Connect with us

Agencias

Desconfianza política , uno de los motivos de la caída de la Bolsa de Nueva York

Avatar

Published

on

EP New York / Gustavo Lugo/Después del alarde a cuatro vientos que hablaba sobre un piso económico fortaledido desde que Donald Trump llegó a la presidencia de EEUU , hoy no se habla de los twetters ni de los logros que supuestamente se habían logrado en un año en la Casa Blanca. Incluso, se rumorama mas bien, que del discurso del Estado de la Unión dependía el curso político de la nación.Pues bien , el desplome de la Bolsa de valores de New York , una de las más importantes del mundo,  es inminente y serio. Hoy no se habla de los tweeters de Trump porque no hay ningún comentario del tema en su página oficial pero si se discute que producto de las políticas internacionales tarde o temprano la política proteccionista pasaría factura debido a las  abruptas e inesperadas reforrmas económicas.

En éste sentido ,Hablar de números , balances y caídas porcentuales no dice mucho en el denominador común del pueblo estadounidense ,peri sí. para los inversionistas , empresarios y para la alicaída economía europea donde Estados Unidos almalgama grandes negocios.

Según los expertos, el descenso súbito responde al miedo de los mercados a un aumento de la inflación en Estados Unidos y que la Reserva Federal incremente las tasas de interés que determinan los créditos con los que empresas y consumidores se financian. El temor quedó básicamente marcado en la última hora de la jornada, cuando perdió más de 1,000 puntos. Y de acuerdo a informes financieros sobre la afectación bancaria,  uno de los protagonistas de este desplome ha sido WELL FARGO, donde sus acciones han caído un 10,24%.

Indicadores y valores

El índice DOW JONES, comenzó la semana perdiendo -1.175.21 puntos, bajando a 24,345.75 desplomando los mercados, tras el pánico generado por los datos de empleo en Estados Unidos
conviertiendoce en una caída significativa en los últimos años.
 
Arrastrandro los números rojos del pasado viernes la campana sonó y  WALL STREET abrió éste lunes bajo los temores de los inversores. Debido a la mayor subida de los salarios en EE.UU., los inversionistas auguran que Habrá mayor inflacción, y que el aumento en las tasas de interés impida la recuperación del Mercado. 
 
 
En caida libre el principal indicador perdió la barrera de las 26.000 unidades, NASDAQ COMPOSITE cerro -273,42 y S&P 500 -113,19.
 
En este histórico lunes negro para el DOW JONES, las caidas más dramáticas las recibieron ExxonMobil
-4,28%, Johnson & Johnson 2,59% y la farmacéutica Pfizer -2,09%
De esta manera el DOW JONES, perdió todas las ganancias logradas en lo que va del año.
 
Pero , por qué ha caído la Bolsa de negocios de New York si antes del discurso de Trump en el Estado de la Unión prevalecía la confianza en la economía? 
 
 
De acuerdo a expertos de bbc mundo algunas de las pilíticas promulgadas reciéntemente como la aplicación de altos aranceles a las lavadoras y compañías de paneles solares habrían afectado comercialmente. Pero para entenderlo mejor, lo explicaremos en cinco puntos.
 
1. El peligro de la inflación

Las turbulencias empezaron el viernes, cuando el Departamento de Trabajo de Estados Unidos publicó sus cifras de empleo.

El informe recogía un aumento de los salarios mucho mayor de lo esperado.

Que en Estados Unidos haya una situación de virtual pleno empleo y los trabajadores reciban mayores salarios podría parecer una buena noticia.

Pero en economía las cosas casi nunca son tan sencillas.

2. Pérdida de confianza

Todavía es pronto para calibrar si los dos últimos traspiés son el presagio de un batacazo mayor o solo un tropezón pasajero.

“Lo que resulta evidente es que hay mucha gente que ha perdido la confianza”, le dijo a BBC Mundo Lawrence Harris, profesor de Finanzas en la Universidad del Sur de California.

Cuando la Bolsa registra una caída es el reflejo de que hay más oferta que demanda de activos. Cuando hay más vendedores que compradores los precios caen, como ocurrió el pasado viernes y este lunes.

Lo que podría estar relacionado con algunas de las políticas de Trump.

3. Las restricciones al libre comercio

La experiencia indica que los mercados financieros prefieren un ambiente de desregulación y facilidades para los negocios.

Estados Unidos ha sido históricamente el gran adalid del libre comercio internacional. Ya Woodrow Wilson, presidente entre 1913 y 1921, hizo bandera de esto.

El gobierno de Donald Trump, por contra, apuesta por una política proteccionistapara favorecer la producción estadounidense frente a la competencia extranjera.

Su gobierno impuso recientemente fuertes aranceles a la importación de lavadoras y paneles solares.

4. Nada puede subir para siempre

Aunque las decisiones del gobierno tengan impacto en el comportamiento de la bolsa, hay otras variables. Algunas tan simples e inexorables como el paso del tiempo.

Después de la crisis de 2008, Wall Street acumula siete años consecutivos de bonanza.

Y las vacas gordas no pueden durar para siempre.

5. ¿Cuánto hay que preocuparse?

Lo ocurrido en los últimos días no es alentador, pero, según Heather Long, comentarista de The Washington Post, “no es el momento de caer en el pánico”.

Los analistas no contemplan por ahora un colapso sistémico como el que se produjo en 2008.

“Lo que ha pasado puede tener un impacto en la confianza de los inversores, pero es difícil imaginar un escenario como aquel”, asegura Harris.

La importancia del descenso de los últimos días se reduce si se tiene en cuenta que la bolsa estaba en máximos históricos.

 

Agencias

Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PLAN DE PAZ EN GAZA

Trump: “hemos cambiado la historia”.

Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.

Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.

Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.

Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.

Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria.  Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.

Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.

Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.

Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.

Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.

Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.

Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.

Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.

Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.

“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.

Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.

Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.

Agencias

Continue Reading

Agencias

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

PREMIO NOBEL 2025

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.

El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.

El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.

Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.

Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.

Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.

Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.

El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.

El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.

“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.

Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”.  “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.

“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.

María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Colombia: la normalidad ensangrentada

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA

Por : Gabriel Àngel Ardila

Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.

La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.

Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.

La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.

La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.

¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.


Gabriel Angel Ardila

Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares