Blog de Sucesos y Noticias
Confusa situación electoral en Colombia. Las Farc y descrédito político, entre dudas y certezas
Published
8 years agoon

por Ricardo Angoso
@ricardoangoso
[one_half]
[dropcap]H[/dropcap]ijo del abogado y político Plinio Mendoza Neira, Plinio Apuleyo Mendoza es, a sus 86 años, uno de los grandes escritores y periodistas colombianos de los últimos tiempos. Ha sido testigo de excepción de los grandes acontecimientos de Europa, donde ha vivido durante décadas en varias capitales, entre ellas París, Roma y Madrid, y de su país, donde incluso llegó a conocer al asesinado caudillo Jorge Eliécer Gaitán el día de su magnicidio.
[/one_half]
El prolífico escritor Apuleyo Mendoza se nos muestra en esta entrevista como un analista avezado y dotado de un gran olfato político. Ha escrito centenares de artículos, es amigo personal de Mario Vargas Llosa y lo fue del fallecido Gabriel García Márquez.También ha sido embajador de su país en Italia y Portugal. Actualmente vive en Bogotá, donde presentó recientemente su última novela: Entre dos aguas.
Plinio A. Mendoza
“Santos quería convertirse ante la historia en el presidente que logró la paz en Colombia pero acabó convertido en un rehén de las FARC”
“Fuera del acuerdo de paz, que está plagado de riesgos, el balance de Santos es pésimo”
“Santos no tiene candidato para las próximas elecciones porque la gente no quiere una prolongación de esta agonía”
Ricardo Angoso:¿Cómo ve el panorama político colombiano, no cree que hay demasiada confusión, qué está pasando?
Plinio Apuleyo Mendoza: Muy inquietante y confusa es la situación porque aparece un fenómeno nuevo que en otras épocas no se había dado, que era desconocido en el país. Y se trata del descrédito absoluto del mundo político y de los políticos en general, al margen de la ideología que tengan. Han surgido muchos escándalos de corrupción que han sido la causa de ese descrédito del que hablo y la gente, el elector raso, está buscando fórmulas distintas para salir de la crisis que vivimos. Esa búsqueda de otras alternativas es provechoso, incluso me atrevería a decir que fructífero, pero al mismo tiempo es peligroso porque nos evoca el caso de Venezuela, un país que yo conocí bien y donde trabajé como periodista.
En Venezuela, no lo olvidemos, llego el descrédito de los dos partidos -el socialdemócrata AD y el demócrata cristiano COPEI- que se turnaban en el poder y esa crisis explica muchas de las cosas que están sucediendo en ese país ahora. La gente cuando había una crisis de gobierno votaba por el partido opositor que era la alternativa a esa situación y las cosas fluían por un acontecer racional hasta que apareció un fenómeno nuevo, que era Hugo Chávez, y comenzó la tragedia actual que estamos todavía viviendo. En medio de ese descrédito de los dos grandes partidos. Chávez atrajo la simpatía de muchos electores y ahí se abrió un camino para Venezuela que, como estamos viendo, es absolutamente desastroso y terrible. No olvidemos que Chávez era outsider y de su discurso antisistema fue capaz de construir una sólida alianza capaz de ganar unas elecciones.
Ahora, en Colombia, vemos una gran inquietud y nadie sabe qué puede ocurrir ante las próximas elecciones. Afortunadamente, he visto algunas buenas noticias como la firma de una gran acuerdo entre los tres candidatos del centro y la derecha -Marta Lucía Ramírez, Alejandro Ordóñez e Iván Duque- para llevar a cabo una consulta el próximo mes de marzo y definir el candidato unitario para las presidenciales. Esos tres candidatos fueron, no lo olvidemos, los que en el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) defendieron el “no” a algo que consideraban era una concesión desmesurada a los terroristas. Ahora los electores decidirán quien será el candidato que defienda esa opción política y, finalmente, se disiparán unas divisiones que creo que no beneficiaban a nadie y menos al centro derecha.
EL PROCESO DE PAZ
R.A.:¿Le habrá sorprendido mucho todo el proceso de paz en el sentido de la conversión de las FARC en un partido político?
P.A.M.: No creo que vaya a obtener un gran éxito electoral a tenor de los grandes errores cometidos y las barbaridades perpetradas por las FARC. Yo, desde luego, como creo que la mayoría de los colombianos, nunca votaría por ellos. Pero, dada la geografía de Colombia, con tantas zonas y veredas apartadas, no debemos perder de vista que las FARC están muy presentes en muchas partes del país casi abandonadas. Yo, como periodista, tuve la ocasión de viajar por casi toda Colombia y pude ver con mis propios ojos como en muchas zonas del país los guerrilleros conseguían imponerse a los campesinos por la fuerza de las armas y, además, tenían dinero a través del narcotráfico. Los campesinos participaron de ese proceso, abandonando sus productos naturales de siempre, y cultivando coca, con la que después traficaban las FARC.
R.A.:Ahora parece que el problema ha ido a más, que incluso hay más superficie cultivada que antes de los acuerdos de paz, ¿no cree?
P.A.M.: Ese es parte del problema y es fruto de las fantásticas concesiones que se le hicieron a las FARC en los dichosos acuerdos de paz. Se suspendieron las fumigaciones de los campos de coca a petición de las FARC y, desde ese momento ,comenzaron a crecer los cultivos ilícitos. Yo creo que lo único efectivo eran las fumigaciones, que no había otro camino, y ese crecimiento desmesurado sólo se explica por el abandono de las mismas.
R.A.:Usted ha sido muy crítico con respecto a los acuerdos de paz, ¿pero había otra alternativa distinta a la política adoptada por el presidente Santos?
P.A.M.: Con Uribe se logró atacar duramente a las FARC y su actividad decreció notablemente. El sueño de Uribe era lograr con la guerrilla lo que se había logrado con los paramilitares, que habían abandonado las armas a través de un proceso de negociación. Las FARC habían sido golpeadas duramente y caído muchos de sus líderes. Uribe pensó que Santos, que había sido elegido con sus votos, lograría un acuerdo sobre la base de la fortaleza del gobierno y de sus condiciones. Sin embargo, Santos dio un viraje, que no lo hizo por convicciones políticas, sino por su gran ego. Quería conseguir ante la historia lo que otros presidentes no habían logrado pero acabó simplemente convertido en un rehén de las FARC.
R.A.: Aparte del proceso de paz, no hubo en estos siete años de Santos grandes avances en el país, ¿qué balance hace de este período?
P.A.M.: La economía ha quedado por los suelos. El gasto público aumentó desmesuradamente. La corrupción llegó hasta los más altos niveles, inundando hasta la justicia, y hay hasta magistrados inculpados. Fuera del acuerdo de paz, que está plagado de riesgos, el balance de Santos es pésimo. Ha sido un fracaso total este gobierno y la gente lo sabe, no es tan tonta. Por ese motivo, la favorabilidad de Santos es muy baja. El oficialismo ni siquiera ha podido colocar un candidato para las presidenciales. Santos no tiene candidato para las próximas elecciones porque la gente no quiere una prolongación de esta agonía. Todo el mundo quiere apartarse de la nefasta herencia de Santos, hasta el candidato presidencial Vargas Lleras -que fue vicepresidente en este gobierno- quiere que se le desligue de su paso junto con el presidente.
Otros artículos y entrevistas de Ricardo angoso….
https://enfoqueperiodistico.net/2018/02/10/de-la-rutina-del-cuartel-a-la-selva-politica/
You may like
-
Colombia: la normalidad ensangrentada
-
Fraude procesal y soborno penal condenan a expresidente Uribe en Colombia
-
Ibagué celebra el 51° aniversario del folclor colombiano
-
Cop-16 en Cali , Colombia : Un encuentro para la “paz con la naturaleza”
-
Paro de camioneros en Colombia y la crisis del gobierno Petro
-
Petro rompe relaciones diplomáticas con Israel
Agencias
Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Published
5 days agoon
October 13, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
PLAN DE PAZ EN GAZA
Trump: “hemos cambiado la historia”.
Con el presidente estadounidense como gran protagonista, que proclamó “un día increíble para Medio Oriente, se necesitaron tres mil años para llegar hasta aquí”, una treintena de líderes árabes y europeos firmaron el documento.
Israel | La fase dos del acuerdo para Gaza ha comenzado.
Donald Trump la oficializó durante la cumbre de Sharm el-Sheikh, donde bajo la coordinación de Estados Unidos y Egipto una treintena de líderes —principalmente de países árabes y europeos— se comprometieron a construir un nuevo futuro de paz para Medio Oriente.
Unas intenciones que serán puestas a prueba de inmediato, comenzando por el primer desafío: el mantenimiento de la seguridad en la Franja. En ese punto, el presidente estadounidense abrió la posibilidad de que Hamás asuma un papel como fuerza policial palestina. “Quieren poner fin a los problemas, lo han dicho abiertamente, y les hemos dado la aprobación por un período determinado”, afirmó.
Otro de los temas centrales del encuentro en el mar Rojo fue la creación del Consejo para la Administración Transitoria. Y el primer nombre propuesto por Trump fue el del presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, anfitrión del evento, quien ya convocó a una nueva conferencia sobre la reconstrucción de Gaza para noviembre en El Cairo.
Italia busca ocupar un lugar de primera línea en este proceso, estrechamente vinculado a la estabilización de la Franja. El gobierno de Giorgia Meloni está dispuesto a “reforzar la presencia” de los carabineros si el Consejo de Seguridad de la ONU aprueba una resolución que lo autorice, explicó la primera ministra al término de la jornada.
Meloni abordó estos temas en las reuniones bilaterales mientras esperaba la llegada de Trump, cuyo vuelo se retrasó más de tres horas debido a su visita a Israel.
Como era previsible, el expresidente estadounidense fue el gran protagonista. Saludó uno por uno a los líderes presentes sobre un escenario con una gran inscripción que decía Peace 2025, y pronunció el discurso inaugural durante la ceremonia de firma del acuerdo, destinado a sellar ante el mundo un alto el fuego en Gaza que ya había empezado a aplicarse horas antes.
Fue su día más largo y, quizás también el más importante de sus dos mandatos: la apoteosis de un presidente convertido en pacificador, de un magnate que sublimó el “arte del trato” en “arte del trato de paz”, reclamando haber “cambiado la historia tras 3.000 años”, de un líder político que ahora busca exportar “la edad dorada” inaugurada en su “América MAGA” a “Israel y a todo el Medio Oriente”.
Una demostración simbólica, pero clara, de que el destino de esta partida geopolítica depende, en primer lugar, de los movimientos de Washington. Aun así, Trump agradeció de forma especial a quienes actuaron como mediadores en las largas negociaciones realizadas en las últimas semanas, también en Sharm: al propio al-Sisi —quien lo condecoró con el Collar del Nilo, la más alta distinción egipcia— y al emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani.
Trump había querido llevar consigo a Sharm al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Desde Israel, el expresidente contactó a al-Sisi para sugerirlo, y la presidencia egipcia anunció la participación tanto de Netanyahu como del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Pero en el lapso de una hora el viaje fue cancelado “debido al inicio de la festividad de Simjat Torá”, la misma durante la cual ocurrió la masacre del 7 de octubre.
Entre bambalinas, en un clima de tensión, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani amenazaron con abandonar la cumbre si Netanyahu asistía.
Pequeñas grandes señales de que los obstáculos geopolíticos no faltan. Para superarlos, el plan de Trump apunta a ampliar los Acuerdos de Abraham a otros países árabes, incluido Irán, que rechazó la invitación al encuentro.
“La mano de la amistad y la cooperación sigue tendida”, fue el mensaje de Trump a Teherán. Entre sus próximos pasos figura la composición del Consejo encargado de guiar la transición en Gaza. “Todos quieren formar parte, y eso es bueno”, sonrió el mandatario estadounidense, aunque admitió tener dudas sobre Tony Blair: “Siempre lo he apreciado, pero quiero saber si es una elección aceptable para todos”.
Italia, por su parte, busca jugar sus cartas, aunque Meloni advierte: “Este es tiempo de trabajo, no de protagonismo”.
Emmanuel Macron aseguró que Francia tendrá “un papel muy particular” junto a la Autoridad Palestina en la administración de Gaza, y anunció que ya comenzó a planificar una “conferencia humanitaria para Gaza”, que París “coorganizará”.
Agencias
Agencias
Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Published
1 week agoon
October 10, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
PREMIO NOBEL 2025
El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a la activista venezolana María Corina Machado.
El Instituto Noruego del Nobel anunció el galardón durante una ceremonia en Oslo, Noruega.
El premio se otorga a una “valiente y comprometida defensora de la paz, una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de la creciente oscuridad”.
Así lo declaró el Comité del Nobel en su declaración de entrega del premio a Corina Machado.
Machado “recibirá el Premio Nobel de la Paz por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, declaró el comité en su anuncio.
Machado, según la declaración, “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró puntos en <span;>común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”. Esto, enfatiza el Comité, “es precisamente lo que yace en el corazón de la democracia: nuestra voluntad compartida de defender los principios del gobierno popular, incluso cuando discrepamos”.
Las razones recuerdan la catastrófica evolución de Venezuela en los últimos años, “de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario que ahora atraviesa una crisis humanitaria y económica”.
El Comité del Nobel recuerda cómo Machado luchó “por unas elecciones libres y justas hace más de 20 años”, y como ella misma declaró, fue “una elección entre las urnas y las balas”.
El Comité quiso recordar cómo Machado, durante el último año, “se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas”.
“¡Estoy en shock!”, declaró María Corina Machado tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz, según reveló un video del equipo de prensa.
Según la secretaria del Comité, Machado afirmó: “Este es un premio para todo un movimiento”. “Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia”. Esto es lo que escribió el comité del Premio Nobel en su acta de concesión del Premio Nobel a María Corina Machado.
“Cuando los regímenes autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se rebelan y resisten”, añadió.
María Corina Machado, concluyó, “cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia”.
Agencias
Agencias
Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Published
1 month agoon
September 10, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | EE.UU. | JUDICIAL
Washington, 10 sep (EFE).- Charlie Kirk, de 31 años, fundador de la organización conservadora Turning Point USA, una de las caras jóvenes del movimiento Make America Great Again (MAGA) y partidario del derecho a portar armas falleció hoy tras ser alcanzado por un disparo en el cuello, un asesinato que hace temer por el aumento de la violencia política en EE.UU.
El auditorio universitario de la Universidad de Utah Valley estalló en gritos y confusión cuando un disparo alcanzó a Kirk en el cuello, obligándolo a llevarse la mano a la herida mientras los asistentes corrían en pánico, según se observa en un vídeo que se viralizó en X.
Dos horas después del ataque, el presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó la muerte de Kirk y dijo que “fue querido y admirado por todos, especialmente por mí”.
Kirk se hizo conocido, con apenas 18 años, en 2012, luego de fundar Turning Point y organizar giras universitarias donde debatía con estudiantes liberales, lo que lo catapultó como referente juvenil conservador. Su popular serie de eventos llamados “Demuestra que estoy equivocado” se volvieron muy populares y este 10 de septiembre atrajeron a oponentes y simpatizantes al campus universitario en Utah.
Una década después Kirk, casado y con dos hijos pequeños, se convirtió en un aliado directo de Trump, con quien apareció públicamente en la Casa Blanca en 2019 durante visitas de jóvenes conservadores y posteriormente con un rol activo en mitines de campaña en 2024.
Kirk había opinado en abril de 2023 que las muertes por arma de fuego eran “desafortunadamente” un precio que valía la pena pagar para preservar la Segunda Enmienda de la Constitución, que garantiza el derecho a portar armas, comentario que emitió tras un tiroteo en una escuela de Nashville, Tennessee, en el que murieron tres adultos y tres niños.
Un semillero de conservadores
Turning Point USA nació con el objetivo de difundir valores conservadores y de libre mercado en los campus universitarios de Estados Unidos y ha crecido hasta convertirse en un foro clave en el movimiento MAGA (Make America Great Again).
Con sede en Arizona, la entidad ha crecido rápidamente y hoy mantiene presencia en cientos de universidades y escuelas secundarias. Sus conferencias anuales reúnen a miles de jóvenes y a figuras destacadas del Partido Republicano.
Además de su activismo juvenil, Turning Point se ha convertido en un espacio de respaldo al expresidente Trump. La organización moviliza voluntarios, organiza entrenamientos políticos y se ha consolidado como un brazo visible del movimiento MAGA en el ámbito estudiantil.
Kirk nació en Arlington Heights, al norte de Chicago, en 1993, y creció en una familia de clase media con raíces cristianas, su padre trabajaba en el sector inmobiliario, mientras que su madre se ocupaba del hogar, según reportes de medios como Político.
Durante su paso por la Wheeling High School, se involucró en debates estudiantiles y comenzó a interesarse por las ideas republicanas, según ha dicho en entrevistas y agregar que no fue un gran estudiante por lo que no estudió en la universidad pero se acercó a edad temprana a la política.
Opiniones polémicas
Charlie Kirk generó controversia por sus posturas contra la migración, el feminismo y la diversidad en los campus, lo que le ha ganado críticas y confrontación con líderes demócratas.
Durante la crisis del COVID-19, el activista minimizó la gravedad de la situación comparándola con catástrofes históricas, afirmando en X: “Tenemos una pandemia, pero, por estándares históricos, esto no es realmente una pandemia (…) por estándares históricos, de hecho estamos viviendo una muy, muy buena vida”.
En 2020 fue parodiado en South Park, donde un personaje imitó su estilo de debate provocador que se ha convertido en su sello y Kirk respondió en redes sociales que lo veía como “una medalla de honor”, aunque acusó al programa de ridiculizar a los conservadores.
Acerca del sospechoso del atentado
El asesinato de Charlie Kirk continúa resonando en todo Estados Unidos, mientras los investigadores trabajan para obtener más información sobre el homicidio del activista conservador y el hombre de Utah de 22 años presuntamente responsable.
El sospechoso, Tyler Robinson, comparecerá ante un tribunal estatal el martes. Se encuentra detenido sin derecho a fianza en la cárcel del Condado de Utah por cargos que incluyen homicidio agravado, disparo de arma de fuego (delito grave) y obstrucción a la justicia, según las autoridades.
La Oficina del Sheriff del Condado de Utah dijo a CNN el domingo que Robinson está detenido en una unidad de vivienda especial y permanecerá bajo vigilancia especial en espera de una evaluación de salud mental, un proceso que puede tardar varios días.
El gobernador afirma que Robinson no está cooperando
Durante el fin de semana, el gobernador de Utah, Spencer Cox, compartió más información que los investigadores habían descubierto sobre Robinson, un estudiante de tercer año en un programa de eléctrica que creció en la pequeña comunidad suburbana de Washington, Utah.
Robinson no está cooperando con las autoridades, afirmó Cox. Aun así, los investigadores han señalado los videojuegos y la cultura de la “internet oscura” como posibles factores que presuntamente lo radicalizaron, basándose en información de familiares, <span;>amigos y conocidos.
“Claramente, había muchos videojuegos, amigos que han confirmado que existía una especie de internet profundo y oscuro, la cultura de Reddit y otros lugares oscuros de internet donde esta persona se metía a fondo. Se vio en los casquillos… la memeficación que está ocurriendo en nuestra sociedad actual”, declaró el gobernador republicano a NBC News, refiriéndose a los mensajes grabados en los casquillos de bala de un rifle encontrado cerca del tiroteo mortal.
Con información de agencias


Se firmó la paz para Gaza, arranca la fase dos del acuerdo

Premio nobel de la paz a María Corina Machado

Colombia: la normalidad ensangrentada

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas

Feria internacional del café en Líbano Tolima

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Hamás acepta plan inicial de paz para franja de Gaza

Muere en atentado Charlie Kirk activista de derecha aliado de Trump

Prohibición de redes sociales en Nepal genera caos y violencia

Crece conflicto en el mar caribe entre EE.UU. y Venezuela

China expone músculo militar ante Putin y Kim Jong Un

Cumbre de Alaska sobre guerra de Ucrania : Mas dudas que certezas
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Agencias12 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto