Connect with us

Agencias

“Me voy a EE.UU porque hay mejor vida” , dijo Jackeline antes de partir

Avatar

Published

on

EP New York/agencias

Guatemala/AP/ La comunidad internacional aún no sale del asombro sobre las circunstancias que rodearon la muerte de la niña guatemalteca al cruzar la frontera de Estados Unidos. Informes preliminares han indicado de una posible deshidratación de Jackeline pero ella y su padre una vez en manos de la patrulla fronteriza no se explica cómo pudo ocurrir su inesperada muerte. La menor , hija de una humilde familia en una aldea de Guatemala , estaba completamente sana y su única ilusión era viajar con su padre a suelo estadounidense para buscar una mejor vida. 

Y es que a Nery Caal (padre de Jakelin) se le habían terminado las esperanzas en Guatemala, según cuenta su familia.

El padre de familia de 29 años partió con su hija Jackeline Amei Rosmery Caal Maquín, de siete, rumbo a Estados Unidos en busca de un mejor futuro, sin saber que la menor moriría en el trayecto.

Caal formó su hogar con Claudia Maquín, de 27, hace nueve años; procrearon cuatro hijos y juntos pensaron que podrían salir de la pobreza en que vivían. Desde hacía tiempo habían considerado la posibilidad de que Nery migrara a Estados Unidos, lo que lo convertiría en el primer hijo de Domingo Caal en hacer el viaje al norte.

“El esposo se fue por la extrema pobreza, se fue por la necesidad”, dijo Maquín a través de su suegro, dado que no habla español, solo Q’eqchi’ _uno de los 22 dialectos mayas del país.

La mujer, que parece aún estar en shock por la muerte de su hija, agregó que cada vez que le preguntan por la niña, vuelve a sentir dolor.

Salieron el 1 de diciembre y el 6, ya habían llegado, “se fueron con un coyote”, agregó José Manuel Caal, tío de la niña. La familia no sabe cómo fue el trayecto del viaje, ni cómo fue la muerte de la menor y piden que no se digan mentiras sobre la manera en que falleció.

La familia explica que Nery Caal es agricultor, tiene una pequeña parcela de unos 40 metros cuadrados donde siembra y cosecha maíz, para el consumo, a veces tiene jornales o días de trabajo donde logra hacer 40 quetzales diarios, unos 5 dólares para poder sostener a su familia.

El abuelo de la niña dice que siente “un dolor grande” por su nieta fallecida, y recuerda que cuando un niño se enferma en el lugar solo queda “la voluntad de Dios, una pastillita o algún montecito”, no alcanza para comer mucho menos para un tratamiento médico.

“La niña estaba sana”, dice su abuelo y agrega que “estaba tan alegre que brincaba (de la emoción que viajaría a Estados Unidos) que decía yo me voy allá porque dicen que allá hay mejor vida y cuando sea más grande me quedo a trabajar”, dijo el abuelo que la niña dijo antes de irse.

Rolando Ico, es el secretario del Concejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural, (COCODE) del lugar, explica que la comunidad de San Antonio Secortez en Raxruhá, Alta Verapaz, a 355 kilómetros de la capital guatemalteca es habitada por 420 personas quienes viven de la agricultura.

“Como dato oficial le puedo decir que fueron 15 parejas (de padres e hijos) que se han ido (a migrar a EEUU)”, dijo Ico. El comunitario explicó que de las 15 parejas, 13 habían llegado ya a EEUU, de una pareja no tenían información y la otra fue la de Jakelin y su papá. “Cada vez que alguien llegan queman cohetillos, en la iglesia avisan, se festeja”, dice.

La desgracia de la familia Caal aún no ha terminado.

Domingo Caal dijo que ha quedado una deuda por pagar por el viaje que hizo su hijo y su nieta. “Fue un préstamo”, explicó, pero no quiso detallar de cuánto es la deuda que ahora tiene su hijo. “Si lo dejan trabajar, la niña no se recupera, pero por lo menos paga la deuda”, dice su padre.

“Yo lo que es pido es que lo ayuden a él para que se quede trabajando”, dice su esposa. El padre de Nery explica que para obtener el préstamo se puso en garantía el pequeño terreno donde vive la familia. “Si aquel no lo dejan trabajar allá, hay temor de que se pierda esto (su casa y terreno), es la preocupación que existe, tiene días que estamos sin comer pensando en eso”, dijo y agregó que sin trabajo no habrá como pagar la deuda.

Claudia Maquín le muestra a periodistas como es vivir en la miseria. Una casa de madera, y tierra como piso, tiene apenas unas cuantas sábanas para taparse. En la vivienda de unos 12 metros cuadrados hay una sola cama de madera donde dormiría la familia de dos padres y cuatro hijos. Algunas veces los niños durmieron en el suelo. Hay un solo mueble en el que guardan un pequeño filtro para purificar el agua.

Cada vivienda en el lugar está separada una de otra, no tienen luz, ni agua potable, tampoco drenajes. La casa de los Caal Maquín tiene techo de paja por donde se cuela el frío y un pequeño fogón para cocinar, cuando hay comida.

 

Agencias

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | ROMA

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

Así anunció el Vaticano el fallecimiento de Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, quien murió a los 88 años en Roma.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell.

Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. El Papa padeció complicaciones respiratorias en las últimas semanas y estuvo ingresado en el hospital Gemelli más de un mes, hasta que los médicos le dieron el alta el pasado 23 de marzo.

Su fallecimiento se produce menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Pascua. Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”

Su tradicional discurso y bendición de Pascua fueron leídos por un asistente mientras él, sentado, observaba.
Tras la bendición, recorrió la plaza en coche. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que trajeran bebés para que los bendijera. Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días.

Miles de feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al papa argentino.

El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.

Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.

Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.

También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.

La muerte del pontífice ocurre justo después del Domingo de Resurrección, el evento más importante del calendario para los católicos, pero también coincide con el Jubileo, que se celebra cada 25 años.

El jubileo comenzó cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro el 25 de diciembre, y millones de peregrinos acudieron al Vaticano para cruzar la puerta y buscar el perdón de sus pecados. Durará hasta el 6 de enero de 2026.

Condolencias de todo el mundo

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los primeros líderes mundiales en rendir homenaje al Papa Francisco, llamándolo un “hombre de humildad, del lado de los más vulnerables y más frágiles”.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola dijo: “Su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, lamentó el fallecimiento del Papa Francisco y añadió que “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz.”

El rey Carlos III también emitió un mensaje de condolencias y dijo que, a pesar de sentir una profunda tristeza, tanto a él como a su esposa, la reina consorte Camila, sintieron “un poco de alivio por saber que Su Santidad pudo compartir un saludo de Pascua con la Iglesia y el mundo, a quienes sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio”. Añadió el rey que “su Santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de todas las personas de fe” y que Francisco, a través de su trabajo y cuidado por las personas y el planeta, “influyó profundamente en la vida de muchas personas”.

Agencias.

 

Continue Reading

Agencias

Noboa gana elecciones en Ecuador

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ELECCIONES ECUADOR

Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.

 

El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.

Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.

“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.

Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.

El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.

Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.

En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares