Colombia
Con la JEP , ¿quedarán impunes todos los delitos de las Farc?
Published
5 years agoon
EP New York/opinión
ENTREVISTA A PALOMA VALENCIA
Paloma Valencia es analista política, abogada y Senadora por la República por el Centro Democrático. Uribista desde la primera hora y fiel escudera del presidente Uribe, en esta entrevista se muestra muy optimista y positiva con respecto al nuevo curso político que comienza de la mano del electo Iván Duque. Valencia también cree, sin dudarlo, en la inocencia del expresidente Uribe y considera que las criminales de las FARC deben pagar por sus crímenes.
por Ricardo Angoso
@ricardoangoso
“¿Quedarán impunes los crímenes de las FARC?”.
“Hay que reducir de una forma drástica los gastos innecesarios del Estado y concentrarse en los que generen inversión y desarrollo social y económico. Tenemos que lograr que Colombia vuelva a recuperar el equilibrio económico, que hoy no lo hay, y retomar el rumbo del impulso perdido bajo el anterior gobierno”. Paloma Valencia
Ricardo Angoso: ¿Cómo ha quedado la Justicia Especial para la Paz (JEP) tras su última revisión legislativa?
Paloma Valencia: Nosotros hemos logrado como primera victoria del gobierno electo de Iván Duque que los procesos a los militares se suspendan y que haya una reglamentación especial para la Fuerza Pública. Nosotros creemos que los militares no pueden ser tratados de la misma forma que los terroristas, sino con una normatividad especial. Otro aspecto fundamental que nosotros hemos defendido es que los magistrados que juzguen a los militares deben conocer el oficio de la milicia, saber que es lo que están tratando y que sepan cuales son los manuales operaciones de nuestras Fuerzas Armadas sin que se generen beneficios que premien a la delación.
Y es que es muy grave que a cambio de las confesiones se obtenga la libertad porque entonces se está forzando a que la gente confiese para que quede libre e incluso que eso se haga a base de mentiras. Nosotros también consideramos que se debe defender el bueno nombre de la institucionalidad, en este caso de las Fuerzas Armadas y también de nuestra policía, y es por ese motivo por el que hemos solicitado con éxito esa transición para que el nuevo gobierno pueda ejecutar los nuevos cambios que son fundamentales.
R.A.:¿Cree que el Fuero Militar que fue suprimido por el presidente Alvaro Uribe se volverá a implementar, qué pasará con el mismo?
P.V.:Lo que es curioso del Foro Penal Militar es que hoy está consagrado en la Constitución de la República. De hecho, el gobierno presentó algunas proposiciones para crear un Fuero Militar rígido y con algunas modificaciones que presentamos el presidente Uribe y yo misma. Hoy el Fuero Militar dice que sirve para todas las operaciones que se hayan efectuado con ordenes emanadas de una forma legítima. Y que los militares deben ser juzgados por jueces que conozcan bien a las Fuerzas Armadas. Pero, en la práctica, lo que ha ocurrido es que el Fuero Militar ha ido desapareciendo porque muchas de sus competencias fueron absorbidas por la justicia ordinaria, algo que no se entiende porque finalmente decisiones administrativas de rango inferior han ido en contra de lo que dice la Constitución misma. Ese asunto me parece inadmisible y así lo hemos hecho saber.
LOS JUICIOS A LOS MILITARES
R.A.:¿Cree que en Colombia puede llegar a ocurrir lo de Argentina donde los militares están siendo procesados, condenados y cumpliendo largas condenas?
P.V.:No, yo creo que esa situación no se dará en Colombia, ni siquiera con la JEP. Creo que los militares en Colombia no se van a encontrar en esa situación, sino que aquí la pregunta es más bien al revés, es decir, si los terroristas de las FARC, que han cometido miles de crímenes atroces, secuestros, delitos de todo tipo y acciones terroristas brutales, por relatar algunas de sus tropelías, van a pagar un solo día de cárcel por esos hechos. ¿Quedarán impunes todos esos delitos? Y en ese caso, nosotros, desde el Centro Democrático, creemos que la Corte Penal Internacional (CPI) debería actuar y tomar las oportunas medidas para que se haga justicia y que los miembros de las FARC que han perpetrado todos esos hechos atroces respondan ante la justicia y sean condenados. No admitiremos nunca que se le imponga a Colombia esta situación de abierta impunidad que se nos pretenden imponer desde algunas instancias.
R.A.:¿Qué expectativas tiene ante el nuevo curso político y ante el nuevo gobierno del presidente Iván Duque?
P.V.: Tengo muchas y positivas expectativas ante el nuevo gobierno. Creo que tiene ante sí grandes retos y desafíos, sobre todo en el área económica, para poner en marcha el aparato productivo colombiano, asunto que, en mi opinión, requiere una drástica bajada en los impuestos y que, al mismo tiempo, se mejoren los ingresos de los que tienen un salario mínimo. Es muy importante que mejoren los ingresos de los que viven con el salario mínimo y los que están en la economía informal. En Colombia más del 50% de la población vive con un salario mínimo y eso significa que el gran desafío del nuevo ejecutivo es que debe de mejorar los ingresos de los más pobres. Tenemos que ser capaces de generar una economía productiva que sea capaz de crear nuevos empleos y también mayor riqueza para todos. Tenemos que bajar los impuestos, subir el salario mínimo y, al mismo tiempo, reducir el gasto público con medidas de austeridad que considero absolutamente necesarias. Hay que reducir de una forma drástica los gastos innecesarios del Estado y concentrarse en los que generen inversión y desarrollo social y económico. Tenemos que lograr que Colombia vuelva a recuperar el equilibrio económico, que hoy no lo hay, y retomar el rumbo del impulso perdido bajo el anterior gobierno.
EL FLAGELO DE LA CORRUPCIÓN
R.A.:¿Qué posición tiene el Centro Democrático ante el grave problema de la corrupción que padece Colombia y ante la próxima consulta sobre este asunto?
P.V.: Yo fui parte de la negociación entre el Partido Verde y el Centro Democrático ante la consulta sobre las medidas anticorrupción y llegamos a acuerdos importantes sobre este asunto. Y, además, me tocó convencer a mi partido sobre la consulta, algo que como usted sabrá no estaba muy convencido, y que aceptara sus contenidos, que aunque con falencias y debilidades, incluso con problemas de redacción, tenía aspectos de fondo que considero fundamentales. El mensaje de fondo, considero, es que los colombianos nos movilicemos contra la corrupción y sus dañinas consecuencias, mandando una señal a los políticos tradicionales de los ciudadanos de a pie no quieren la corrupción de ninguna forma.
No hemos podido comprometernos en la campaña electoral como hubiéramos querido porque se nos atravesaron problemas centrales, como por ejemplo la persecución política y penal al presidente Uribe, lo que nos impidió un mayor trabajo de calle para que la gente conociera nuestras propuestas en este sentido. A este respecto, la defensa de la inocencia del presidente Uribe es una prioridad y no vamos a permitir que se le atropellen sus derechos. Mientras los criminales están en libertad, hombres inocentes como Uribe son sometidos al examen de una justicia que opera muchas veces por razones políticas.
En Colombia, además, tenemos el problema de los falsos testigos para imputar a inocentes en delitos que nunca han cometido, como pasa ahora con el presidente Uribe. Es un problema de graves consecuencias para todos. Hay personas en la cárcel, con grandes condenas, que se dedican a levantar falsos testimonios contra personas respetables y así dañarles su imagen para siempre, obteniendo a cambio de esas falsas acusaciones rebajas en sus penas y beneficios carcelarios. No se puede permitir que criminales comprobados y condenados enloden la imagen de hombres que, como Uribe, sirvieron al país de una forma ejemplar y limpia. Pero, en definitiva, no perdemos de vista que la corrupción es uno de los grandes problemas del país y que debe ser enfrentado con medias eficaces y audaces.
Link de la entrevista:
You may like
-
Detienen a hijo del presidente Petro y exesposa por lavado de dinero
-
Corrupción política pone en aprietos a gobierno del presidente Petro
-
Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia
-
Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
-
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
-
Petro y la “Paz global” frente a la violencia
Agencias
Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero
Published
1 week agoon
September 15, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica

El deceso fue confirmado por su hija Lina Botero. “Mi papá falleció esta mañana a las 9:00 a.m. en Mónaco. Había desarrollado una neumonía”, aseguró la mujer a la emisora colombiana Caracol Radio.
El presidente colombiano Gustavo Petro expresó sus condolencias. “Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz”, tuiteó.
El expresidente Iván Duque lo recordó como el “artista más grande de la historia en nuestro país”. “Su obra y su legado artístico permanecerán en la historia de la nación y en los corazones de los colombianos”, publicó en la red social X, antes llamada Twitter.
Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, hijo del comerciante David Botero y de Flora Angulo. Fue el segundo de tres hijos.
La infancia de Botero transcurrió en una escuela de toreo donde fue matriculado por uno de sus tíos, pero pronto dejó el mundo de la tauromaquia, aunque regresaría a él años después, en sus pinturas.
Su vida artística alzó vuelo a los 14 años cuando decidió que se dedicaría a las artes. Su madre lo apoyó en su determinación, pero con la advertencia de que sería él mismo quien conseguiría el dinero para sus estudios.
La primera muestra artística en la que participó fue la Exposición de Pintores Antioqueños de 1948. Después, en la Galería de Arte de Leo Matiz, en Bogotá, tuvo su primera exposición individual en 1951 y al año siguiente el óleo “Frente al mar” le proporcionó el segundo puesto en el IX Salón Nacional de Artistas.
Ese mismo año fue a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
De 1953 a 1955 Botero viajó entre Francia e Italia. En Florencia aprendió la técnica de pintura al fresco en la Academia San Marcos. De Europa viajó a México para estudiar la obra de Diego Rivera y José Clemente Orozco.
En medio de sus viajes se casó con Gloria Zea, con quien tuvo a sus hijos Fernando, Lina y Juan Carlos. De regreso a Bogotá, en 1958, fue nombrado catedrático en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional y, dos años después, viajó a Nueva York, donde instaló su residencia tras su divorcio.
En la década de 1960 Botero comenzó a experimentar con el volumen de los objetos y personajes en sus pinturas. Sus originales creaciones regordetas fueron acaparando la atención de los críticos de arte y, para entonces, el pintor había creado cientos de dibujos, así como unas 1.000 pinturas.
Botero contrajo segundas nupcias en 1964 con Cecilia Zambrano y en 1970 tuvieron a su hijo Pedro, quien murió cuatro años después en un accidente automovilístico en una carretera de Jaen, España. Botero también se divorció de Zambrano. Plasmó el dolor tras la muerte de su hijo en la pintura “Pedrito”. También donó 16 obras al Museo de Antioquía, en Medellín, para honrar al pequeño y a su vez el museo nombró una sala en memoria de “Pedrito Botero”.
En la década de 1970 dejó de lado la pintura y comenzó a experimentar con la escultura, lo que le trajo grandes éxitos. Los materiales más usados por el artista en sus figuras tridimensionales fueron el bronce, el mármol y la resina fundida. Para 1978 Botero retomó la pintura y desde entonces alternó ambas disciplinas.
Botero solía decir que pintaba desde la mañana hasta la noche, sin importar que fueran días de descanso o festivos, y en absoluto silencio, pues no permitía que nada lo distrajera.
“Fernando Botero es una de las personas más disciplinadas que se puedan conocer. Sus amigos y familiares afirman que él trabaja todos los días de todos los años. Para Botero no existen fechas de descanso, ni días feriados, ni fines de semana. En Navidad está pintando. En su cumpleaños está pintando. En Año Nuevo está pintando”, escribió Juan Carlos Botero en su libro “El arte de Fernando Botero”, de 2010.
Amó entrañablemente la tierra donde nació y para el Museo de Antioquia hizo tres donaciones en total, la primera en 1976, tras la muerte de su hijo, y las otras en 1984 y en el 2000. Dos años después de su tercera dádiva al museo regaló la Plaza de las Esculturas, con 23 obras ubicadas frente al museo. El recinto cuenta también con una retrospectiva del pintor de 1954 al 2000.
En los años noventa Botero tuvo el honor de presentar sus volumétricas esculturas en Montecarlo y en los Campos Elíseos en París, convirtiéndose en el primer artista extranjero en mostrar su obra en dichos espacios.
En 1995 su escultura de bronce “El pájaro”, de más de 1,8 toneladas, colocada en un parque de Medellín, fue dinamitada por desconocidos, causando la muerte de 22 personas e hiriendo a más de 200.
Además del atentado, ese año Botero sufrió el juicio y encarcelamiento de su hijo mayor, Fernando, quien fue condenado dentro del llamado proceso 8.000 de investigación sobre el ingreso del dinero del narco para la campaña presidencial de Ernesto Samper de 1994, de la cual era director.
Fernando Botero hijo fue liberado en 1998, pero en 2002 fue enjuiciado nuevamente por el robo de dinero destinado a la campaña de Samper y no fue sino hasta 2008 cuando logró asegurar su libertad tras varias apelaciones.
El pintor dejó en manifiesto su dolor y decepción por las faltas cometidas por su hijo.
Botero “nunca se dejó ver” mientras duró el lío judicial, dijo en diálogo telefónico el abogado de su hijo, el exministro del Interior Fernando Londoño. “Ni una llamada, ni una razón durante todo ese tiempo”.
De acuerdo con Londoño, la molesti del pintor radicó esencialmente en que su hijo utilizó una de sus cuentas bancarias en Estados Unidos para depositar dinero que fue aportado a la campaña de Samper y que después intentó robar, de acuerdo con las autoridades. Tuvieron que pasar años para que Botero y su hijo se reconciliaran.
Su última esposa fue la escultora griega Sophia Vari.
El gusto por las obras de Botero lo llevó a consagrarse como uno de los artistas latinoamericanos preferidos del mercado de arte en sus últimos años de vida. En mayo de 2011 la casa de subastas Sotheby’s vendió su cuadro “Una familia” en casi 1,4 millones de dólares y en noviembre la casa Christie’s vendió su escultura monumental “Bailarines” por 1,76 millones.
Pero el éxito económico no transformó su persona. Quienes lo conocían afirmaban que lo caracterizaba su sencillez, su lenguaje informal y su sinceridad.
“Botero es uno de los artistas más prolíficos del siglo XX. Por lo general, a diferencia de lo que sucedía en el Renacimiento, el artista moderno es escultor, pintor, dibujante o acuarelista. Botero, en cambio, semejante a otro caso excepcional, (el español Pablo) Picasso, parece una locomotora de trabajo que no cesa de buscar nuevas formas de expresión”, observó Juan Carlos Botero en su libro.
Agencias
Detienen a hijo del presidente Petro y exesposa por lavado de dinero
Published
2 months agoon
July 30, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica
El hijo de Gustavo Petro, el presidente de Colombia, fue detenido y acusado de los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, anunció la Fiscalía General de la Nación el sábado por la mañana.
Nicolás Petro fue detenido junto con su exesposa, Daysuris Vásquez, quien también ha sido acusada de lavado de activos y de violación de datos personales. Ambos fueron puestos bajo custodia y el fiscal general está buscando mantenerlos detenidos por esos delitos, de acuerdo con el comunicado de su oficina.
La fiscalía dio a conocer en marzo que estaba investigando a Nicolás Petro, un político de Atlántico, un departamento al norte del país, por supuestamente recibir dinero de narcotraficantes a cambio de ser incluidos en las negociaciones de paz de su padre. El presidente ha estado negociando con diversos grupos armados ilícitos en un intento de terminar con el conflicto interno de 60 años en Colombia, en el que han muerto aproximadamente 450.000 personas.
Nicolás Petro negó haber cometido algún delito cuando la fiscalía anunció por primera vez la investigación, y calificó las acusaciones en su contra de dañinas y “sin fundamento”. Tanto el mandatario como su hijo declararon en ese momento que acogían con beneplácito la investigación y el joven Petro solicitaba una pesquisa para el “esclarecimiento y protección de mi honra y buen nombre”.
En enero, la fiscalía también abrió una investigación al hermano del presidente, Juan Fernando Petro, por acusaciones similares.
El presidente Petro escribió el sábado por la mañana en Twitter que le “duele” la posibilidad de que su hijo vaya a la cárcel. Pero aseguró que la fiscalía tendrá las garantías para proceder sin la intervención o presión del gobierno.
“A mi hijo le deseo suerte y fuerza”, escribió. “Que estos sucesos forjen su carácter y pueda reflexionar sobre sus propios errores”.
Los esfuerzos de paz del presidente Petro han tenido éxitos desiguales. El gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, el grupo insurgente más grande del país, acordaron un cese al fuego de 180 días el mes pasado, mientras que las conversaciones con el Clan del Golfo, el principal grupo de narcotráfico de Colombia, se han estancado por la violencia incesante.
Una propuesta polémica del presidente Petro sería otorgar sentencias reducidas a miembros de grupos armados que desmantelen sus redes criminales, reconozcan sus crímenes, hagan labores de reparación a las víctimas, entreguen las armas y otorguen información sobre sus actividades.
En marzo, Vásquez acusó a su exesposo de embolsarse donaciones de campaña para su padre provenientes de personas vinculadas a grupos narcotraficantes. Vásquez hizo las denuncias en una entrevista con la revista colombiana Semana.
Las detenciones representan otro golpe para el primer presidente de izquierda del país, quien ha tenido problemas para impulsar muchas de sus propuestas en un Congreso dividido.
Su primer año en el cargo estuvo plagado de numerosos desafíos, incluidos cambios en el gabinete y denuncias de financiamiento ilegal de su campaña por parte de su exembajador en Venezuela, Armando Benedetti.
Es muy probable que este escándalo dificulte aún más que el presidente Petro promulgue proyectos y debilite a su partido en las próximas elecciones regionales al darle mayor influencia a sus oponentes, afirmó Sergio Guzmán, analista político colombiano.
“Esto perjudica la legitimidad del presidente, su lucha contra la influencia del narcotráfico en la política, su lucha contra las tradicionales élites políticas”, aseguró Guzmán.
Con información de EFE |AP
Articulos Destacados
49 festival folclórico de Colombia (2023) en Nueva York
Published
4 months agoon
June 8, 2023By
FranciscoEP New York | Enfoque Cultural
Por Gustavo Lugo
La 49 versión del Festival Folclórico Colombiano hizo su lanzamiento internacional haciendo historia en la ciudad de los rascacielos, las famosas pantallas de TIMES SQUARE mostraron al mundo el encanto y la diversidad de la cultura tolimense.
La alcaldia de Ibague dirigida por Andrés Fabian Hurtado, su comitiva, tolimenses y colombianos luciendos sus trajes tipicos al son de la papayera cantaban y bailaban el san juanero, artistas, grupos folcóricos y músicos del tolima que residen en el área tri-estatal, le dieron el toque a las tradiciones culturales tolimenses.
Entre el 15 de Junio y el 2 de Julio, todos los asistentes podrán disfrutar diferentes eventos en tablados populares, dos mil artistas, y la participación de invitados internacionales de Mejico, Ecuador, Bolivia, Chile y Cuba. el 24 de Junio será el gran dia (big day), con el desfile de San Juan, y como la costumbre lo pide se realizará el dia del tamal.
La ciudad musical de colombia ya abrió sus puertas a todos para que disfruten de esta amplia programación y el 2 de julio será la elección y coronación de la Embajadora Nacional del Folclor.
El Festival Folclórico Colombiano es un evento cultural de gran importancia que se celebra en la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, Colombia. Este festival es reconocido como uno de los eventos folclóricos más destacados del país y atrae a numerosos visitantes tanto nacionales como internacionales.
El Festival Folclórico Colombiano tiene como objetivo principal preservar y promover las tradiciones culturales y folclóricas de Colombia. Durante el evento, se realizan diferentes actividades y presentaciones que incluyen música, danza, teatro, artesanías y gastronomía típica de las diversas regiones del país.
Una de las características distintivas de este festival es el desfile de carrozas, en el cual se representan diferentes temas relacionados con la cultura colombiana. Estas carrozas están decoradas de manera elaborada y colorida, y se exhiben por las calles de Ibagué, permitiendo a los asistentes apreciar la creatividad y el ingenio de los participantes.
Además del desfile de carrozas, durante el festival se llevan a cabo concursos de música, danza y trajes típicos, en los que grupos folclóricos de todo el país compiten para mostrar sus habilidades y representar de manera auténtica las tradiciones de sus regiones.
El Festival Folclórico Colombiano se realiza anualmente, generalmente durante el mes de junio, y es una oportunidad para que los colombianos y los visitantes extranjeros disfruten de la diversidad cultural del país. La ciudad de Ibagué se convierte en un escenario vibrante y colorido, donde se fusionan las tradiciones folclóricas con la alegría y la hospitalidad de su gente.


EE.UU. otorgará permisos de trabajo a miles de venezolanos

Líder norcoreano Kim jong Un respalda a Putin en guerra de Ucrania

Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero

Nueva York celebra con éxito la cuarta feria del trabajador inmigrante

Trump se entrega en cárcel de Georgia para rendir cuentas por intentar revertir derrota electoral de 2020

Nuevo enfoque político en elecciones de latinoamérica

Mauritanos descubren nueva ruta migratoria a EE.UU.

Sicarios asesinan a candidato presidencial en Ecuador

Biblioteca pública de Nueva York celebra 50 años del “Hip-Hop”

Nueva acusación contra Donald Trump. Esta vez por intentar anular elecciones de 2020

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Nueva York celebra con éxito la cuarta feria del trabajador inmigrante

Trump se entrega en cárcel de Georgia para rendir cuentas por intentar revertir derrota electoral de 2020

Nuevo enfoque político en elecciones de latinoamérica

Mauritanos descubren nueva ruta migratoria a EE.UU.

Sicarios asesinan a candidato presidencial en Ecuador

Biblioteca pública de Nueva York celebra 50 años del “Hip-Hop”
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente