Connect with us

Colombia

Entre el despertar de un sueño y el triunfo de lo absurdo nace la historia de un libro

Published

on

Periodista , solo queda un sueño

Por Gabriel Ángel Ardila / Colombia

Haber dado este paso significa desbordar los límites del desafío: el enano con destino de albañil, supera la última frontera en el interminable aprendizaje para la vida. El país como escenario, el oficio como don y las realizaciones como telón de fondo, constituyen esta obra “Periodista, solo queda el sueño” en vital testimonio de lo que jamás morirá: la poesía.

Fue mera poesía la inspiración de quien sembró la semilla. Lo es el hallazgo de experiencias con récord en kilometraje del mundo vivido y de los textos difundidos: es mera poesía la vivencia de un periodista que durmió este sueño sin sufrimientos, de traspasar fronteras y aprender las líneas melódicas, para desbaratar, y no armar, el rompecabezas. Es pura poesía.

Digan si no es poesía, este ejercicio de escribientes para el mundo de las estrellas hoy dispersas por entre las redes sociales, en este ejercicio cibernético de informar para gente tan informada y tan sabia, como los que hoy nos leen. Por eso reza en este libro:

“A propósito: escribir para este mundo implica someterse o quizá (mejor) desafiar lo ilimitado que resulta el espectro de ansias de probar o meter la pata (cuántos autores y casos podría citar!). De ahí la venta de canciones sin ningún sentido literal y con rupturas rítmicas como Habby Metal, Reggaetón y libros de fantasmas superados desde el siglo de oro de las artes: “El triunfo de lo absurdo”, podría titularse esta película.

Montañas de papel (libros), vendidas irónicamente en tiempos de índices ridículos de lectura por persona, suplen la escasa capacidad de imaginación de las masas. Apoyadas esas obras con grandes producciones de cine, facilitan a los espectadores la visión de espejismos descritos pero imposibles de descifrar, si no están resueltos en cascadas de exageraciones cinematográficas (desquiciando la inventiva). Si esos no fueran juntos, nada de autores de texto vendidos (Best Sellers) de los últimos tiempos tendría tanto éxito y tal resonancia mediática.

Pero las artes audiovisuales o las pantallas de tabletas y otras versiones del libro virtual, no seducen tanto como el papel. Referimos con cierta insistencia la mirada a “Los negocios en la era digital” donde Bill Gates confiesa ser usuario preferente del papel (carpetas y libros) para la toma de sus decisiones.

Inteligencias aisladas, absolutamente minoritarias, dominan y masifican la exageración de lo imposible: se puede ver, pero muy difícilmente, producir en la realidad. Solo que tienen la gracia de descrestar a “maestros” discutibles, que endiosan a los “actores naturales”, (referidos atrás) contra quienes hicieron inversión y esfuerzos por formarse en universidades y escuelas especializadas, dizque avalando esfuerzos diferentes para lograr lo mismo: eufemística carreta. O convalidación de sus grados de pereza. ¡Mediocridad al gusto!”.

Más que un monólogo, tiene el lector en sus manos un diálogo multilateral sobre el oficio que mayor resonancia da, pero del cual no cabe la menor esperanza de vivir. Entre tanta vivencia, feliz, se vislumbra un caos indispensable para insistir en que todo lo dicho ahí es poesía. Porque la poesía nunca muere, aunque sus escribientes pasen de hojas y de tiempos. Aunque los dolores del alma convertidos en risas de júbilo o en rabiosas recriminaciones de auto flagelación, apenas sean para otros los bostezos de soñantes algo enguayabados.

Aquí no hay resacas: el único que no tiene ninguna culpa en lo descrito, es justo el alcohol. Somos fruto de una cultura patrocinadora de todo lo bueno (educación, cultura, salud) con los réditos de estancos no siempre bien administrados. Resultados de una jugarreta entre consumidores de bebidas alcohólicas y apostadores entre esa lógica endemoniada de emborrachar a los padres, para educar a los hijos. O jugarse cualquier lotería, para sanear sus organismos. Pero apenas dejamos señas de lo que pudimos escribir en más de 40 años de escribientes de todas las formas de productividad en un país así postrado en su propio subdesarrollo.

De las ironías de eso y de un Estado que nos exigió hacer una carrera, pagar la universidad y luego nos lanzó a los lodazales de la libertad para informar y ser informados, en igualdad con todos los que nada aprendieron pero si explotan a su amaño de cualquier manera y en la impune legalidad de Cortes sin congruencia. Ese es el oficio que practicamos.

Gabriel Angel Ardila

Periodista y escritor pereirano, ha publicado: Fórmulas para sonreírle al hambre. Poemas. Editorial Dinamarca, Bogotá. 1981. Cosecha de besos. Novela. Litográficas Sierra Impresores, Pereira. 2001. La alegría de vivir. Colección de cuento infantil. Frisby Pereira 15 años. Editorial Litocencoa, Cali. 1994. Manual de crédito y financiamiento. Impresiones Italgraf, Bogotá. 1987. Es coautor de los libros: Plan de Desarrollo de Pereira, 1998 – 2000. Editores Metropolitana, Pereira. 1999. Textos para la reconstrucción del Eje Cafetero. Vol. 2. Ediciones Bolívar, Pereira. 1999. Cosecha de besos narra la vida de Ariel, un hombre que decide abandonar la ciudad a causa de la violencia que encarna y que el personaje presencia en Pereira y Bogotá. Agotado por esta violencia, Ariel decide migrar al campo donde inicia una vida que el narrador alterna con anécdotas y pasajes de la vida rural y cafetera. De forma lineal, vemos como el personaje consigue la tranquilidad económica y, finalmente, el amor idílico. Portal literario del eje cafetero

 

Agencias

Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Corte IDH condena a Colombia por exterminio de partido UP

BOGOTÁ — La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó el lunes al Estado colombiano por el “exterminio” del partido político Unión Patriótica, en el que más de 6.000 integrantes fueron víctimas de actos de violencia “sistemática” como desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, asesinatos o torturas a partir de 1984 y por más de dos décadas.

“Esos actos constituyeron una forma de exterminio sistemático contra el partido político UP, sus miembros y militantes, y contaron con la participación de agentes estatales, así como con la tolerancia y aquiescencia de las autoridades”, indicó la Corte en el resumen oficial de su sentencia.

La Unión Patriótica se constituyó como organización política en 1985 tras un diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que abrió la puerta para que pudieran hacer política legalmente.

Sin embargo, añade la Corte, para contrarrestar el ascenso político de la Unión Patriótica surgió una alianza entre grupos paramilitares, sectores de la política tradicional, empresarios y la fuerza pública que derivó en actos de violencia.

Las FARC sólo dejaron las armas en 2016, tras un acuerdo de paz con el Estado que aún se está implementando en Colombia.

La Corte, con sede en la capital costarricense, concluyó que el Estado colombiano violó los derechos políticos, la libertad de pensamiento y expresión de los integrantes de la Unión Patriótica debido a que fueron víctimas de violaciones de derechos humanos por pertenecer a dicho partido y expresar sus ideas políticas.

“Este es el día de la justicia para la UP, porque por primera vez un tribunal falla en el sentido en que el exterminio fue ocasionado por el Estado. Es un paso muy grande”, dijo a The Associated Press la senadora de la Unión Patriótica Aída Avella, quien sobrevivió a un atentado con una bazuca en 1996 y vivió en el exilio durante 17 años.

Avella lamentó que muchos de los familiares de los asesinados y desaparecidos murieron antes de ver la sentencia, luego de 29 años de iniciar la demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Hay hijos que no resistieron la muerte de sus padres”, aseguró.

El presidente Gustavo Petro —primero de tendencia izquierdista en la historia de Colombia— aseguró en un mensaje de Twitter que su gobierno apoyará la justicia “contra la impunidad” y rechazó “un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio”.

En su sentencia, la Corte identificó que, de las más de 6.000 víctimas directas de la UP, 3.170 correspondieron a casos de ejecuciones extrajudiciales, 1.596 a desplazamientos forzados, 521 a desapariciones forzadas y 285 a víctimas de atentados o tentativas de homicidio. La Corte detalló que al menos siete niñas y cuatro niños fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales o sobrevivieron a masacres contra integrantes de la Unión Patriótica.

“El genocidio de Colombia fue supremamente preparado, no había bala perdida, nos mataban y el Estado es el culpable”, señaló Avella. “Nos pusieron escoltas, supuestamente para protegernos, pero nos hacían seguimiento de dónde vivíamos, de nuestras familias. Era solo que pensara distinto para que fuera ‘enemigo interno’ y lo mataban”, agregó.

Pese a la cantidad de delitos y a que se han pronunciado más de 265 sentencias de condena en la justicia colombiana, la Corte determinó que las investigaciones no fueron efectivas y aún hay “altos índices de impunidad” debido a que la mayor parte de la violencia contra los militantes del partido de izquierda no ha sido investigada o los procesos están en etapas tempranas.

Avella considera que la justicia colombiana tiene elementos suficientes para adelantar las investigaciones que por años fueron dilatadas. Anteriores fiscales “habían abierto una sección especial para la UP y con sorpresa encontramos que muchos de los expedientes habían desaparecido en la Fiscalía, tuvimos que volver a llevarlos”, relató la congresista.

Entre las medidas de reparación a las víctimas, la Corte ordenó a Colombia iniciar, reabrir, continuar y concluir “en un plazo razonable” las investigaciones para determinar las responsabilidades penales. Además, buscar a las víctimas de desapariciones y establecer una comisión que se encargue de contrastar la identidad y parentesco de las víctimas.

El Estado también deberá realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, establecer un día nacional en conmemoración de las víctimas de la UP y construir un monumento.

Con inf. de AP/EFE

Continue Reading

Blog de Sucesos y Noticias

Eliminar visa de turismo , objetivo del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU , Luis G. Murillo

Published

on

EP New York | Política Internacional

Gustavo Lugo

Solución al estatus migratorio de colombianos en Estados Unidos. Agilizar trámites de visa y eliminación de la visa de turismo son los planteamientos del nuevo Embajador de Colombia en EE.UU. Luis Gilberto Murillo.


Continue Reading

Agencias

Celebran 40 años del nobel de García Márquez

Published

on

EP New York | LatAm

El Festival Gabo celebra el periodismo y los 40 años del Nobel de García Márquez

Bogotá – El Festival Gabo comienza con una décima edición en la que reconocerá al periodismo iberoamericano por primera vez en Bogotá y será, además, el centro de las celebraciones por los 40 años del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez.

Entre hoy y el domingo, la capital colombiana acogerá más de 100 actividades entre las que hay conferencias, conciertos y exposiciones sobre temas relacionados con poesía, literatura, medioambiente, innovación, género, feminismo, medios emergentes, narrativas sonoras, libertad de prensa y paz, entre otros.

El director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

«Es un programa no del periodismo que ya pasó, sino el periodismo que vendrá y de sus relaciones con la ciudadanía», dijo a EFE el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.

Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la argentina Leila Guerriero, la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.

Cuatro décadas del Nobel

Entre su vasta programación, el Festival Gabo cuenta con varias actividades que buscan reivindicar el legado de García Márquez no solamente como escritor sino también como periodista.

«El festival tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez, y lo digo porque hace 40 años Gabriel García Márquez se dio el lujo de decir en una entrevista después de haber recibido este galardón que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo ‘Prefiero ser recordado por el periódico’», afirmó Abello.

El director de la Fundación Gabo agregó que para esa época el escritor tenía un proyecto para hacer un periódico nacional que se iba a llamar «El Otro», pero que al final terminó cancelado.

«Ese proyecto se canceló, pero lo que no se canceló fue su iniciativa y sus ganas de hacer algo por el periodismo. Y hacer, como decía él, ‘un periódico con un periodismo con el que nunca nos rectifiquen’. Fue el término exacto que utilizó en esa entrevista. Un periodismo basado en hechos verificados», dijo.

Según Abello, «esta fiesta del periodismo, que es el Festival Gabo, viene para celebrar el Nobel, pero también para celebrar esa faceta de García Márquez, que decía que él le debía tanto al periodismo, y darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato».

Premio Gabo

Durante el festival será entregado el Premio Gabo, cuyos ganadores se conocieron la semana pasada y entre los que figura el mexicano Juan Villoro, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia 2022.

Además de las ya tradicionales categorías de Texto, Cobertura e Imagen, este año fueron agregadas las de Audio y Fotografía.

«Yo creo que hay un doble movimiento, un movimiento de recuperar un sentido o unos aspectos, digamos más clásicos del periodismo, que es mantener Texto y, segundo, recuperar la Fotografía que la habíamos tenido en otra época, cuando el premio nuestro tenía otro nombre», expresó Abello.

Natalia Sarmiento |EFE

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares