Connect with us

Agencias

“Todas las opciones están abiertas” , Juan Guaidó , presidente interino de Venezuela

Avatar

Published

on

EP New York/ agencias

Los acontecimientos de hoy me obligan a tomar una decisión: plantear a la Comunidad Internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones para lograr la liberación de esta Patria que lucha y seguirá luchando.

CARACAS / Miles de venezolanos marcharon el sábado pacíficamente por las calles de Caracas para respaldar el ingreso de la ayuda humanitaria internacional mientras en los estados Táchira y Bolívar, fronterizos con Colombia y Brasil, los choques con las fuerzas de seguridad dejaron varios muertos y  heridos.

Los fuertes disturbios sacudieron el puente internacional Simón Bolívar, escenario de al menos 60 deserciones confirmadas de efectivos policiales y militares, y de la quema de unas tres gandolas, con ayuda internacional, que logró ingresar a territorio venezolano desde Cúcuta, Colombia.

“A nosotros nos hubiera encantado que este cierre de jornada ,luego del exitoso concierto, que las toneladas de medicamentos hubiesen ingresado , pero el régimen tomó el camino de la represión”, dijo el diputado Miguel Pizarro, presidente de la comisión de ayudas humanitarias de la Asamblea Nacional (AN) de mayoría opositora.

Al ofrecer un balance de la jornada, Pizarro afirmó que “el único derrotado hoy ha sido el usurpador que recurrió a la violencia para evitar que la ayuda humanitaria, sin control político, llegara a los venezolanos que la necesitan”. “Aunque quemen la ayuda, disparen contra venezolanos, este es un esfuerzo que sigue.

Queremos informar ,además,  que el buque que partió de Puerto Rico fue asediado”, expresó el diputado. Precisó que “cada uno de los camiones quemados por Nicolás Maduro llevaba 20 toneladas de alimentos y medicinas”, y agradeció a la comunidad internacional y a los gobiernos aliados por acompañar esta jornada que se extenderá hasta lograr la apertura del canal humanitario.

Más temprano en Caracas, miles de opositores tras marchar se concentraron en las áreas adyacentes de la sede de la Base Aérea Francisco de Miranda en “La Carlota”, para pedirle a los militares que dejaran pasar la ayuda que Maduro rechaza porque ,en su opinión, es una “comida podrida y cancerígena” que pretende ser usada para “una intervención militar del imperio gringo”.

“Hermanos de las Fuerzas Armadas, entiendan que nosotros no estamos planificando aquí una confrontación colectiva. Nuestro objetivo es evitarla e impedir también la muerte de más venezolanos por falta de medicamentos y alimentos”, dijo frente a la base militar el diputado Juan Andrés Mejía.

En tanto , en las fronteras con Brasil y Colombia, cerradas por Maduro, voluntariados y ciudadanos libraron una batalla cuerpo a cuerpo por el ingreso fallido del auxilio. En Santa Elena de Uairén, localidad fronteriza con Brasil, dos personas murieron y varias resultaron heridas en los choques con las fuerzas de seguridad, mientras esperaban el ingreso de dos camiones cargados de medicinas y alimentos.

Asimismo, en el Táchira frontera con Colombia, cientos de personas salieron a las calles en rechazo a Maduro y para exigir la entrada de la ayuda, pero también fueron reprimidos por las fuerzas de seguridad con gases lacrimógenos y balas de goma. En contra parte, decenas de chavistas tras marchar por “la paz” llegaron hasta la sede de la vicepresidencia, donde los recibió Maduro. Allí el jefe de Estado anunció que rompió todas las relaciones políticas y diplomáticas con el gobierno “fascista” de Iván Duque y dio plazo de 24 horas para que todo el personal diplomático abandone el país.

Venezuela registra una profunda crisis económica, con escasez de todo tipo, inflación galopante, altas tasas de inseguridad, desempleo y pésimos servicios públicos, entre otros males, que ha empujado,según cifras de Naciones Unidas, a que 3,4 millones de personas huyan del país en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Reacciones pronunciamientos

“Los acontecimientos de hoy me obligan a tomar una decisión: plantear a la comunidad internacional de manera formal que debemos tener abiertas todas las opciones para lograr la liberación de esta patria que lucha y seguirá luchando. ¡La esperanza nació para no morir, Venezuela!”, escribió en un twit el presidente interino Juan Guidó , luego de de intervenir en una rueda de prensa con el presidente de Colombia Iván Duque , y Luis Almagro , Secretario General de la OEA.

En un comunicado emitido el sábado en la noche, el Secretario de Estado de EE.UU , Mike Pompeo , dijo que las fuerzas de seguridad podrían proteger a los civiles contra lo que describió como las “pandillas armadas” del presidente Nicolás maduro, así como apoyar la constitución y el estado de derecho en Venezuela.

“Ya es hora de actuar en apoyo de la democracia, y responder a las necesidades del desesperado pueblo venezolano”, señaló Pompeo. Asimismo reiteró la advertencia del gobierno estadounidense de que todos aquellos opuestos a la restauración pacífica de la democracia serán obligados a rendir cuentas.

Pompeo emitió sus declaraciones después de que las fuerzas de seguridad venezolanas lanzaran gas lacrimógeno contra manifestantes que intentaban llevar la asistencia humanitaria desde Colombia y Brasil a Venezuela. Dos personas fallecieron y 300 resultaron heridas.

En otro renglón , La Unión Europea condenó este domingo la intimidación que sufren las personas que se han movilizado para permitir la entrada de ayuda humanitaria en Venezuela y pidió moderación a los organismos de seguridad y que permitan su distribución.

“Hacemos un fuerte llamado a los organismos de seguridad y de cumplimiento de la ley para que muestren moderación, eviten el uso de la fuerza y permitan la entrada de ayuda”, indicó la alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini.

(Con información de EFE,AFP, AP, Ansa)

 

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares