald Trump, han seguido promoviendo la idea infundada de que no es posible confiar en el proceso electoral de Estados Unidos. La mayoría de los republicanos, el 57%, cree que el demócrata Joe Biden no fue elegido presidente de forma legítima.
Mientras tanto, las herramientas de inteligencia artificial generativa han hecho que sea mucho más barato y fácil difundir el tipo de desinformación que puede confundir a los votantes y potencialmente influir en las elecciones. Y las empresas de redes sociales que en el pasado invirtieron mucho en corregir la información han cambiado sus prioridades.
“Es previsible un tsunami de desinformación”, dijo Oren Etzioni, especialista en inteligencia artificial y profesor emérito de la Universidad de Washington. “No lo puedo comprobar. Espero que se demuestre lo contrario. Pero los ingredientes ahí están, y estoy completamente aterrado”.
LOS DEEPFAKES SE POPULARIZAN
Imágenes y videos manipulados en torno a las elecciones no son nada nuevo, pero las de 2024 serán los primeros comicios presidenciales de Estados Unidos en que las sofisticadas herramientas de IA, que pueden crear falsificaciones en cuestión de segundos, estarán a tan sólo unos clics de distancia.
Los llamados deepfakes —imágenes, videos y audios manipulados con técnicas digitales— han empezado a abrirse camino en anuncios experimentales de la campaña presidencial. Versiones más perversas podrían propagarse fácilmente sin etiquetas en las redes sociales y engañar a la gente días antes de unas elecciones, dijo Etzioni.
“Podrías ver a un candidato político como el presidente Biden siendo llevado al hospital”, indicó. “Podrías ver a un candidato decir cosas que él o ella nunca ha dicho realmente. Podrías ver un pánico bancario. Podrías ver bombardeos y brotes de violencia que nunca han sucedido”.
Las falsificaciones de alta tecnología ya han afectado elecciones en diversas partes del mundo, dijo Larry Norden, director sénior del programa de elecciones y gobierno del Centro Brennan para la Justicia. Apenas unos días antes de las recientes elecciones de Eslovaquia, grabaciones de audio generadas por IA suplantaron la identidad de un candidato liberal haciéndolo hablar acerca de subir los precios de la cerveza y de amañar las elecciones. Los verificadores de datos rápidamente señalaron que eran falsas, pero a pesar de eso fueron compartidas en redes sociales como verdaderas.
Estas herramientas también podrían utilizarse para dirigirse a comunidades específicas y perfeccionar mensajes engañosos sobre el voto. Según los expertos, esto podría traducirse en mensajes de texto persuasivos, anuncios falsos sobre los procesos de votación compartidos en diferentes idiomas en WhatsApp, o sitios web falsos diseñados para parecerse a los oficiales.
Ante un contenido que parece real, “todo aquello para lo que hemos sido programados a través de la evolución va a entrar en juego para hacernos creer más en lo falso que en la realidad”, afirmó Kathleen Hall Jamieson, especialista en desinformación y directora del Centro Annenberg de Políticas Públicas de la Universidad de Pensilvania.
Los republicanos y los demócratas del Congreso, y la Comisión de Elecciones Federales de Estados Unidos están estudiando medidas para regular esta tecnología, pero no han ultimado ninguna norma ni legislación. Eso ha dejado a los estados la tarea de promulgar las únicas restricciones hasta ahora impuestas a los deepfakes políticos creados con IA.
Un puñado de estados han aprobado leyes que obligan a etiquetar los deepfakes o prohíben los que tergiversan la imagen de los candidatos. Algunas empresas de redes sociales, como YouTube y Meta, propietaria de Facebook e Instagram, han introducido políticas de etiquetado de IA. Queda por ver si serán capaces de atrapar sistemáticamente a los infractores.
LOS CANDADOS DE LAS REDES SOCIALES DESAPARECEN
Ha pasado poco más de un año desde que Elon Musk compró Twitter y empezó a despedir a sus ejecutivos, desmantelando algunas de sus características principales y remodelando la plataforma de redes sociales en lo que ahora se conoce como X.
Desde entonces, ha trastocado su sistema de verificación, lo que ha dejado a los funcionarios públicos vulnerables a la suplantación de identidad. Ha desarticulado los equipos que luchaban contra la desinformación en la plataforma, dejando que la comunidad de usuarios se modere a sí misma. Y ha restaurado las cuentas de extremistas y de propagadores de teorías de conspiración que antes estaban vetadas.
Los cambios han sido aplaudidos por muchos conservadores que afirman que los anteriores intentos de moderación de Twitter equivalían a censurar sus opiniones. Pero algunos otros sostienen que la nueva red ha convertido lo que antes era un recurso defectuoso pero útil para las noticias y la información electoral en una caja de resonancia poco regulada que amplifica el discurso del odio y la desinformación.
Según Jesse Lehrich, cofundador de Accountable Tech, un grupo activista sin ánimo de lucro, Twitter solía ser una de las plataformas “más responsables”, y mostraba voluntad de probar funciones que pudieran reducir la desinformación incluso a expensas de la participación.
“Obviamente, ahora están exactamente en el otro extremo del espectro”, dijo, añadiendo que cree que los cambios de la compañía han servido para que otras plataformas relajen sus propias políticas. X no respondió a las preguntas enviadas por correo electrónico por The Associated Press; sólo se limitó a enviar una respuesta automatizada.
En la antesala de 2024, X, Meta y YouTube han eliminado en conjunto 17 políticas que protegían contra el odio y la desinformación, según un informe de Free Press, una organización sin ánimo de lucro que aboga por los derechos civiles en la tecnología y los medios de comunicación.
YouTube anunció en junio que, si bien seguiría regulando los contenidos engañosos sobre las elecciones actuales o futuras, dejaría de eliminar aquellos que afirman falsamente que las elecciones de 2020 u otras anteriores en Estados Unidos se vieron afectadas por “fraude generalizado, errores o fallas”. La plataforma dijo que la nueva política era un intento de proteger la facultad de “debatir abiertamente ideas políticas, incluso aquellas que son controvertidas o se basan en suposiciones refutadas”.
Lehrich dijo que incluso si las empresas tecnológicas quieren evitar la eliminación de contenidos engañosos, “hay muchas maneras neutrales” que las plataformas pueden utilizar para reducir la propagación de la desinformación, desde etiquetar artículos de hace meses hasta hacer más difícil compartir contenidos sin revisarlos primero.
X, Meta y YouTube también han despedido a miles de empleados y contratistas desde 2020, entre los que se encontraban moderadores de contenidos.
La reducción de estos equipos, que muchos atribuyen a presión política, “prepara el terreno para que las cosas estén peor en 2024 que en 2020”, afirmó Kate Starbird, experta en desinformación de la Universidad de Washington.
Meta explica en su sitio web que cuenta con unas 40.000 personas dedicadas a la seguridad y que mantiene “la mayor red independiente de verificación de datos de cualquier plataforma”. También desmantela con frecuencia redes de cuentas falsas que pretenden sembrar discordia y desconfianza.
“Ninguna empresa tecnológica hace más o invierte más para proteger las elecciones en internet que Meta, no sólo durante los periodos electorales, sino en cualquier momento”, afirma la publicación.
Ivy Choi, portavoz de YouTube, afirmó que la plataforma “invierte mucho” en conectar a la gente con contenidos de alta calidad, incluyendo el relacionado con las elecciones. Destacó que la plataforma cuenta con paneles informativos y con recomendaciones que proporcionan a los usuarios noticias fiables sobre las elecciones, y afirmó que la plataforma elimina los contenidos que confunden a los votantes sobre cómo votar o que fomentan el entorpecimiento del proceso democrático.
El auge de TikTok y otras plataformas menos reguladas, como Telegram, Truth Social y Gab, también ha creado más fuentes de información en línea en las que pueden propagarse afirmaciones infundadas. Algunas aplicaciones que son especialmente populares entre las comunidades de color y los inmigrantes, como WhatsApp y WeChat, se basan en chats privados, lo que dificulta que grupos externos conozcan la desinformación que puede propagarse.
“Me preocupa que en 2024 vayamos a ver narrativas falsas similares recicladas y enquistadas, pero tácticas más sofisticadas”, comentó Roberta Braga, fundadora y directora ejecutiva del Instituto de Democracia Digital de las Américas. “Pero por el lado positivo, tengo la esperanza de que haya más resiliencia social a esas cosas”.
EL FACTOR TRUMP
La condición de favorito de Trump en las primarias presidenciales republicanas es una de las principales preocupaciones de los investigadores de la desinformación, que temen que exacerbe la desinformación electoral y potencialmente genere violencia electoral y actividad parapoliciaca.
El expresidente todavía afirma falsamente haber ganado las elecciones de 2020.
“Donald Trump ha evidentemente acogido y alimentado las llamas de las falsas afirmaciones sobre el fraude electoral en el pasado”, señaló Starbird. “Es de esperarse que siga utilizando el mismo discurso para animar a sus bases”.
Sin pruebas, Trump ya ha predispuesto a sus partidarios a esperar un fraude en las elecciones de 2024, instándoles a intervenir para “proteger el voto” y evitar el fraude electoral en varias ciudades demócratas. Trump tiene un largo historial de insinuar que las elecciones están amañadas si él no gana, y lo hizo antes de las votaciones de 2016 y 2020.
Ese desgaste continuo de la confianza de los votantes en la democracia puede desembocar en violencia, indicó Bret Schafer, investigador sénior de la organización no partidista Alliance for Securing Democracy, que se dedica al monitoreo de la desinformación.
“Si, en última instancia, la gente no confía en la información relacionada con unas elecciones, la democracia deja de funcionar”, afirmó. “Si una campaña de desinformación es lo suficientemente eficaz como para que un porcentaje suficientemente grande de la población estadounidense no crea que los resultados reflejan lo que realmente ocurrió, entonces el 6 de enero probablemente parecerá un acto de calentamiento”.
LA RESPUESTA DE LOS FUNCIONARIOS ELECTORALES
Los funcionarios electorales han pasado los años transcurridos desde 2020 preparándose para el previsible resurgimiento de las narrativas negacionistas de las elecciones. Han enviado equipos para explicar los procesos de votación, han contratado a grupos externos para monitorear la desinformación a medida que surge y han reforzado las protecciones físicas en los centros de recuento de votos.
En Colorado, la secretaria de Estado, Jena Griswold, dijo que las campañas informativas pagadas en redes sociales y televisión que humanizan a los trabajadores electorales han ayudado a vacunar a los votantes contra la desinformación.
“Es una batalla cuesta arriba, pero tenemos que ser proactivos”, afirmó. “La desinformación es una de las mayores amenazas para la democracia estadounidense que vemos hoy día”.
La oficina del secretario de Estado de Minnesota, Steve Simon, encabeza #TrustedInfo2024, una campaña de educación pública en línea impulsada por la Asociación Nacional de Secretarios de Estado para promover a los funcionarios electorales como una fuente confiable de información electoral en 2024.
Su oficina también está planeando reuniones con funcionarios electorales de condados y ciudades, y actualizará una página de información sobre “mitos y realidades” electorales en su sitio web a medida que surjan afirmaciones falsas. Una nueva ley de Minnesota protegerá a los trabajadores electorales de las amenazas y el acoso, prohibirá distribuir intencionadamente información errónea antes de las elecciones y tipificará como delito el uso no consentido de imágenes falsas para perjudicar a un candidato político o influir en unas elecciones.
“Esperamos lo mejor, pero nos preparamos para lo peor con estas medidas de protección”, afirmó Simon.
En un condado rural de Wisconsin al norte de Green Bay, la secretaria del condado Oconto, Kim Pytleski, ha viajado por la región dando charlas y haciendo presentaciones a pequeños grupos sobre el voto y las elecciones para aumentar la confianza de los votantes. El condado también ofrece demostraciones públicas de equipos de votación para que los residentes puedan observar el proceso.
“Poder hablar directamente con los funcionarios electorales marca la diferencia”, dijo. “Poder ver que hay personas reales detrás de estos procesos que están comprometidas con su trabajo y quieren trabajar bien ayuda a la gente a entender que estamos aquí para servirles”.
<span;>___
<span;>Fernando informó desde Chicago. La periodista de The Associated Press Christina A. Cassidy en Atlanta contribuyó a este despacho.
___
The Associated Press recibe apoyo de varias fundaciones privadas para mejorar su cobertura explicativa de las elecciones y la democracia. La AP es la única responsable de todos los contenidos.
Agencias
Israel ataca objetivos nucleares iraníes

Published
2 days agoon
June 13, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | ISRAEL VS IRAN
El ejército de Israel lanzó la madrugada del viernes múltiples ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán.
Un portavoz de las fuerzas armadas de Israel (FDI) declaró que su “ofensiva fue preventiva, precisa y combinada”. Añadió que los ataques ocurrieron debido a la “continua agresión del régimen iraní contra Israel” y dijo que Teherán respondió a su ofensiva con el envío de 100 drones no tripulados hacia su territorio, que están siendo interceptados.
Decenas de aviones israelíes participaron en la “primera etapa” contra objetivos nucleares en diferentes zonas de Irán.
“Hoy, Irán está más cerca que nunca de obtener un arma nuclear. Las armas de destrucción masiva en manos del régimen iraní representan una amenaza existencial para el Estado de Israel y una amenaza significativa para el resto del mundo”, dijo.
Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó que el ataque revela la “vil naturaleza” de Israel y advirtió que Israel “ha preparado un destino amargo para sí mismo, que sin duda recibirá”.
La capital iraní no experimentaba este tipo de escenas desde el fin de la guerra entre Irán e Irak en la década de 1980.
Aunque los ataques entre ambos países han sido frecuentes en los últimos años, rara vez habían afectado directamente a zonas residenciales o centros urbanos.
Un portavoz de las Fuerzas Armadas iraníes acusó a EE.UU. de colaborar en los ataques de Israel, según medios estatales iraníes.
No obstante, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., negó cualquier implicación de Washington y afirmó que Israel comunicó que “esta acción era necesaria para su autodefensa”.
Mientras, el presidente Donald Trump instó a Irán a llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear. El mandatario comentó en su cuenta de Truth Social que le dio a Teherán “una oportunidad tras otra”.
Las conversaciones entre Estados Unidos e Irán para alcanzar un acuerdo estaban a punto de entrar en su sexta ronda el domingo.
El jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, Hossein Salami, murió en uno de los ataques aéreos en Teherán, reportó la televisión estatal de Irán.
Salami es el funcionario iraní de más alto rango que ha fallecido desde el inicio de las hostilidades con Israel. De acuerdo con medios estatales, en el mismo ataque también fallecieron Fereydoon Abbasi, exdirector de la Organización de Energía Atómica de Irán, y Mohammad Bagheri, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
Funcionarios israelíes le dijeron a la BBC que “seguirán atacando cualquier infraestructura militar en territorio iraní que represente una amenaza directa para su seguridad”.
“Continuará durante los días que sean necesarios”
Minutos después de que se conocieran las primeras informaciones sobre los ataques, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, emitió una declaración televisada.
Hace unos momentos, Israel lanzó la Operación León Naciente, una operación militar dirigida a contrarrestar la amenaza iraní a la propia supervivencia de Israel. Esta operación continuará durante los días que sean necesarios”, afirmó Netanyahu.
“En los últimos meses, Irán ha tomado medidas para convertir uranio enriquecido en un arma”, añadió.
“Si no se detiene, podría producir un arma nuclear en muy poco tiempo. Podría tardar un año. Podría tardar unos meses, incluso menos de un año. Esto supone un peligro claro y presente para la propia supervivencia de Israel”.
Netanyahu también agradeció al presidente de EE.UU., Donald Trump, por “enfrentar el programa de armas nucleares de Israel”.
Agencias
Agencias
Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

Published
4 weeks agoon
May 20, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FL NEWS | TPS
El 19 de mayo , la Corte Suprema permitió al gobierno de Donald Trump retirar, por el momento, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos a los que se había permitido permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación en virtud de un programa conocido como Estatus de Protección Temporal.
La escueta orden de la corte no estaba firmada ni explicaba sus razones, algo habitual cuando los jueces se pronuncian sobre solicitudes de emergencia. No se incluyó el conteo de votos, aunque la jueza Ketanji Brown Jackson señaló que habría denegado la solicitud del gobierno.
Los jueces anunciaron que permitirían que el gobierno de Trump pusiera fin a las protecciones hasta que se apelara el caso, lo que potencialmente podría permitirle continuar con las deportaciones. Sin embargo, los jueces también aclararon que mantendrían la capacidad de los migrantes de presentar recursos legales en algunas instancias, como si el gobierno intentaba cancelar sus permisos de trabajo.
En un caso distinto, los jueces criticaron el viernes al gobierno de Trump por tratar de dar solo un día de notificación a un grupo diferente de migrantes venezolanos en Texas que había estado tratando de deportar con los poderes expansivos de la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de tiempos de guerra del siglo XVIII. La gestión de Trump ha acusado a ese grupo de migrantes de ser miembros de la violenta banda Tren de Aragua.
La orden del lunes afecta a un grupo mucho más amplio de venezolanos que viven actualmente en Estados Unidos de forma legal bajo los términos de un programa de la era Biden.
La corte ha visto inundada con solicitudes derivadas del bombardeo de órdenes ejecutivas del presidente Trump, muchas de ellas buscando suspender o limitar fallos de tribunales que bloquean la agresiva agenda del gobierno, especialmente en materia de migración.
Ahilan Arulanantham, un abogado que representa a los migrantes que desafían al gobierno de Trump, calificó la decisión de la corte de “en verdad terrible”, especialmente porque fue anunciada “en una orden de dos párrafos sin ningún razonamiento”.
“Se trata de la mayor acción individual de privación de la condición de migrante a un grupo de no ciudadanos en la historia moderna de Estados Unidos”, dijo Arulanantham. “El impacto humanitario y económico de la decisión de la corte se sentirá de inmediato, y repercutirá por generaciones”.
<span;>Este caso comenzó en febrero, cuando Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional, puso fin a una prórroga de 18 meses del Estatus de Protección Temporal que el gobierno de Joe Biden había concedido a los venezolanos. Las personas afectadas por el cambio presentaron una demanda, alegando que la medida violaba los procedimientos administrativos y estaba motivada por prejuicios raciales.
En marzo, el juez Edward M. Chen, del Tribunal Federal de Distrito de San Francisco, bloqueó los esfuerzos del gobierno por eliminar las protecciones mientras el caso avanzaba. Dijo que los demandantes habían demostrado que tenían probabilidades de éxito al demostrar que las acciones de Noem “no estaban autorizadas por la ley, eran arbitrarias y veleidosas, y estaban motivadas por una animadversión inconstitucional”.
Chen consideró que poner fin a la iniciativa causaría daños irreparables “a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia resultarían gravemente trastornados, costaría a Estados Unidos miles de millones en actividad económica y perjudicaría la salud y la seguridad públicas en comunidades de todo el país”.
El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos rechazó la petición del gobierno de suspender el fallo de Chen.
El programa de Estatus de Protección Temporal, promulgado por el Congreso y convertido en ley por el presidente George H. W. Bush, permite a los migrantes de naciones que han sufrido desastres nacionales, conflictos armados u otras inestabilidades extraordinarias vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Trump ha intentado poner fin a las protecciones del programa, en un intento de cumplir su promesa electoral de deportar a millones de migrantes. Sus esfuerzos pretendían cancelar las protecciones para casi 350.000 personas a principios de abril, y para cientos de miles más a finales de este año.
En la solicitud de emergencia hecha por el gobierno, D. John Sauer, el procurador general, escribió que la ley por la que se creó el programa prohibía expresamente que los tribunales cuestionaran las decisiones del poder ejecutivo. Una disposición de la ley decía que no había “revisión judicial de ninguna determinación” relativa a “la designación o la terminación o prórroga de una designación de un Estado extranjero”.
Los abogados de los impugnadores respondieron que la ley que creó el programa limitaba estrictamente las terminaciones anticipadas de las protecciones, y añadieron que la acción de Noem no estaba autorizada por la ley. “En ninguna parte de la ley se concede a la secretaria autoridad para anular o rescindir una prórroga”, escribieron.
Añadieron que el planteamiento de Sauer “dejaría a los tribunales federales sin poder para detener incluso acciones flagrante e ilegalmente arbitrarias de las agencias, ya sea para restringir el Estatus de Protección Temporal o para ampliarlo”.
La Corte Suprema ha recibido otras solicitudes de emergencia relacionadas con las políticas migratorias de Trump. En una de ellas, el gobierno pidió a los jueces que le permitieran seguir adelante con un plan para revocar las protecciones contra la deportación de migrantes de cuatro países en crisis, en virtud de un programa conocido como libertad condicional humanitaria.
En otra, la corte ordenó al gobierno que facilitara el regreso de Kilmar Armando Abrego Garcia, quien había sido enviado por error a El Salvador, donde aún permanece.
Agencias
Agencias
humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Published
1 month agoon
May 14, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.
“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.
“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.
Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.
Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.
EFE


Israel ataca objetivos nucleares iraníes

Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Robert Francis Prevost es el nuevo PaPa y se llamará Leon XIV

Perfil del nuevo PaPa según los cardenales

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador

CanJam NYC 2025

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Robert Francis Prevost es el nuevo PaPa y se llamará Leon XIV

Perfil del nuevo PaPa según los cardenales

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Agencias7 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto