Uncategorized
MNN de Manhattan , 27 años de tv comunitaria
Published
4 years agoon


You may like
Blog de Sucesos y Noticias
Festival de cine colombiano en Nueva York 2023
Published
3 weeks agoon
May 7, 2023By
FranciscoEP New York | Cultura/entretenimiento
Por Gustavo Lugo
Del 4 al 7 de mayo, en las salas del Quad Cinema se proyecta el cine colombiano más innovador y contemporáneo, así como una variedad de obras antiguas que, gracias a la alianza con la Fundación Patrimonio Cinematográfico Colombiano, regresan a las grandes pantallas después de su proceso de restauración.
Unidos todos para celebrar el arte, la cultura y el patrimonio colombiano, con proyecciones, sesiones de preguntas, respuestas y eventos especiales.
NOCHE DE APERTURA DIEZ AÑOS
!VIVA EDY! LA HISTORIA DE UNA MÚSICA INDESTRUCTIBLE
Edy Martinez, la historia de la evolución del jazz latino y la salsa durante los años 50 en Nueva York, vista a través de un músico colombiano, que hoy puede caminar entre la multitud, que no reconoce su inmenso legado.
El festival presenta una amplia variedad de películas, incluyendo largometrajes, documentales y cortometrajes, todos producidos por cineastas colombianos o que abordan temas relacionados con Colombia. Además de las proyecciones de películas, el festival también ofrece paneles de discusión, talleres y eventos especiales.
El objetivo del festival es promover la diversidad y la riqueza cultural de Colombia a través del cine y fomentar el intercambio cultural entre Colombia y los Estados Unidos. El festival también busca brindar una plataforma para que los cineastas colombianos presenten sus obras a una audiencia internacional y conecten con otros profesionales de la industria cinematográfica.
El Festival de Cine Colombiano en Nueva York se lleva a cabo en diferentes lugares de la ciudad, como el Centro Cultural Colombiano, la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York, y atrae a una audiencia diversa de amantes del cine y de la cultura colombiana.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, COLOMBIA HA AMPLIADO SUS RECURSOS PARA APOYAR A CINEASTAS DE TODO EL PAÍS, DESDE ENTONCES EL NÚMERO DE PRODUCCIONES HA AUMENTADO DRAMÁTICAMENTE.
EL FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO DE NUEVA YORK FUE FUNDADO EN 2012 POR JUAN CARVAJAL, CINEA DE CALI, COLOMBIA CONOCIDO COMO CALIWOOD POR SU HISTORIA Y TALENTO EN LA REALIZACIÓN DE CINE. JUAN NOTA LA PEQUEÑA PRESENCIA DEL CINE COLOMBIANO DURANTE SU VISITA A LA CIUDAD DE NUEVA YORK. DETERMINADO A UNIFICAR LA DIÁSPORA EXISTENTE DEL PAÍS Y LA COMUNIDAD DE NUEVA YORK SE FIJÓ LA META DE CREAR UN FESTIVAL DEDICADO A LA EXHIBICIÓN DE LAS RAÍCES Y EL TALENTO DE COLOMBIA. ¡DESCUBRIMOS Y REDESCUBRIMOS NUESTRA HISTORIA A TRAVÉS DEL CINE!
TEMAS
FICTION “UNA MADRE” AÑO 2022
DURACIÓN 83 minutos
IDIOMA Español/Subtítulos en inglés
SINOPSIS
Tras la muerte de su padre, Alejandro decide rescatar a su madre de un hospital psiquiátrico rural. Se embarcan en un viaje de amor y locura por las inhóspitas montañas antioqueñas.
DIRECTOR
Diógenes Cuevas, Ha sido realizador de videos musicales, asistente de dirección de cortometrajes, campañas publicitarias y largometrajes. También ha sido coguionista con Jhonny Hendrix en numerosos proyectos.
DOCUMENTAL “¡VIVA EDY!
LA HISTORIA DE UNA MÚSICA INDESTRUCTIBLE
AÑO 2022
DURACIÓN 90 minutos
IDIOMA Español/Subtítulos en inglés
SINOPSIS
Edy Martinez, la historia de la evolución del jazz latino y la salsa durante los años 50 en Nueva York, vista a través de un músico colombiano, que hoy puede caminar entre la multitud, que no reconoce su inmenso legado.
DIRECTOR : Carlos Ospina, director, escritor y productor colombiano, con estudios en producción audiovisual. Tiene más de 10 años de experiencia en la industria del cine. Ha desarrollado su carrera en torno a su interés por la música latina, lo que lo ha llevado a dirigir videos musicales para reconocidas orquestas en Colombia, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. Ha realizado cortometrajes que reflejan su sentido de pertenencia a Santiago de Cali, su ciudad natal. Su trabajo más reciente, el cortometraje ‘La Sombra de Tu Sonrisa’, experimenta con la narrativa no lineal, jugando así con los deseos del espectador, obra seleccionada por el Festival de Cine de Berlín 2021. Actualmente se encuentra promocionando su ópera prima, la bioépica documental ¡Viva Edy! del maestro Edy Martínez, legendario embajador de la música latina.
DOCUMENTAL “REGRESO A ESCALONA”
AÑO 2023 , DURACIÓN 54 minutos
IDIOMA Español/Subtítulos en inglés
SINOPSIS
Carlos y Egidio emprenden un viaje para encontrar el cuaderno perdido de Rafael Escalona. Este cuaderno contiene canciones inéditas así como los grandes éxitos del compositor y será la hoja de ruta de la mítica banda La Provincia para grabar un nuevo disco como nunca antes.
IRECTOR :Sergio Iván Rodríguez, Cineasta con más de siete años de experiencia en la industria del cine y la música. Ha trabajado como director y editor de videos musicales y documentales colombianos. En 2020 fue el editor del documental “El Mundo Perdido de Cumbiana”, ganador del Grammy Latino a Mejor Video Musical Versión Larga.
Otros temas que se pueden disfrutar en el festival son , SHORTSFILMS (cortos), Kerado, Todo Incluido, Delfines rosados y mas…
CLASICOS, Bolivar Soy Yo, Confesion a Laura, Paraiso Travel y mas…
Una decada de recorrido cine colombiano en Nueva York.
Agencias
Trump se declara inocente de 34 cargos imputados por Corte de Nueva York
Published
2 months agoon
April 5, 2023By
FranciscoEP New York | Polìtica EE.UU. |
Por Gustavo Lugo | SDP
Trump se declara inocente de 34 cargos
Manhattan / NUEVA YORK — Donald Trump intrigó para socavar las elecciones de 2016 a través de una serie de pagos diseñados para que no divulgaran señalamientos que podrían ser perjudiciales para su candidatura, afirmaron fiscales el martes al desvelar una histórica acta acusatoria con 34 cargos de delito grave contra el expresidente.
Trump, con rostro impasible y en silencio mientras entraba y salía de la sala del tribunal de Manhattan, pronunció “inocente” con voz firme frente a un juez que le advirtió que se abstuviera de retórica que pudiera inflamar o causar disturbios civiles.
Las líneas generales del caso se conocen desde hace tiempo, pero la acusación de 16 páginas contiene nuevos detalles sobre una trama que, según los fiscales, incluía múltiples sobornos a dos mujeres, incluida una estrella del porno, que dijeron haber tenido encuentros sexuales extramatrimoniales con él años antes, así como a un portero de la Torre Trump que afirmó tener una historia sobre un hijo que supuestamente el expresidente tuvo fuera del matrimonio.
La audiencia de lectura de cargos, aunque en gran medida de carácter procesal, supone un notable ajuste de cuentas para Trump tras años de investigaciones sobre sus acuerdos de negocios, personales y políticos. El caso se desarrolla teniendo como telón de fondo no sólo su tercera campaña por la Casa Blanca, sino también otras investigaciones en Washington y Atlanta que podrían producir aún más acusaciones.
Trump, con los labios fruncidos en aparente gesto de enfado, entró en la sala poco antes de las 14:30 horas. Abandonó el tribunal una hora más tarde, también sin hacer comentarios. Al final, el voluble Trump sólo pronunció unas 10 palabras durante todo el proceso.
Antes de la comparecencia, narró sus sentimientos en tiempo real, describiendo la experiencia como “surrealista” mientras viajaba desde la Torre Trump hasta el Bajo Manhattan para presentarse ante el juez.
La audiencia representa una nueva realidad para Trump, que se somete a las severas exigencias del sistema de justicia penal estadounidense al tiempo que proyecta un aura de desafío y victimismo en los mitines de campaña.
Con su característico traje oscuro y corbata roja, Trump se giró y saludó a la multitud en el exterior del edificio antes de dirigirse al interior para que le tomaran las huellas dactilares y lo procesaran. Llegó al tribunal en una caravana de ocho coches desde la Torre Trump, comunicando en tiempo real su enfado con el proceso.
“Hacia el Bajo Manhattan, el Palacio de Justicia”, publicó en su red Truth Social. “Parece tan surrealista. Wow, me van a arrestar. No puedo creer que esto esté sucediendo en Estados Unidos. ¡MAGA!”, añadió, usando el acrónimo de “Make America Great Again” (“Devolver la grandeza a Estados Unidos”), el lema que usó en su campaña electoral en 2016.
Trump, que pasó por dos juicios políticos de la Cámara de Representantes, pero nunca fue declarado culpable en el Senado, se convertirá en el primer expresidente que enfrenta cargos penales. El 45to comandante en jefe de la nación fue escoltado por el Servicio Secreto desde la Torre Trump hasta la corte.
“Es fuerte y está preparado”, dijo su abogado Joe Tacopina a The Associated Press. Más tarde dijo a la prensa que no creía que el proceso llegara hasta un jurado.
La policía de Nueva York se preparó para protestas de seguidores de Trump, que comparten la creencia del expresidente de que las acusaciones del jurado investigador —y otras tres investigaciones en curso— tienen motivaciones políticas y pretenden debilitar su campaña para regresar a la Casa Blanca en 2024. Sin embargo, el martes, había más periodistas que manifestantes.
Trump, un exastro de realities en televisión, ha impulsado ese mensaje para su beneficio político y dijo que había recaudado 8 millones de dólares en menos de una semana desde que se anunció que sería procesado, con el argumento de que hay una “cacería de brujas”.
El exmandatario tenía previsto regresar el martes por la noche a su hogar en Florida, Mar-a-Lago, para celebrar un mitin y dar un mensaje. Al menos 500 destacados partidarios de Trump han sido invitados, y se esperaba que acudieran algunos de los congresistas republicanos más cercanos al expresidente.
Una sentencia condenatoria no impediría que Trump se postulara o ganara la presidencia en 2024.
La investigación se centra en pagos de seis cifras a la actriz porno Stormy Daniels y la exmodelo de Playboy Karen McDougal. Ambas dicen que tuvieron encuentros sexuales con Trump, que estaba casado, años antes de que incursionara en la política. Trump niega haber tenido relaciones con ninguna de las dos mujeres y ha rechazado cualquier infracción relacionada con pagos.
La audiencia del martes se realizó en medio de fuertes medidas de seguridad en Nueva York, más de dos años después de que partidarios de Trump asaltaran el Capitolio de Estados Unidos en un intento fallido de detener la certificación en el Congreso de la victoria electoral del actual presidente, Joe Biden.
Con información de AP | SDP
Agencias
¿Estamos en una nueva guerra fría? o solo es una guerra comercial
Published
2 months agoon
April 4, 2023By
FranciscoEP New York | polìtica mundial
Lo llamamos nueva guerra fría, pero no lo es
La competencia entre EEUU y China es muy diferente de la que rigió entre Washington y Moscú y estructuró el mundo durante la guerra fría. Pese a las limitaciones que le impone EEUU, China está inmersa de lleno en la economía global y las inversiones estadounidenses en el país no dejan de aumentar. ‘Codependencia destructiva’ podría ser más adecuado para la competencia interdependiente actual.
Lo llamamos “nueva guerra fría”, pero la relación, competencia y colaboración entre Estados Unidos y China no solo no lo es, sino que guiarse por este concepto puede llevar a errores de visión y de política . Más aún entre China y la Unión Europea, que ve, correctamente, a la superpotencia asiática como “socio, competidor y rival sistémico”.
Utilizamos el término de guerra fría por pereza intelectual, y porque estamos inmersos en un periodo de transición, es decir, de desorden, de un orden mundial a otro cuyos contornos se divisan aún mal. La guerra fría responde a otra época y situación. No es un concepto útil hoy. Pese al discurso de la tensión entre Washington y Pekín, la realidad es otra. El episodio de los globos es un reflejo.
A diferencia de la antigua Unión Soviética, China participa plenamente en la economía global, y en las cadenas de suministro que la conforman, aunque la globalización se haya frenado algo con la pandemia y con la competencia tecnológica y estratégica entre Washington y Pekín. Desde Occidente, sobre todo desde EEUU, se avanza hacia un acortamiento de estas cadenas, por medio de políticas de empresas. No solo por razones geopolíticas o geoeconómicas, pues tiene mucho que ver con la política interna estadounidense.
Con su política de America First, Donald Trump y su republicanismo radical atrajeron a una parte importante, venida a menos con la deslocalización y la automatización, de la clase obrera y media baja de EEUU. Joe Biden quiere con su política antichina y de Buy American –más allá de indudables consideraciones estratégicas de una superpotencia que teme que le haya surgido una rival– restablecer puentes con esos votantes que había perdido el Partido Demócrata. Es, además, un terreno de entendimiento con el propio Partido Republicano, radicalizado, con el que ahora tiene que tratar dado que controla la Cámara de Representantes. La política hacia China tiene mucho de política interna americana. <span;>All politics is local.
La actual administración estadounidense, inspirándose en tiempos de la guerra fría, se ha metido en una política de control de las exportaciones de tecnología avanzada hacia China, en la que está incorporando a aliados como Países Bajos, Japón y Corea del Sur, esenciales para la fabricación de los chips (microprocesadores) y otros elementos más avanzados. Un problema es que cada vez es más difícil diferenciar entre aplicaciones civiles y militares de estas tecnologías. Indudablemente, hay una carrera tecnológica entre EEUU y una China cuyos avances quiere frenar Washington tras percatarse, demasiado tarde, de que su incorporación a la economía mundial, en especial a partir de 2001 con la entrada en condiciones ventajosas de Pekín a la Organización Mundial del Comercio, no produjo la liberalización económica y política que, de manera ingenua y con desconocimiento de la cultura imperante en China, esperaba. Un ingenuidad y desconocimiento que también es frecuente en España.
«China tuvo su primer ‘momento Sputnik respecto a la inteligencia artificial con la derrota, en 2018, de un maestro del juego Go por la computadora AlphaGo de Deepmind (empresa adquirida por Google)»
El discurso de frenar a China predomina en EEUU, donde hay un amplio consenso al respecto. Algunas medidas restrictivas pueden lograrlo, al menos temporalmente. Por ejemplo, limitando la capacidad china de desarrollar la más avanzada inteligencia artificial (IA), respecto a la cual Pekín ha tenido lo que el experto e inversor Kai-Fu Lee llamó el “momento Sputnik”. Se refería al susto de EEUU cuando la URSS lanzó en 1957 el primer satélite artificial. Generó una carrera espacial, que llevó a EEUU a poner a un hombre en la Luna, a donde ahora parece que quieren volver diversas potencias, empezando por China.
El primer “momento Sputnik” chino en referencia a la IA llegó en 2018 con la derrota de un maestro del juego Go por la computadora AlphaGo de Deepmind (empresa adquirida por Google). (Dicho sea de paso, estos días, un jugador humano aficionado ha vencido al programa, tras descubrir en él, gracias a la IA, algunos fallos en el programa.) El segundo momento, para Pekín, ha sido el lanzamiento por OpenAI (en la que Microsoft tiene grandes intereses) de la inteligencia artificial generativa de lenguaje natural ChatGTP, que tanto revuelvo ha causado, y las de otras empresas. Corriendo, Pekín va a intentar presentar la suya. China, el mayor consumidor mundial de chips, no es (¿aún?) capaz de diseñar o fabricar los más avanzados, que necesita para esta carrera.
Las medidas limitativas de Washington le están llevando a desarrollar su propia capacidad. Tomará un tiempo y el éxito no está garantizado. Pero, ejemplo de la capacidad china, en diciembre pasado Huawei solicitó su propia patente para un componente de la litografía por luz ultravioleta extrema, tecnología que hasta ahora tenía en exclusividad la empresa ASLM de Países Bajos, esencial para fabricar los semiconductores más avanzados.
Pese al discurso oficial desde Washington de una relativa separación tecnológica y en otros aspectos de China, la realidad es algo diferente. El déficit comercial de EEUU con China creció el año pasado un 8,3% anual hasta los 382.900 millones de dólares, el segundo más alto registrado. Las inversiones estadounidenses en China van viento en popa, aunque se han frenado en startups .
Apple quiere comenzar a distanciarse de China, abriendo fábricas en India, además de impulsando su colaboración con países como Vietnam, pero no lo logra de forma significativa, debido al grado de sofisticada integración de sus sistemas de producción en la nueva superpotencia. China, por su parte, alberga muchas materias primas estratégicas en la era digital, desde el litio a las tierras raras. Aunque la administración estadounidense no lo reconozca de manera oficial, EEUU y China se necesitan mutuamente.
De seguir la tensión, podrían acabar –con los europeos pillados en medio– como los protagonistas del cuadro de Goya Duelo a garrotazos o como esos boxeadores que, agotados, acaban enganchados el uno al otro en el ring.
En cuanto a Taiwán, Washington está reforzando sus relaciones políticas y estratégicas con la isla, ante la posibilidad de una invasión desde la China continental. Sin embargo, es significativo que Warren Buffet haya anunciado una desinversión de 86% en TSMC, la empresa taiwanesa que fabrica (no diseña) un 54% de los chips mundiales. ¿Por el reshoring o por otra razón? Buffet suele acertar en las tendencias mundiales.
«Tan significativo es que China haya propuesto un plan para un ‘acuerdo político’ en 12 puntos, formalmente acorde con el Derecho Internacional, aunque no distingue entre agresor y agredido, como que Occidente lo haya rechazado de plano pese a tener algunos avisos interesantes»
Está, además, la competencia geopolítica en el Sur Global. EEUU intenta rodear a China en el Pacífico por medio de alianzas con países de la región (Filipinas es el último). China (y Rusia) refuerza sus bases navales y su presencia económica y estratégica en África y en América Latina. Aunque, tras las advertencias estadounidenses, si China empieza a apoyar a Rusia con suministros militares para la guerra en Ucrania –que incomoda a China, aunque ve ahí que Occidente se puede debilitar–, la tensión se puede incrementar de manera notable. Moscú se habrá echado a los brazos de Pekín, todo lo contrario de lo que buscaron Nixon y Kissinger con su apertura a China. Pero tan significativo es que China haya propuesto un plan para un “acuerdo político” (no lo llama plan de la paz) en 12 puntos, formalmente acorde con el Derecho Internacional, aunque no distingue entre agresor y agredido, como que Occidente lo haya rechazado de plano pese a tener algunos avisos interesantes, por ejemplo, contra el uso del arma nuclear. Por detrás, hay un intento por parte de China de generar un orden mundial más acorde a sus intereses que el que nació de la guerra fría y la posguerra fría. Ese es un largo e importante proceso, o pulso, que cambiará la gobernanza global.
En la guerra fría, la URSS exportaba ideología, comunismo soviético, y Occidente defendía la democracia liberal para sí. Cabe recordar la reguera de apoyos estadounidenses a golpes de Estado, como el de Pinochet en Chile. El Occidente democrático ha dejado, en general, de intentar exportar democracia liberal, salvo para defender la suya y la de sus socios (como Hungría y Polonia) o la de sus vecinos inmediatos (Ucrania). Su última y larga gran experiencia al respecto, Afganistán, salió mal. Pero la democracia avanzó en el mundo, aunque últimamente esté retrocediendo. En esta competencia, en la que desempeña un papel fundamental la desinformación, China intenta hacer atractivo su modelo desarrollo. Pero sabe que es único y de difícil repetición, aunque ya ha dejado sentado que crecimiento económico y tecnológico no requiere democracia liberal. Prefiere a los regímenes autoritarios, a los que no pide cuentas, sino contrapartidas económicas. La vigilancia de los ciudadanos/usuarios se da en todos los sistemas, aunque el uso que se hace de ella difiere. ¿Exporta China tecnoautoritarismo, con sistemas de vigilancia, censura y represión avanzados? Sin duda. Aunque también lo hace EEUU (y varios países occidentales). Si China exporta IA de reconocimiento facial a través de cámaras (a menudo con tecnología estadounidense), EEUU no se queda atrás. Una diferencia, según un reciente estudio de Brookings, es que estas exportaciones chinas se reparten entre democracias fuertes y débiles (56 % vs. 46 %), mientras EEUU lo hace más hacia las fuertes (76 % vs. 24 %).
La guerra fría comenzó con EEUU gozando de superioridad nuclear y la URSS de superioridad convencional en una Europa tomada como rehén de esta competición. Un equilibrio precario. Luego, con el desarrollo por ambos de sus capacidades nucleares, se llegó a la disuasión mutua asegurada (la Doctrina MAD) y a la paridad nuclear. Con el auge de China, las cosas cambian. Si China, como parece, está ampliando de forma significativa su arsenal nuclear para llegar a 1.500 cabezas en 2035, frente a las 3.700 de EEUU y a las 4.500 de Rusia en la actualidad, la disuasión cambiará por completo, por mucho que Pekín diga mantener la doctrina de que no será el primero en usarlas (no first use). Como indica el analista Andrew Krepinevich, la disuasión basada en la paridad funcionaba entre dos, pero la paridad deja de tener sentido entre tres. Habrá, sin embargo, potencial suficiente para destruir el planeta varias veces. Deberá repensarse por completo la ecuación nuclear –base del orden mundial–, más aún cuando Vladímir Putin ha sacado a Rusia del único gran acuerdo de control de armamentos nucleares que quedaba, el Nuevo Start. Habrá que pensar, como poco, en triadas. Más complejidad. Más inestabilidad.
No es, pues, una nueva guerra fría. Pero sí una situación de dependencia mutua y de profunda competencia entre una superpotencia que quiere seguir prevaleciendo y otra que quiere seguir ascendiendo. Un pulso polidimensional (con dimensiones que se alimentan entre sí). El término “nueva guerra fría” es facilón, y por eso se usa. ¿Entonces qué? ¿“Lucha existencial” para lo que queda de siglo, como la ha calificado el republicano Mike Gallagher, de la nueva comisión bipartita de la Cámara de Representantes de EEUU para combatir la competencia china? Esperemos que no. Para Rana Foroohar, analista de Financial Times,China y EEUU están atrapados en una “codependencia destructiva”. Puede valer. Pero habrá que encontrar una mejor definición de esta competencia interdependiente. No son tiempos de simplismos.
Publicado en
El País de España
Andrés Ortega
Andrés Ortega Klein (Madrid, 1954) es escritor, analista y periodista. Ha sido en dos ocasiones (1994-1996 y 2008-2011) Director del Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Ha tenido una larga carrera en periodismo como corresponsal en Londres y Bruselas y columnista y editorialista de El País


IA y cambio climático , las dos cajas de pandora que aterran al mundo

“subir el techo de deuda estadounidense es “la única opción viable” para evitar una “catástrofe”: Yanet Yellen

Termina el título 42 de migración de EE.UU y miles de inmigrantes esperan en la frontera

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia

Lo que debemos saber sobre la inteligencia artificial (IA)

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Estampas de Colombia

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Festival de cine colombiano en Nueva York 2023

Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia

OMS declara el fin de la pandemia Covid-19

Colombia y Guatemala , primeros centros migratorios de L.A. para solicitar visa a EE.UU

Biden anuncia campaña para reelección en 2024

Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez