Articulos Destacados
A punta de recetas y prescripciones , Colombia elige presidente
Published
7 years agoon
En ésta perspectiva encontramos un vacío enorme no sólo de la cultura política de Colombia , además está la indiferencia , la apatía y despreocupación por el futuro de la nación
Cuál es el verdadero problema socio político de Colombia?
Hace algunos dias circuló una columna en facebook que trataba de explicar la problemática sobre la desinformación que actualmente sucede con el ‘trauma’ ideológico [consideramos nosotros] que ha venido carcomiendo a la opinión pública en Colombia y que a través de los medios de comunicación y las redes sociales, primordialmente, se orquesta día tras día para confundir , insultar y oscurecer aún mas la nueva senda democrática que vive el país.
La raiz del asunto , de acuerdo a los argumentos de la autora , es que en Colombia todos nos hemos vuelto especialistas y analistas en “algo”. En fútbol , en consejeros médicos y por supuesto , analistas políticos. Nos acostumbramos a autoprescribirnos y recetarnos medicamentos recomendados por el amigo y el familiar por razones económicas o por la ley del menor esfuerzo en vez de acudir donde el real especialista para encontrar el origen del dolor o la enfermedad. Así mismo funciona actualmente con la política. Creemos y asumimos que los políticos , los periodistas y la gente del común tienen la teoría , la bolita mágica y la carta futurista del país y la copiamos y pegamos en nuestro muro social como ciertas y únicas.
Desde nuestra perspectiva creemos es que todo ó casi todo , se ha centrado en las Farc y Santos como los únicos culpables y responsables de la crisis. Si enfocamos el problema en el cambio institucional democrático de los últimos 10 años producidos por los acuerdos de paz , sí. Pero el meollo del asunto es mucho más restrospectivo y va más allá de izquierdistas y derechistas. Es histórico , cultural y educativo.
Dice María Antonia Pardo , la autora de la nota periodística publicada en la cuenta personal de María Milvida Calderón que.. “Cuando uno acepta que no sabe mucho de un tema específico, busca a un experto. Y eso les aconsejo ,dice, Lean menos al político, porque el político le dirá lo que usted quiere oír con tal de manipularlo; y acuda más al analista, al historiador, al investigador. Hay muchos columnistas imperdibles que opinan a diario sobre política y que son inteligentísimos, brillantes e independientes.
Pero , ¿Qué tanto sabemos los colombianos de política? Los colombianos hemos perdido el sentido común acerca del gobierno y la escaza orientación política ha hecho pensar que la política no sirve y que fue diseñada específicamente para los adultos y viejos y quienes poseen un poco de ese conocimiento han perdido la memoria. En ésta perspectiva encontramos un vacío enorme no sólo de la cultura política de nuestro país , además está la indiferencia , la apatía falta de preocupación por el futuro de la nación.
Hoy, estamos más preocupados y asustados precisamente por la enfermedad que consume a Venezuela y ese temor de convertirnos en comunistas nos ha distraído de lo esencial y puntual.
Nos olvidamos de los años dorados de la política cuando los liberales y conservadores empezaron a robarse el país con el paraguas del capitalismo y ,para colmo de males, caímos dentro de un precipicio de odios y resentimientos denominado “50 años de guerra” . En otras palabras , mientras el bipartidismo se embolsillaba cada institución y cada centavo con el discurso de erradicar la pobreza y vendió y negoció su riqueza con programas de gobierno so pretexto de fortalecer la democracia , se abonó el terreno para la polarización y , a sólo dos días de las elecciones , nos siguen confundiendo con el socialismo , la derecha y la paz.
Ésta inusual polarización creó la brecha generacional entre la paz y la guerra anulando automaticamente la visión que los historiadores y sociólogos pudiesen aportar para construir al nuevo país como añade Antonia Pardo sobre los sabios actuales de la política …” se dedican a esparcir las semillas de sus “profundos conocimientos” aumentando aun más el problema de desinformación tan tenaz que estamos viviendo”.
¿Qué hacer ante la desmesurada información sobre la política , la ideología y los partidos políticos? Seguir eligiendo los Santos, los Gavirias , los Lleras no es el problema. La ideología política no se aprende de la noche a la mañana. Para evitar los errores del pasado hay que dejar los prejuicios , los egos y acudir a los expertos. Al sentido común que dicta que si un político ha robado o tiene cuentas pendientes con la justicia no tiene derecho a ejercer ningún puesto público. Hay que crear un mecanismo ciudadano para vetar a los corruptos de por vida como planteó Lenin Moreno en la consulta popular de Ecuador.
Iván Duque, candidato del Centro Democrático
Un cambio socio político es además sinónimo de que se debe practicar la honestad y respetar los procesos , las leyes. Dejar de lado “la vuelta” y el negocio sucio para violar la justicia. Empezar a construir una mejor sociedad con ejemplos de buena conducta , aportando ideas positivas en función de la democracia.
Utópico? Tal vez pero nada puede ser eterno y vitalicio. Hay excelentes pensadores en Colombia que plantean construir un nuevo país a partir de la riqueza material y humana como plantearon hace 16 años los estudios publicados en la obra: “repensar a Colombia”. Una publicación que recogió el trabajo de reflexión de 130 expertos que participaron en los Talleres del milenio, coordinado por el economista Luis Jorge Garay , publicados en la revista Semana. El ejercicio de reflexión no pretendió aportar un diagnóstico más, sino repensó el país desde distintas perspectivas para aportar una agenda programática, con propuestas concretas para alcanzar un nuevo contrato social, basado en la participación democrática, la integralidad y el compromiso colectivo.
Como lo advierte Rodrigo Villar, investigador de Harvard y uno de los mayores expertos en el tema en Colombia, el tercer sector será cada vez más importante. Y un ejemplo de lo que se puede hacer cuando estos sectores y la comunidad se juntan para trabajar por un objetivo común fue la reconstrucción del Eje Cafetero después del terremoto de 1999.
Es hora de que todos se pregunten lo que pueden hacer por Colombia, que entiendan que el tener derechos también implica deberes y la mejor forma de hacerlo es asumiendo cada quien sus obligaciones. Si bien es cierto que históricamente crecimos en medio de un odio incesante entre guerrilleros , paramilitares y narcotraficantes y 20 de los 50 años de guerra tuvimos dos presidentes mediadores del conflicto armado. Uno , el de Alvaro Uribe enfocado en la seguridad democrática y otro , el de J.m. Santos , ex ministro de Uribe , quien fortaleció a la guerrilla , hoy nos preguntamos en medio de una eneludible confusión si resultó mas cara la cura que la misma enfermedad.
Proceso de paz , el gran dilema político que polarizó a Colombia
En otras palabras , el proceso que le dio respiro y oxigenó a las Farc (que la convirtió en otra fuerza política) terminó por confundirnos aún mas con la crisis de Venezuela. Porque hablando franco y abierto , ésta angustia y sozobra política socialista es lo que no deja dormir tranquilo a los colombianos.
Duque, Petro , Vargas LLeras y fajardo, candidatos presidenciales
En resumidas cuentas el panorama político e ideológico de Colombia está centrado en que un sector de la opinión pública no quiere a Vargas Lleras porque es la bondad del continuismo. Tampoco desean a alguien del Centro Democrático porque tiene el respaldo de Uribe Vélez. Y mucho menos a Petro que es del ala izquierdista. Otros candidatos han hecho alianzas con otras fuerzas políticas independientes y progobierno que acusan al presidente saliente J.M. Santos y al pasado de Alvaro Uribe , pero su peso político y respaldo no es tan fuerte como el Centro Democrático , el Polo Democrático y hasta los partidos de Petro , Fajardo y otros mas a quienes se les acusa también de socialistas. Total! , es mejor que busquemos un experto como señala el artículo.
Influencia de la política exterior en Colombia
Otro aspecto político del que poco sabemos _dentro de ésta gama de fuerzas obscuras que influyen en las decisiones de nuestras democracias_ es la injerencia de EEUU en los asuntos internos. En el caso de Colombia , por ejemplo, en repetidas ocasiones se ha tratado de insinuar que Colombia está atada a un monstruo político de dos cabezas. Una de guerra , muerte y odio y otra de paz y diálogo desconociendo el marco histórico del problema. Las políticas en latinoamérica han obedecido , en la mayoría de los casos , y Colombia no ha sido la excepción, a las exigencias e ideologías impuestas por las potencias extranjeras en especial EEUU.
Cuando el entoces presidente republicano George W. Bush (hijo) decidió enmarcar a los grupos extremistas como terroristas a partir del 9-11 , automáticamente el mapa político trazó una línea beligerante al solicitar a sus países aliados ayuda para combatir al Estado Islámico , Alkaeda y Osama Bin Ladem. Igual sucedió en Colombia. Las guerrillas adquirieron el estatus de terroristas y la consigna era la persecución y el exterminio. No había otra opción pese a las buenas intenciones de la idioscincracia derechista en considerar el sometiniento de los alzados en armas.
Posteriormente , cuando el demócrata Barack Obama llega a la Casa Blanca cambia el chip y empieza a considerar el diálogo , la paz y la esperanza. Cuba trata de florecer ante la mano tendida del afrodescendiente pacificador y Colombia abre las puertas del diálogo con la guerrilla de las Farc en la Habana.
Hoy en día, con Donald Trump en el poder, el futuro para Estados Unidos y la misma América Latina y el mundo en general es incierto. El magnate es populista y radical además de proteccionista. Un inexperto que puede facilmente barajar muchas posibilidades y ha dicho que Colombia es su más importante aliado en la región. Siendo esto una razón bilateral para combatir el narcotráfico y disminuir los cultivos de coca. Pero en el fondo de sus intenciones políticas es posible que apoye un gobierno de derecha. No lo ha afirmado pero al decir que Rusia intenta desestabilizar la democracia en latinoamérica es porque su proteccionismo traspasará las fronteras.
En conclusión , el difícil camino democrático que debe recorrer Colombia en la lucha por el poder político se debate entre Iván Duque ; Gustavo Petro y posiblemente tome fuerza la posición política del exalcalde Sergio Fajardo de Alianza Verde y por supuesto Vargas LLeras. Se habla , según expertos , que habrá segunda vuelta. Sin embargo hay que tomar en consideración que el presidente Santos pactó varios acuerdos con organismos internacionales en función de la paz que supuestamente son irreversibles y podrían influir el próximo 27 de mayo.
Pero entre prescripciones , recetas , análisis y recomendaciones , los colombianos saldrán a descifrar , éste domingo , el nuevo mapa político bien de izquierda o de derecha. Y si por razones de abstinencia Duque y Petro _los más sonados de la contienda_ se fuesen a segunda vuelta , entonces se aplicará el método de la polarización en donde quien más “leña” le meta al fuego (difamaciones , insultos, cueros al sol , acusaciones , ect) , saldrá el nuevo presidente de Colombia tal como ocurrió en las elecciones de EEUU entre Donald Trump y Hillary Clinton.
You may like
-
Nuevo artículo del NYT pone en tela de juicio a Ministro de Defensa en Colombia
-
En realidad , ¿existe crisis política en Colombia?
-
Trabajaremos en conjunto para reducir producción y consumo de “coca” : Mike Pompeo
-
Entre alabanzas , abrazos y críticas , presidente Duque inicia recorrido en Nueva York
-
Santos…., Uribe y Duque: De la traición a la esperanza
-
“Hay que pasar la página de la polarización..no voy a gobernar con odios” Iván Duque
Agencias
Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Published
6 days agoon
October 13, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
PLAN DE PAZ EN GAZA
Trump: “hemos cambiado la historia”.
Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.
Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.
Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.
Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.
Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria. Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.
Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.
Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.
Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.
Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.
Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.
Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.
Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.
Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.
“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.
Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.
Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.
Agencias
Agencias
Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Published
1 week agoon
October 10, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
PREMIO NOBEL 2025
El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.
El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.
El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.
Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.
Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.
Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.
Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.
El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.
El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.
“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.
Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”. “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.
“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.
María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.
Agencias
Agencias
Colombia: la normalidad ensangrentada

Published
2 weeks agoon
October 6, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | OPINIÓN | COLOMBIA
Por : Gabriel Àngel Ardila
Por estos lares la sangre dejó de escandalizar. Se volvió paisaje, rutina, fondo de pantalla. Nos acostumbramos a que la “normalidad” venga chorreando hieles, con el hedor de la violencia impregnado en cada esquina. Y mientras tanto, los noticieros —oficiales y privados— se empeñan en convertir la tragedia en espectáculo, en enseñar con infatigable dedicación cómo joder al vecino, cómo sobrevivir a punta de infamia.
La pedagogía del crimen se transmite en horario estelar. No hay límites, no hay escrúpulos. Solo una competencia feroz por mostrar quién sangra más, quién cae más bajo, quién grita más fuerte. Y así, entre titulares rojos y series de narcos, se va moldeando una cultura donde la empatía es debilidad y la violencia, estrategia.
Cultivos malditos, economías de muerte. En los campos, los cultivos ilícitos crecen como maleza, regados con miedo y desesperanza. No son solo plantas: minas de oro para estructuras armadas que cobran cuotas a mano armada, que desplazan, que matan. El negocio se redondea con deslaves carísimos —ambientales, sociales, humanos— que nadie quiere asumir. Porque aquí, la ilegalidad no se esconde: se institucionaliza.
La paz entre comillas: Nos vendieron acuerdos, promesas, discursos. Pero la paz sigue siendo una palabra hueca, rellenada de impudicias. Se firma en salones, mientras se asesina en veredas. Se celebra en conferencias, mientras se llora en cementerios.
La “paz total” se convierte en un lema que no alcanza a cubrir el ruido de las balas.
¿Y nosotros? Nos toca romper el hechizo de la costumbre. Desaprender la indiferencia. Reaprender la rabia justa. Porque si la violencia se volvió paisaje, entonces hay que pintar otro. Uno donde la vida valga más que el rating, donde el vecino no sea enemigo, donde la paz no necesite comillas.
Gabriel Angel Ardila
Periodista, escritor y analista político. Inició su carrera en El Espectador, donde aprendió a mirar el país con lupa y con alma. Ha trabajado en medios independientes, procesos comunitarios y espacios de formación ciudadana. Su escritura se mueve entre la denuncia y la poesía, con la convicción de que la palabra puede ser resistencia.


Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Colombia: la normalidad ensangrentada

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Agencias12 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto