Connect with us

Agencias

Trump no fue exonerado de obstrución a la justicia , declara Fiscal Robert Mueller

Avatar

Published

on

EP New York/agencias

Washington /El ex fiscal especial Robert Mueller rechazó tajantemente el miércoles las aseveraciones del presidente Donald Trump de que fue exonerado de obstrucción de justicia, advirtiendo que las aseveraciones del mandatario al respecto están equivocadas.

“El presidente no fue exonerado de los actos de los que se acusa”, declaró Mueller en la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Representantes, al inicio de una audiencia sobre su investigación en torno a los lazos entre la campaña de Trump y Rusia.

En la tarde, Mueller compareció ante la Comisión de Inteligencia de la cámara baja, donde aseveró que la investigación sobre la injerencia rusa en las elecciones “no fue una cacería de brujas”.

Manifestó esperanzas de que el reporte que redactó servirá de ejemplo “para quienes vengan después”.

El documento, aseveró, debe ser “una señal, una bandera … para que este problema no siga sin resolver”.

Añadió que las acusaciones de que Rusia se inmiscuyó en la campaña electoral estadounidense no eran falsas.

“Los procesos judiciales que iniciamos contra los rusos fueron sustanciales”, declaró.

Mueller condenó además las declaraciones que el entonces candidato Donald Trump hizo elogiando a WikiLeaks durante la campaña del 2016. En la campaña, WikiLeaks publicó miles de correos electrónicos de allegados de Hillary Clinton.

“Decir que fueron problemáticas es poco”, afirmó el fiscal.

En la sesión anterior Mueller manifestó que el gobierno de Rusia perpetró la injerencia porque creía que se beneficiaría con la elección de Trump.

Cuando uno de los legisladores le preguntó si, según la investigación, el gobierno ruso percibía que habría un beneficio con la victoria de uno de los candidatos en las elecciones del 2016, Mueller respondió “sí”.

¿Cuál candidato?, se le preguntó.

“Ese sería Trump”, contestó el investigador.

Las comparecencias son las primeras de Mueller desde que concluyó su pesquisa hace unos meses y representa un espectáculo extraordinario: un fiscal discutiendo en público la investigación penal que él condujo sobre un presidente en funciones.

Las audiencias ocurren en medio de una áspera polarización política en el Congreso y en el país en general, y queda por ver si el testimonio cambiará las opiniones sobre Trump y sobre la necesidad de iniciarle un juicio político.

Los demócratas expresaron esperanzas de que las audiencias de Mueller ofrecerán revelaciones más allá de su reporte escrito y debilitarán a Trump políticamente.

Sin embargo para el mediodía Mueller no había ofrecido ninguna frase lapidaria que pueda marcar la diferencia en el debate público sobre la controversia. Aun así, fue tajante al responder preguntas sobre los temas más acuciantes.

Al comienzo de la audiencia, el presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Representantes, el demócrata Jerrold Nadler, le preguntó a Mueller: “¿Usted en algún momento exoneró totalmente al presidente?”

“No”, respondió Mueller.

Los republicanos, por su parte, inmediatamente defendieron a Trump y enfatizaron el hecho de que la investigación no halló una conspiración entre el gobierno ruso y la campaña de Trump.

“Esos son los hechos detallados por el reporte Mueller. Rusia interfirió en las elecciones del 2016”, declaró el representante Doug Collins, el republicano de mayor rango en el panel. “El presidente no conspiró con los rusos. Nada de lo que escuchemos hoy cambiará eso”.

Por su parte el representante republicano de mayor rango en esa comisión, Devin Nunes, calificó la audiencia de “teatro político” y de “medida desesperada” de los demócratas. Dijo que es “el último suspiro de la conspiración sobre la colusión rusa”.

Mueller se defendió enérgicamente ante los ataques de los republicanos, quienes insinuaron que la investigación estuvo parcializada en contra de Trump. El investigador dijo que no cree que los legisladores jamás han visto “un reporte tan exhaustivo, tan balanceado, tan coherente como el reporte que tenemos enfrente”.

El ex fiscal también rechazó insinuaciones de los republicanos de que miembros de su panel investigador estaban vinculados con Hillary Clinton, afirmando que las tendencias políticas de su personal no influyeron en el proceso.

Kelly Armstrong, representante republicano por Dakota del Norte, le increpó a Mueller porque uno de los fiscales asistió a la fiesta de Clinton la noche de las elecciones, y porque otro representó a Clinton en una demanda.

Mueller defendió enfáticamente a su equipo, afirmando que logró contratar a unos de los mejores fiscales del país. Dijo que en sus 25 años en las agencias de seguridad, nunca le ha preguntado a un subalterno sobre su afiliación política y que lo único que le importa es “la capacidad del individuo de hacer su trabajo, y de hacer su trabajo con integridad”.

Mueller varias veces ofreció respuestas escuetas a las preguntas de los legisladores, o se refirió a lo que está escrito en su reporte. En ocasiones pareció titubear o pidió que le repitieran la pregunta.

Cuando se le preguntó por qué no investigó el “dossier” que según los republicanos llevó al inicio de la pesquisa, contestó que esa no era su misión.

“Eso estaba más allá de mi autoridad”, respondió Mueller.

Mueller por otra parte afirmó que un presidente puede ser encausado después de dejar el cargo.

El investigador explicó que las normas del Departamento de Justicia le impedían iniciar un proceso penal contra Trump mientras ostentaba la presidencia y por ende “una de las herramientas que usualmente están disponibles para una fiscalía, en este caso no lo estaba”.

Mueller ya antes había advertido que no dirá más de lo que ya está plasmado en su informe. Y el Departamento de Justicia le ha advertido que debe mantenerse dentro de esos parámetros, lo cual le da él una razón para negarse a responder cualquier pregunta incómoda.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, ha dicho claramente que por ahora no buscará una impugnación del mandatario. Sin embargo, el testimonio de Mueller podría revelar detalles de conducta ilegal por parte del presidente.

Los allegados de Trump desestimaron las audiencias. La Casa Blanca las calificó de “un bochorno épico para las demócratas”.

En un comunicado al mediodía, la vocera oficial Stephanie Grisham dice: “Las últimas tres horas han sido un bochorno épico para los demócratas. Y verán que lo mismo ocurrirá en la segunda mitad”. (Con información de AP)

 

Agencias

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | ROMA

“A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.

Así anunció el Vaticano el fallecimiento de Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, quien murió a los 88 años en Roma.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, dijo el Cardenal Farrell.

Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. El Papa padeció complicaciones respiratorias en las últimas semanas y estuvo ingresado en el hospital Gemelli más de un mes, hasta que los médicos le dieron el alta el pasado 23 de marzo.

Su fallecimiento se produce menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Pascua. Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: “Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!”

Su tradicional discurso y bendición de Pascua fueron leídos por un asistente mientras él, sentado, observaba.
Tras la bendición, recorrió la plaza en coche. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que trajeran bebés para que los bendijera. Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días.

Miles de feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al papa argentino.

El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas.

Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia.

Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo.

También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma.

La muerte del pontífice ocurre justo después del Domingo de Resurrección, el evento más importante del calendario para los católicos, pero también coincide con el Jubileo, que se celebra cada 25 años.

El jubileo comenzó cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro el 25 de diciembre, y millones de peregrinos acudieron al Vaticano para cruzar la puerta y buscar el perdón de sus pecados. Durará hasta el 6 de enero de 2026.

Condolencias de todo el mundo

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los primeros líderes mundiales en rendir homenaje al Papa Francisco, llamándolo un “hombre de humildad, del lado de los más vulnerables y más frágiles”.

Por su parte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola dijo: “Su sonrisa contagiosa conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, lamentó el fallecimiento del Papa Francisco y añadió que “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo. Descanse en paz.”

El rey Carlos III también emitió un mensaje de condolencias y dijo que, a pesar de sentir una profunda tristeza, tanto a él como a su esposa, la reina consorte Camila, sintieron “un poco de alivio por saber que Su Santidad pudo compartir un saludo de Pascua con la Iglesia y el mundo, a quienes sirvió con tanta devoción a lo largo de su vida y ministerio”. Añadió el rey que “su Santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de todas las personas de fe” y que Francisco, a través de su trabajo y cuidado por las personas y el planeta, “influyó profundamente en la vida de muchas personas”.

Agencias.

 

Continue Reading

Agencias

Noboa gana elecciones en Ecuador

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS

ELECCIONES ECUADOR

Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.

 

El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.

Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.

“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.

Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.

El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.

Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.

En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.

Agencias

 

Continue Reading

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares