Blog de Sucesos y Noticias
Contaminación por Ruido , un problema ambiental que no se detiene

Published
9 years agoon
By
FranciscoDel Editor…….
DE NUEVA YORK A CALI
Llega el verano y en un abrir y cerrar de ojos todo se ve distinto a nuestro alrededor. Los árboles, tupidos de verde forman una carpeta ambiental apropiada para oxigenar y apaciguar al mismo tiempo las fuertes temperaturas. No hay nada tan relajante como estar a la sombre de un buen árbol y expuesto al canto de las aves , a las travesuras de las ardillas y uno que otro animal extraño a nuestra cultura en las madrugadas. No hay gallinas ni gallos que anuncien el amanecer ni mucho menos cerdos , gatos y perros como en nuestras fincas y ni que decir de las vacas y terneros. Nuestras mañanas desde finales de primavera son un poco frías pero advierten un buen augurio de paz y tranquilidad al menos para disipar la rutina ruidosa de buses y trenes.
Pero , claro está, no todo es color de rosa . paralelo al buen tiempo aumentan paulatinamente y por arte de magia el sonido contaminante de los bafles sonoros de los carros particulares-porque en los públicos es prohibido- de la música caribeña, americana ó latina, de acuerdo al vecindario y a la clase social donde vivimos. Podríamos advertir que es parte de una cultura que ha estado restringida por el intenso frío del invierno y que hasta cierto grado es soportable al oído. Cuando un turista viene a Nueva York se lleva cuatro impresiones dististas según en la estación que programe su viaje. Para la mayoría sería mejor el invierno porque conocen la nieve y la navidad es más real y fotagráfica. Pero la realidad es que casi siempre terminan por aterrizar en la primavera o el verano.
En este sentido hay más posibilidad de conocer y disfrutar el paseo y visualizar “al desnudo” cómo conviven las culturas que han construído parte de la idioscincracia newyorquina. A todos mis amigos y familiares siempre les he advertido cuando viajan que si ven algo “diferente” no miren mucho tiempo porque acá nadie mire a nadie esté como esté. Sólo echa una mirada y saquen sus conclusiones. Recuerden, les digo, están en el país de las “libertades”. En nuestro país, dicen, éso, ésto o aquello, sería escandaloso y hasta vulgar. Claro, son modos y culturas diferentes y hay que convivir con ellos hasta que puedas acostumbrarte. Pero, pese a la severa crítica que hacemos se guarda una distancia y si por equivocación tocas o rozas a alguien , siempre va a ver un ‘I’m sorry’ o ‘excuse me’.
El respeto dentro del medio ambiente y el espacio
Ésta podría ser la primera “gran regla” que debiera existir entre los individuos: RESPETAR EL ESPACIO. Un principio ajeno que se ha perdido en nuestra sociedad debido a la intolerancia y prepotencia rayada por la arrogancia de querer imponer pautas y malas costumbres sobre los demás. Una pérdida total de valores donde nada nos importa y << !en mi casa yo hago lo que me dé la gana!>>. Sí, es verdad que tenemos el control de nuestro espacio y lo hacemos respetar., pero también es cierto que las personas que están en su entorno tienen igual derecho de protestar para protegerse del límite que usted continuamente ha traspasado y violado.
He tomado como base éstas experiencias vividas de primaveras y veranos de una sociedad multirracial donde cada quien expone el mejor repertorio artístico y cultural y , eso si, donde todo tiene un límite en tiempo, sonido y distancia, y basado en el principio de la tolerancia y respeto de nuestro espacio, para evaluar a grosso modo, por qué razón nos cuesta tanto trabajo controlar el ruido exagerado de los equipos de sonido. Es muy fácil ver la paja del ojo ajeno y prejuiciar a los demás como el ejemplo de las “cosas raras” que ven los visitantes de Nueva York , pero más feo es no aceptar su modus vivendi y menos, tratar de violentar sus derechos y su espacio.
Cuando hablamos de violencia no es referido a lo méramente físico. La indiferencia y la agresión verbal son tan punzantes como la misma forma física. Mantener un sonido por encima de los deciveles permitidos hasta altas horas de la noche y parte de la madrugada del día siguiente se denomina CONTAMINACIÓN AMBIENTAL y produce serios daños a la salud. En el año 2002 , cuando decidí mudarme con la familia hacia un sector de afrodescendientes fue justamente para un verano y era la primera vez que disfrutabamos de un patio cómodo para hacer “barbecue” -que es lo que comúnmente hacen las familias -y fuimos invitados de honor a un ‘block party’ del barrio. La fiesta se prolongó más de lo permitido y mi esposa me advirtió que violar esos límites la ley lo penalizaba.
Pues bien, para mi sorpresa, al año siguiente y hasta el sol de hoy , nunca hemos vuelto a tener una fiesta similar. La razon? Fueron sancionados drásticamente por violar las leyes permitidas contra el ruido. Hace un año fuimos sorprendidos por una banda de músicos que se preparaban para el desfile caribeño de Brooklyn (New York) y la vecina de al lado , una nativa de descendencia italiana de casi 70 años , tuvo que aprenderse el coro a la fuerza hasta que su reclamo fue escuchado en la penitenciaría donde tomaron cartas en el asunto. Ante todo ésto nos preguntamos ¿Qué se debe hacer para poner punto final a la estruendosa forma de vivir de nuestras familias en nuestros países? Si la ley existe por qué razón no la aplican? ¿Miedo? , ¿corrupción? ¿Amenazas de todo tipo?
Cali, primera ciudad afectada por efectos del ruido
La Ciudad de Cali , situada al suroccidente de Colombia, con más de dos millones de habitantes , rodeada de inseguridad., de grupos y bandas dedicados al microtráfico de drogas -sin contar los problemas del desempleo y la pobreza , afronta uno de los problemas más graves por concepto de ruido y contaminación ambiental de todo el país. A Cali se le dió por algún tiempo un orgullozo calificativo de ser la capital deportiva y cultural de Colombia. Una hermosa ciudad dibujada por dos cerros y bañada por los ríos Cauca, Cali y Melendez, entre otros, vive otra guerra: la guerra del ruido. Hace algunas semanas el diario El País, publicó una de muchas investigaciones acerca de ésta epidemia ambiemtal y el tema ha pasado de la denuncia – que casi nunca se hace efectiva por las autoridades- hasta la amenaza de muerte y destierro de muchas personas amenazadas por desadaptados. Es decir, un mal que pasó de castaño a oscuro. (Leer artículo) http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/exceso-ruido-tiene-tropel-muchos-calenos.
Campañas cívicas y culturales y medios de comunicación
En algo más de 30 años Cali y otras ciudades de Colombia y latinoamérica , tuvieron una trasformación vertiginosa. Un crecimiento poblacional acelerado lo cual produjo una inusual explosión demográfica marcada por costumbres y modelos de vida foráneos auspiciados por los medios de comunicación. El auge económico de lo ochentas , inspirado en los negocios ilegales de las drogas, crearon la nueva cultura del “traqueto” y consigo la implantación de una hegemonía que avasalló todos los estratos de la sociedad. De aquí en adelante algunas instituciones han tratado de cambiar esa mentalidad por medios políticos , culturales y cívicos pero ha faltado el soporte empresarial para emplear miles de jóvenes que aún siguen absorvidos por la cultura del traqueteo.
“DE CALI SE HABLA BIEN”
La ciudad de Cali es denominada también como la capital mundial de la salsa. Nombre que encontró eco desde los programas radiales del cubano-colombiano José Pardo LLada , quién construyó un modelo cultural foráneo basado en la influencia de la música cubana y caribeña. Con él se hicieron los primeros campeonatos mundiales de salsa y la ciudad creció en medio del fervor deportivo y cultural. Otro personaje que ayudó profundamente a cimentar principios cristianos e inculcalr valores fue el padre Alfonso Hurtado Gálvis. Al igual que Pardo LLada, el padre Gálvis usó la radio como plataforma para crear programas sociales. Como ellos, igualmente, existieron otros personajes que tuvieron una visión progresista enfatizando siempre en el respeto y exaltación de valores por encima de cualquier circunstancia.
¿HAY ALGUNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA?
Ésta radiografía de lo que ha sido la ciudad y la influencia de los elementos externos señalados ha llevado a crear programas ,como “DE CALI SE HABLA BIEN” , a replantear los mecanismos tradicionales y presentar proyectos más severos que involucran directamente a los sectores comprometidos en los diferentes conflictos que viven miles de caleños.
Partiendo de principios fundamentales y espirituales como es el amor , la comprensión y la tolerancia ésta idea creada por el diaro El País de Cali desarrolla una campaña civico-cultural con el objetivo de que haya, primero, sentido de pertenencia entre sus habitantes para rescatar la estima de la ciudad y , segundo, contrarrestar su mala imagen para luego proyectar una identidad de lo que realmente ha significado la capital del Valle del Cauca.
No obstante , la idea de hablar bien de Cali es loable pero no tiene un compromiso directo ni plantea alguna solución al problema del ruido en los barrios y comunas. Falta una campaña “agresiva” por parte de los medios de comunicación como otrora lo hicieron los personajes que hemos citado. El Gobierno, a través de la Alcaldía, está centrado en fiscalizar las áreas contiguas a las discotecas y centros nocturnos – que igual es otro problema- pero intervenir la guerra del sonido en las viviendas y calles es más que una prioridad antes que explote una confrontación bélica como la que plantea la investigación de El País.
Desde nuestro Blog de noticias quisiéramos saber si existen programas y campañas distintas a las que hemos planteado con el objetivo de poner nuestro granito de arena que contribuya a la paz y bienestar de muchas familias que hoy son víctimas de amenazas por denunciar el ruido exagerado hasta altas horas de la noche. Si es cierto que de “Cali se habla bien” también podemos afirmar que de los buenos vecinos se habla mejor.
Escríbanos y plantee ¿cuál pudira ser la mejor solución para controlar la contaminación por ruido?
fc@frankarnews.com
cardonaf84@yahoo.com
You may like
EP NEW YORK | FLORIDA NEWS
ELECCIONES ECUADOR
Noboa gana la reelección en un Ecuador sacudido por la violencia En una campaña muy divisiva, el actual presidente prometió orden y Estado de derecho. Su oponente, Luisa González, de inmediato disputó los resultados.
El presidente de Ecuador, quien subió en las encuestas para asegurarse un mandato acortado en 2023, fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales con una ventaja decisiva el domingo en una contienda que mostró la fe de los votantes en sus promesas de abordar la crisis de seguridad con mano férrea.
Daniel Noboa, de 37 años, derrotó a Luisa González, de 47, la elegida del expresidente Rafael Correa.
Ambos candidatos acusaron al otro de cometer infracciones electorales durante la temporada electoral y González, en un discurso desde la sede de su partido, Revolución Ciudadana, dijo que no reconocería los resultados de las elecciones.
“Quiero ser muy clara y enfática: la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota en las últimas elecciones cuando así lo han demostrado las encuestas, el tracking y las estadísticas”, dijo González. “Hoy, no reconocemos los resultados”.
Noboa celebró su victoria desde la ciudad costera de Olón “Esta jornada ha sido histórica”, dijo. “No queda ninguna duda de quién es el ganador”.
El día antes de las elecciones, Noboa declaró el estado de emergencia en siete estados, la mayoría de ellos bastiones de González, lo que suscitó el temor de que estuviera tratando de reprimir el voto entre los partidarios de González. La medida restringe las actividades sociales y permite a la policía y al ejército entrar en los hogares sin permiso.
Noboa se ha posicionado como un presidente del orden público, pero hasta ahora ha logrado resultados mínimos en la lucha contra la persistente violencia del narcotráfico y el desempleo en el país.
En los últimos cinco años, Ecuador ha experimentado una explosión de violencia vinculada al narcotráfico. Un sistema judicial plagado de hacinamiento en las cárceles, corrupción y falta de financiación se ha convertido en un terreno fértil para las bandas carcelarias aliadas con poderosos cárteles internacionales de la droga.
Agencias
EP NEW YORK | FLORIDA NEWS |
CanJam regreso a la Gran Manzana para su octava edición en el fabuloso New York Marriott Marquis en el icónico Time Square. CanJam NYC 2025, que presenta las marcas líderes de la industria del audio de auriculares, exhibio los últimos productos e innovaciones en auriculares, monitores internos y dispositivos electrónicos de audio personales en todos los rangos de precios.
CanJam es el programa de audio para auriculares más importante del mundo con eventos anuales en Hong Kong, Nueva York, Singapur, Shanghai, Londres, Los Ángeles y Dallas y es producido por Head-Fi.org, la comunidad de audio en línea más grande del mundo. CanJam es la plataforma líder de la industria del audio de auriculares para que las marcas expositoras amplíen sus canales de distribución de productos, interactúen con sus clientes y pares de la industria, e interactúen con la prensa internacional de audio, estilo de vida y tecnología.
Los asistentes a la feria CanJam tuvieron la oportunidad única de experimentar lo último en auriculares y tecnología de audio personal, portátil con demostraciones interactivas de productos, seminarios educativos y más.
Las marcas expositoras, presentaron sus productos a consumidores entusiastas, distribuidores líderes del mercado, a la prensa, en todo lo relacionado con la industria de audio. Cada año son mas las marcas que se unen y compiten con las ya famosas y conocias con una varieda de estilos, colores y accesorios de ultima generacion, ademas descuentos y precios al alcance de su presupuesto.
Para algunos conocedores de marcas como: Technics, Audio, Abyss, Audio-Tecnica, Dekoni Audio, Drop por nombrar algunas, y que ya tienen una posicion en el mercado mundial, CANJAM es la vitrina para las nuevas y todas las compañias que se abren paso y compiten en el mundo complejo del audio.
Cada año vemos que los interface con sistema de tubos ensamblados con lo digital se hacen mas populares, no podemos olvidar los tornamesas para discos de vinylo que llegaron a la feria con luces de colores y tecnologia avanzada.
Dekoni Audio que se preocupa para hacer que su experiencia con los auriculares sea más cómoda y mejorar el aislamiento y el nivel de sonido para todos, y que cuenta con lo último en tecnología de espuma viscoelástica y el cuero más cómodo del mundo, este año presento su nueva linea “The Dekoni Ensemble Cable System”, es un cable de auriculares modular diseñado para brindarle flexibilidad y control sobre su configuración de escucha. Con su diseño innovador, el sistema le permite mezclar y combinar componentes para adaptarlos a su equipo, preferencias y entorno. Ya sea que esté en casa, en el estudio o mientras viaja, el sistema de cable Ensemble garantiza que sus auriculares puedan satisfacer sus necesidades.
En el corazón del sistema de cables Ensemble se encuentra nuestra tecnología Dekoni MCS, que introduce conexiones modulares en el divisor en Y. Esta función le permite cambiar conectores o cables fácilmente, lo que le permite personalizar todo, desde el tipo de enchufe hasta el material del cable. Es una solución para quienes desean que sus auriculares se adapten a múltiples dispositivos y casos de uso sin la molestia de comprar cables completamente nuevos cada vez que surge la necesidad.
Y eso no es todo, los cables Ensemble vienen en dos opciones de materiales: cobre trenzado plateado o cobre envuelto en nailon. Ambos están diseñados para ofrecer una calidad de sonido y una durabilidad excepcionales, para que puedas concentrarte en tu música sin preocuparte por el rendimiento o el desgaste. La modularidad no se limita a los materiales: los cables también cuentan con conectores intercambiables, lo que le permite cambiar entre varios enchufes diferentes sin esfuerzo, ya sean balanceados o no balanceados.
La compatibilidad es clave y el sistema de cable Ensemble está diseñado para funcionar a la perfección con una amplia gama de auriculares populares, y esto le permite, que esté conectando a un amplificador de alta gama, un DAC portátil o su dispositivo favorito.
Uno de los seminarios que mas llamo la atencion fue la de Dekoni Audio, que presento un fonografo de 1904, con sus cilindros de musica por dos minutos, agujas, palanca para darle cuerda, y trabajando ciento por ciento bien, y enseñandonos su funcionamiento, esto nos llevo a esa epoca remota y pudimos vivir la experiencia de escuchar el audio grabado hace mas de un siglo en un EDISON STANDARD PHONOGRAPH.
Agencias
En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

Published
2 months agoon
March 1, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS
Washington | A partir del miércoles por la tarde, el Departamento de Estado en Washington envió una oleada de correos electrónicos a todo el mundo, los cuales llegaron a las bandejas de entrada de campos de refugiados, clínicas de tuberculosis, proyectos de vacunación contra la polio y miles de otras organizaciones que recibían financiación crucial de Estados Unidos para salvar vidas.
“Se da fin a esta adjudicación por conveniencia e interés del gobierno estadounidense”, comenzaban.
Las escuetas notas ponían fin a la financiación de unos 5800 proyectos que habían sido financiados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , lo que indicó que había terminado el tumultuoso periodo en el que el gobierno de Trump dijo que estaba congelando proyectos para someterlos a una aparente revisión, y que se había terminado cualquier débil esperanza de que la ayuda estadounidense pudiera continuar.
Muchos eran proyectos que habían recibido una exención de la congelación porque el Departamento de Estado había identificado previamente su labor como esencial y salvadora de vidas.
“Morirá gente”, dijo Catherine Kyobutungi, directora ejecutiva del Centro Africano de Investigaciones sobre Población y Salud, “pero nunca lo sabremos, porque se han cortado incluso los programas para contar a los muertos”.
Entre los proyectos suprimidos figuran programas de tratamiento del VIH que habían servido a millones de personas, los principales programas de control de la malaria en los países africanos más afectados y los esfuerzos mundiales para erradicar la poliomielitis.
Estos son algunos de los proyectos que The New York Times ha confirmado que se han cancelado:
• Una subvención de 131 millones de dólares al programa de inmunización contra la polio de UNICEF, que pagaba la planificación, la logística y la entrega de vacunas a millones de niños.
• Un contrato de 90 millones de dólares con la empresa Chemonics para mosquiteros, pruebas y tratamientos contra la malaria que habrían protegido a 53 millones de personas.
• Un proyecto en la República Democrática del Congo que explota la única fuente de agua para 250.000 personas en campos de desplazados situados en el centro del violento conflicto al este del país.
• Todos los costos de funcionamiento y el 10 por ciento del presupuesto para medicamentos del Servicio Farmacéutico Mundial, el principal canal de suministro de medicamentos contra la tuberculosis, que el año pasado proporcionó tratamiento contra la tuberculosis a casi tres millones de personas, incluidos 300.000 niños.
• Proyectos de atención y tratamiento del VIH dirigidos por la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, que proporcionaban medicamentos vitales a 350.000 personas en Lesoto, Tanzania y Esuatini, incluidos 10.000 niños y 10.000 mujeres embarazadas que recibían atención para no transmitir el virus a sus bebés al nacer.
• Un proyecto en Uganda para rastrear los contactos de las personas con ébola, llevar a cabo la vigilancia y enterrar a quienes murieron a causa del virus.
• Un contrato para gestionar y distribuir en Kenia suministros médicos por valor de 34 millones de dólares, incluidos 2,5 millones de tratamientos mensuales contra el VIH, 750.000 pruebas del VIH, 500.000 tratamientos contra la malaria, 6,5 millones de pruebas de malaria y 315.000 mosquiteros antipalúdicos.
• Ochenta y siete refugios que atendieron a 33.000 mujeres víctimas de violación y violencia doméstica en Sudáfrica.
• Un proyecto dirigido por FHI 360 que apoyó los esfuerzos de los trabajadores de salud de la comunidad para ir puerta por puerta en busca de niños desnutridos en Yemen. Recientemente descubrió que uno de cada cinco niños tenía un peso críticamente inferior al normal debido a la guerra civil del país.
• Servicios de salud prenatales y postnatales para 3,9 millones de niños y 5,7 millones de mujeres en Nepal.
• Un proyecto dirigido por la organización Helen Keller Intl en seis países de África occidental que el año pasado proporcionó a más de 35 millones de personas medicamentos para prevenir y tratar enfermedades tropicales desatendidas, como el tracoma, la filariasis linfática, la esquistosomiasis y la oncocercosis.
• Un proyecto en Nigeria que proporciona a 5,6 millones de niños y 1,7 millones de mujeres tratamiento para la desnutrición grave y aguda. La interrupción supone que 77 centros de salud han dejado de tratar por completo a los niños con desnutrición aguda grave, lo que pone a 60.000 niños menores de 5 años en riesgo inmediato de muerte.
• Un proyecto en Sudán que gestiona las únicas clínicas de salud operativas en una de las mayores zonas de la región de Kordofán, lo que interrumpe todos los servicios de salud.
• Un proyecto que atiende a más de 144.000 personas en Bangladés y que proporciona alimentos a mujeres embarazadas desnutridas y vitamina A a los niños.
• Un programa dirigido por la agencia de ayuda PATH, denominado REACH Malaria, que protegió de la enfermedad a más de 20 millones de personas en 10 países de África. Proporcionaba medicamentos contra la malaria a los niños al comienzo de la estación de lluvias.
• Un proyecto dirigido por Plan International que proporcionó medicamentos y otros suministros médicos, atención a la salud, tratamiento de programas de desnutrición, así como agua y saneamiento a 115.000 desplazados o afectados por el conflicto del norte de Etiopía.
• Más de 80 millones de dólares para ONUSIDA, la agencia de las Naciones Unidas, que financió trabajos para ayudar a los países a mejorar el tratamiento del VIH, incluida la recopilación de datos y programas de vigilancia de la prestación de servicios.
• El programa de la Iniciativa Presidencial contra la Malaria, denominado Evolve, que se encargó del control de mosquitos en 21 países mediante métodos que incluyen el aerosol de insecticida en el interior de las viviendas (protegiendo a 12,5 millones de personas el año pasado) y el tratamiento de los lugares de reproducción para matar las larvas.
• Un proyecto que proporciona tratamiento contra el VIH y la tuberculosis a 46.000 personas en Uganda, dirigido por la Fundación Infantil del Baylor College of Medicine, Uganda.
• Smart4TB, el principal consorcio de investigación que trabaja en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis.
• Las Encuestas Demográficas y de Salud, un proyecto de recogida de datos en 90 países que fueron fuentes cruciales, y en ocasiones las únicas, de información sobre salud y mortalidad materno-infantil, nutrición, salud reproductiva e infecciones por VIH, entre otros muchos indicadores de salud. El proyecto fue también la base de presupuestos y planificación.
Publicado en N.YT.
Stephanie Nolen es reportera de salud global para el Times.


Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador

CanJam NYC 2025

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial

Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Sonora Ponceña , 65 años cocinando salsa y sabor para los latinos
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Impacto en América Latina por cierre de USAID

En riesgo miles de proyectos en el mundo por cierre de USAID

No es tiempo de distraerse

México y Canadá militarizan fronteras para evitar aranceles de EE.UU.

EE.UU. Y Colombia ponen fin a tensión diplomática

Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”