Connect with us

Articulos Destacados

Odio y Discriminación Racial en Estados Unidos

Published

on

Por qué del racismo?  La xenofobia o discriminación racial?

Francisco Cardona

A propósito del aniversario 240 de la independencia de Estados Unidos frankarnews.com y Enfoque Periodístico trae a consideración de ustedes y con el debido respeto hacia todas las razas y culturas, este artículo sobre el racismo y la discriminación. Nada había llamado tanto la atención de la opinión pública mundial como el tema racial en los Estados Unidos. Prácticamente la situación social ha pasado de castaño a oscuro y todo por no frenar el estado de fricciones permanentes entre la autoridad y la población civil y por la intolerancia entre los diferentes grupos raciales.

 hoy por hoy,  la discriminación racial en Estados Unidos , está sin control y lejos de una reconciliación. Mientras la comunidad negra y las organizaciones de derechos humanos claman justicia por la muerte de sus víctimas en manos de la policía  ; otros casos de odio enlutan a decenas de familias inocentes e inermes sin saber en realidad como parar tanto odio y discriminación. Para ilustrar un poco sobre el tema y poner los puntos sobre las ies o las cartas sobre la mesa , abordemos varios aspectos históricos , culturales asi como la desigualdad social, clave, en el conflicto racial.

 Cuando hablamos de racismo lo primero que pensamos es en el color de la piel, blanco , negro, amarillo ect.  Es traer a colación la esclavitud de otrora y recordar aquella figura del capataz, del manda más dueño y amo de hombres y mujeres subyugados por el tirano de la espada y el látigo presto al castigo de sus súbditos.

 BREVE HISTORIA DEL RACISMO/ photo for: nationalgeographic

Históricamente el racismo se da entre los siglos XVIII y XIX en los tiempos de la esclavitud en donde los negros no tenían ningún valor para la sociedad y eran vendidos como mercancía según sus habilidades y forzados a extenuantes horas de trabajo. A lo largo de este empedrado camino la esclavitud tuvo varias etapas de luchas y disputas en busca de su eliminación. Desde segregaciones hasta la implantación de leyes inquicidoras hicieron de ella el periplo más largo de toda la historia en busca de las libertades y derechos. Si bien la abolición de la esclavitud termina con la guerra de sececión en 1865 con Abraham Lincoln , no significó el fin del racismo. Los años posteriores fueron difíciles pues los blancos nunca aceptaban la condición social que les otorgaba la ley.

  En tal sentido ya para el año 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (mediados del siglo XX) las luchas esclavistas daba sus frutos. A pesar de que los privilegios seguia siendo exclusivo para los blancos con esta declaración de libertades y derechos los negros ganaban un escaño más en busca de la ruta definitiva de la libertad.

  Pero el espinoso camino seguía y fue entonces que , por intermedio del líder Martin Luther King , se firma un nuevo tratado sobre los Derechos Civiles en el año 1964. Esta Ley histórica, propuesta por J.F. Kenedy, y cuyo invitado de honor fue el Dr Luther King, daba por terminada la segregación racial en las escuelas, los sitios de trabajo y lugares públicos. También se prohibia la desigualdad en los requisitos de registro de votantes.

 DR. MARTIN LUTHER KING

 A partir de 1964 con la firma de los Derechos Civiles se dio un paso gigante en la libertad y derechos de los Afroamericanos en Estados Unidos
 Fin del Racismo ?

En nuestra perspectiva periodistica pues la verdad es que todas estas luchas, proclamas y leyes sirvieron para que finalmente tanto negros, blancos y otras culturas y razas compartieran principios sobre derechos. Pero en el fondo todo esto fue la primer fábula, dentro de un gesto humanitario, que nos hicieron creer nuestros precursores de los derechos . Fue un gran papel de adorno que sirvió para fortalecer la gran demanda laboral posterior a dicha declaración, pues todos los colores ,razas y religiones  se mezclaron para llenar los bolsillos del capitalismo.

 Fue así como a través de esta garantía de derechos que el auge económico de estas épocas atrajo rápidamente a millares de trabajadores e hizo olvidar las recientes luchas y pronto el poder adquisitivo dio paso a la aparente tranquilidad social y nadie habló mas sobre el tema racial Pero pese a estas circunstancias económicas los roces entre blancos y negros, primordialmente, siguió latente debido a la desigualdad social. Dice un refrán que “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista” Todo llega a un límite de abuso y la pasiencia se torna agresiva y violenta.

 Lo que pasamos por alto la mayoría de nosotros es que estos hechos de racismo y discriminación están respaldados por cifras y estadísticas las cuáles denuncian dos de las más importantes causas de discriminación y racismo : uno, la imparcialidad en la justicia  y dos, la distribución de la riqueza entre grupos raciales.

 De acuerdo a un informe del Urban Institute en Washington publicado en el periódico BBC mundo, por cada 6 dólares que tienen los blancos, los negros tienen 1. Durante la reciente crisis económica dice el estudio, la riqueza de los negros cayó en 31%, mientras la de los blancos sólo el 11%. Siendo el sistema bancario responsable de esta situación pues los blancos fueron favorecidos en  préstamos personales durante la crisis.

 Otro renglón bien importante y que ha sido el detonante de todos estos enfrentamientos es acerca de la justicia, continúa en el informe, Según la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, los hombres negros fueron sentenciados casi 20 veces mas que los blancos. Además por ello es que hay más población negra en las cárceles casi el 40%. Otro estudio de ‘The Sentencing Project’ expone que los hombres negros tienen seis veces mas probabilidades de ir a la cárcel que los blancos.

Los enfrentamientos entre la policia y los afroamericanos son uno de los graves problemas que enfrenta la justicia estadounidense

  Estas cifras y estadísticas dejan al descubierto el por qué tanta indignación y choque entre uno y otro bando. La parcialidad en la justicia trae graves consecuencias entre la sociedad y provoca odio y violencia entre los grupos raciales. Hace poco leí un pensamiento en Twitter que decia:

  “Eramos todos seres humanos hasta que creamos las razas , luego vino la religión y nos separó ;  después la política nos dividió y el dinero nos clasificó”. Lógica cierta o razonable,  el hecho es que la sombra del racismo y la esclavitud siempre han estado presentes en la humanidad de una u otra forma.

En cuanto a la intolerancia hay otros hechos de odio racial o xenofobia que quizás sea uno los puntos neurálgicos de los recientes crímenes de negros en manos de blancos. El prejuicio racial de la población blanca hacia los negros siempre ha sido tan evidente como para señalar que la desigualdad entre ambos grupos sigue siendo el motor de enfrentamiento racial.

  El problema racial , además , va mas allá de la simple guerra entre blancos y negros e hispanos como suele aparecer en los medios de comunicación. Este es solo una mínima parte de lo que en el fondo sucede en las escuelas, el trabajo en los asuntos migratorios y en el poder selectivo descriminatorio de la política donde también se persibe la discriminación.  Aunque no viene al caso para nadie es un secreto que otras culturas y razas diferentes a la raza negra sufren igualmente actos discriminatorios.

 Otro renglón que ha puesto a tambalear a las autoridades y a los sitemas de seguridad en el país es referente a la facilidad conque se puede comprar un arma. Nadie ha querido poner el dedo en la herida pues significa un gran negocio. El presidente Obama lo intentó pero no pasó siquiera a debate en el congreso.

 Esta es la pregunta del millón que se hacen los estadounidenses : ¿ Quién es el proovedor y dueño de esta gran empresa de armas ? . ¿ Cómo un asesino en serie o “serial killer” entra a cualquier escuela o supermercado  o iglesia ,como perro por su casa, disparando a diestra y siniestra ? . Difícil de responder, porque tanto el Estado como los demás actores del conflicto se han dado a la tarea de buscar culpables mas no soluciones.

Es cierto que se ha mejorado en materia de seguridad en los aeropuertos y las fronteras al punto que recientemente a un amigo periodista le descubriron una hernia discal de tanto rayos láser que han instalado. Suena jocoso pero es la realidad. En cambio , a nivel interno es lo contrario ; los sistemas de seguridad en las esculas no funcionan adecuadamente; en las calles , buses o trenes como en la ciudad de New York reina el silencio y la impotencia pues no sabemos realmente quién o quienes pueden tener un arma oculta.

 según un estudio estos son los Estados más racista de EE.UU.
 Finalmente, en el renglón político hay otro gran escollo ya que el debate sobre la libre venta de armas se ha tomado como tema de campaña y será muy difícil cambiar la ley pues  la Segunda Enmienda de 1791 de la Constitución de Estados Unidos garantiza el porte de armas;  y deja claro que los Estadounidenses siempre han tenido el gusto por las armas.  A esto sumemosle que la Asociación Nacional del Rifle (NRA), por sus siglas en inglés , Siempre ha hecho presencia política patrocinando las campañas de republicanos y demócratas.

En resumidas cuentas ,luego de exponer básicamente lo que ha acrecentado el racismo y la discriminación , lo imperante es que se tomen pronto los correctivos necesarios para evitar lo que ya se visualiza como una confrontación civil . Y lo primero es que el gobierno tome control sobre la compra y porte de armas. Las autoridades competentes tienen que ser más rigurosas y vigilantes sobre las compañías distribuidoras y supervisar a todo aquel que adquiera cualquier tipo de arma bien para uso personal o deportivo.

 Segundo: Tolerancia racial y cultural. De acuerdo a la mas reciente encuesta de agosto de 2014 la población de Estados Unidos es de  aproximadamente 318 millones de habitantes distribuidos así: Un 72.4 % es de raza blanca de orígen europeo; la población de raza negra representa el 12.6 % y los hispanos el 16.4% , siendo la minoría mayoritaria del país, entre otras razas como asiáticos, amerindos ect.

Habrá cama pa tanta gente? Pues, siendo sienceros , no. Hay una sobrepoblación enorme concentrada en el sur, este y suroeste principalmente y es donde más problemas de discriminación racial se han presentado entre las comunidades blancas y negras.

 De todas formas habrá que estar vigilanes a posibles futuras confrontaciones pero esta vez entre negros e hispanos ya que  al ser la población hispana la de mayor crecimiento poblacional los negros también piensan que se sienten aún mas desplazados en sus trabajos y esto ya es un caldo de cultivo para generar polémica y confrontación racial en caso de una ley migratoria favorable para los casi 50 millones de hispanos que habitamos esta parte del planeta.

 Para terminar no podemos dejar de lado la educación. El modelo educacional en Estados Unidos es arrogante por la manera en que el Estado plantea la “doble moral” de la educación. Es decir, cuando un jóven llaga a los 18 años de edad no puede comprar cigarrillos y licores pero si está apto para ir a la guerra tomar un fusil y matar en honor a la patria. ¿ irónico verdad  ?

 Por ello hay que hacer cambios radicales y dejar fluir el libre pensamiento y la autocrítica. No se pueden seguir formando jóvenes para la guerra con el pretexto de protejerse contra el terrorismo. Reflexionemos y aportemos todo recurso que esté disponible para que trabajemos en función de la convivencia pacífica y la paz y que los diferentes grupos étnicos, que ya son la minoría mayoritaria en este país, encuentren el camino correcto que construya las bases de una sociedad mas humana y racional.

 “Hemos aprendido  a volar como los pájaros, a nadar como los peces ; pero no hemos aprendido el secillo  arte de vivir como hermanos”

“La oscuridad no puede sacarnos de la oscuridad, solo la luz puede hacerlo. el odio no puede sacarnos el odio, sólo el amor puede hacerlo”

Dr Martin Luther King Jr.

probervia.net

 frases célebres

fc@frankarnews.com

www.enfoqueperiodistico.net  

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

La “paz total” de Petro y el sometimiento a la justicia. ¿Será posible?

Published

on

EP New York | Latinoamérica | agencias

cómo Colombia sometería al narco a la justicia

BOGOTÁ — El presidente colombiano Gustavo Petro ambiciona someter a la justicia a las bandas criminales dedicadas en su mayoría al narcotráfico, en un intento por desescalar la violencia que aqueja a casi todo el país, ofreciéndoles pasar pocos años en la cárcel y una parte de los bienes que declaren a cambio de que entreguen las armas y se comprometan a no volver a delinquir.

La propuesta fue presentada el miércoles de la semana pasada al Congreso donde pronto iniciará su debate. Sin embargo, su aprobación será un reto porque Petro ya no cuenta con una mayoría oficialista tan cohesionada como meses atrás y deberá también sortear los cuestionamientos de la Fiscalía y la Procuraduría.

The Associated Press explica en qué consiste el proyecto de ley para las narco-bandas.

¿A QUIÉNES VA DIRIGIDA LA LEY?

El plan oficialista aspira a llevar ante la justicia a las organizaciones criminales dedicadas a economías ilícitas, especialmente al narcotráfico y la minería ilegal, y cuyo actuar violento afecta a la población civil tanto en las ciudades como en zonas rurales.

Uno de los grupos que podría beneficiarse de la eventual ley es el Clan del Golfo, el mayor cártel de drogas del país. Sin embargo, será una comisión gubernamental la que calificará qué estructuras pueden entrar al proceso de sometimiento y luego dará su veredicto al presidente Petro, quien tendrá la última palabra.

El proyecto aclara que al someterse no hay un “reconocimiento político” del grupo. La diferencia es clave porque en Colombia hay otros grupos armados que, aunque pueden tener vínculos con el narcotráfico, tienen un fin político. Por ejemplo, las guerrillas de izquierda buscaban tomarse el poder por las armas.

El gobierno está inmerso en diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), considerada la última guerrilla activa en el país, luego de que el Estado lograra firmar en 2016 un acuerdo de paz con la extinta Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuyos integrantes accedieron a una justicia especial a cambio de contar la verdad y reconocer sus crímenes.

¿CÓMO SE SOMETERÍAN A LA JUSTICIA?

El proyecto da un plazo de dos años, contados a partir de la aprobación de la ley, para que las bandas y sus integrantes firmen un acta en la que se comprometan a someterse a la justicia. El presidente podrá prorrogar por un año más ese plazo.

Para poder acceder al tratamiento penal con beneficios deben manifestar su voluntad de desmantelar la estructura, suspender todo tipo de actividades ilícitas, entregar las armas, así como a todos los secuestrados y menores reclutados, y entregar un inventario de bienes adquiridos con negocios ilegales, que servirían para reparar a las víctimas.

¿QUÉ BENEFICIOS TENDRÍAN?

Quienes hayan cometido delitos como utilización ilegal de uniformes e insignias, porte ilegal de armas y concierto para delinquir (asociación ilícita de varias personas para cometer delitos) podrían acceder a un principio de oportunidad, una figura que permite que la Fiscalía suspenda o renuncie a la persecución penal.

En ese caso, un fiscal debe solicitar a un juez que aplique el principio de oportunidad. De ser aprobado, la persona quedaría en libertad si está preso o no iría a la cárcel, y se suspendería la persecución penal por cuatro años, tiempo en que debe participar en programas de justicia restaurativa y de reintegración a la vida civil. Una vez pase ese tiempo y verifiquen que no reincidió, el Estado renuncia a la persecución penal o, por el contrario, si cometió delitos, reactiva todos los procesos penales en su contra.

Sin embargo, no podrán acceder al principio de oportunidad quienes hayan participado de graves violaciones a los derechos humanos o sido jefes o cabecillas. En ese caso, el proyecto contempla penas de seis a ocho años de cárcel, de acuerdo al grado de responsabilidad individual. Además, de cuatro años, cuando ya estén fuera de la cárcel, en los programas de justicia restaurativa.

El senador oficialista Iván Cepeda, uno de los autores del proyecto, explicó a The Associated Press que a diferencia de otras leyes que se aprobaron en el pasado, la nueva contempla una “dosificación de la pena de acuerdo a la responsabilidad que se pueda establecer sobre la comisión de los delitos y no al rango” dentro de la estructura armada, para evitar que un mando medio que puede ser responsable de graves crímenes pague menos pena que un dirigente máximo solo por su rango.

En caso de que las estructuras criminales hagan entrega anticipada de sus bienes y activos, podrían quedarse con el 6% de los mismos a manera de beneficio, siempre que eso no exceda los 10.000 salarios mínimos, lo que serían aproximadamente dos millones de dólares.

Juan David Bazzani, especialista en procesal penal y docente de la Universidad Externado, aseguró a la AP que ya existe un incentivo de quedarse con el 3% de los patrimonios ilegales en la extinción de dominio, permitida en Colombia sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito. Sin embargo, cuestiona qué pasará cuando esos bienes estén a nombre de testaferros y si luego de declararlos, los miembros rasos de las organizaciones podrán obtener el beneficio o solo lo harán los cabecillas.

¿CÓMO PERDERÍAN LOS BENEFICIOS?

Quienes retornen a las armas, se involucren en algún tipo de economía ilegal, sean condenados por delitos cometidos luego de que firmen el acta en el que se sometan a la justicia o no participen en programas para reparar a las víctimas y reintegrarse a la sociedad perderían los beneficios concedidos.

Michael Lee Weintraub, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, cuestiona si hay suficientes incentivos para que los miembros de las estructuras criminales abandonen y no reincidan en las actividades ilícitas.

“Para las personas que están dentro de la cárcel puede haber muchos beneficios, porque implicaría reducción de penas y seguramente libertad. Pero para los que están fuera, habría que competir desde el sector lícito con el tráfico de cocaína que es demasiado rentable con la política de drogas actual”, indicó Weintraub a AP.

CRÍTICAS AL PROYECTO

La procuradora general, Margarita Cabello Blanco, advirtió ante la prensa de que tal como está planteada la ley, protegería más “a los victimarios que a las víctimas”, dado que se les otorgan beneficios como un límite de cárcel sin que exista “una manifestación de voluntad del sujeto responsable sobre la verdad”.

Además, a su juicio, la norma sería tan amplia que permitiría que las bandas criminales y el equipo del gobierno pacten “cualquier cosa, como por ejemplo la no extradición… Ese es el mico (la trampa) que yo veo”, agregó Cabello.

En el proyecto de ley, no hay una referencia a los procesos de extradición. El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró a la prensa esta semana que con el proyecto no se afectan “las reglas vigentes a las que el Estado colombiano se han comprometido sobre la extradición”.

El fiscal general, Francisco Barbosa, cuestionó que pueda haber “una suerte de indulto” cuando accedan al principio de oportunidad por el delito de concierto para delinquir. “Es decir, buscar que la gente salga de las cárceles como una especie de proceso de paz de La Habana, pero dentro de un proceso de sometimiento”, en referencia a los beneficios que recibieron los exguerrilleros de las FARC cuando dejaron las armas.

La antigua guerrilla es juzgada por un Tribunal de Paz y, en caso de que digan la verdad y acepten su responsabilidad, pueden acceder a sanciones que no implican cárcel.

Con información de AP

 

Continue Reading

Agencias

Alcances del plan de paz de China en Ucrania

Published

on

EP New York/ Florida News| Política Internacional | agencias

Putin y Xi celebran la colaboración de sus países, a pesar de la guerra de Rusia en Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, le dio la bienvenida a Xi Jinping, el máximo dirigente chino, y mencionó brevemente el plan de paz de Pekín para Ucrania, sin dejar de subrayar la sólida cooperación entre Moscú y Pekín.

El presidente ruso, Vladimir Putin, y el máximo dirigente chino, Xi Jinping, iniciaron el lunes sus conversaciones en Moscú. Posaron uno al lado del otro demostrando una colaboración que no se ha visto afectada por la guerra que Rusia mantiene en Ucrania desde hace un año.

Aunque la guerra y las fricciones que ha evidenciado estuvieron presentes en la reunión, Xi y Putin no hicieron comentarios públicos al respecto, a pesar de las múltiples consecuencias registradas el año pasado como las sanciones occidentales a Rusia, la crisis energética en Europa y la devastación en Ucrania.

En vez de eso, los líderes hicieron todo lo posible por halagarse mutuamente y proyectar unidad en una serie de actos meticulosamente coreografiados. Xi es el líder mundial de más alto nivel que visita Rusia desde la invasión y se quedará tres días, mientras continúan las sangrientas batallas en el este de Ucrania. Además, su visita se produce solo tres días después de que la Corte Penal Internacional emitiera una orden de detención contra el líder ruso por crímenes de guerra.

Las imágenes de la alianza, construida más con gestos simbólicos que con un tratado formal, ha avivado la ansiedad en Occidente ante la posibilidad de que China expanda su apoyo a Rusia más allá de la diplomacia o la economía —posiblemente con armas para que sean usadas en la guerra de Putin— y consolide un poderoso bloque opuesto a la OTAN y Estados Unidos.

“Querido amigo, bienvenido a Rusia”, le dijo Putin a Xi, después de que el líder chino fuera recibido con una alfombra roja y una banda militar.

Putin le dijo a su invitado que China era objeto de “envidia” porque su gobierno había construido un “sistema muy eficaz para desarrollar la economía y fortalecer el Estado”. Xi expresó su “profunda gratitud” a Putin y dijo estar “seguro de que el pueblo ruso seguirá apoyándolo firmemente”, según Xinhua, la agencia de prensa estatal china.

Los mandatarios se sentaron junto a una pequeña mesa, cerca de una chimenea, en un entorno mucho más íntimo que la larga mesa en la que Putin mantuvo tensas reuniones con líderes occidentales antes de que Rusia invadiera Ucrania.

Pero detrás de esta muestra de amistad hay un escenario geopolítico. China y Rusia se oponen a un orden mundial dominado por Estados Unidos y sus aliados, y eso parece pesar más que cualquier objeción que pueda tener Xi sobre la invasión de Ucrania.

El secretario de Estado, Antony J. Blinken, criticó la visita, afirmando que equivale a una “pantalla diplomática para que Rusia siga cometiendo” crímenes de guerra. El tribunal internacional acusó a Putin de ser responsable del secuestro y deportación de niños ucranianos, y las fuerzas rusas siguen atacando zonas civiles.

Según Blinken, el viaje “sugiere que China no siente la responsabilidad de hacer que el presidente rinda cuentas por las atrocidades cometidas en Ucrania”.

Putin, en un artículo publicado en el Diario del Pueblo, el principal periódico del gobernante Partido Comunista de China, estableció paralelismos entre las amenazas que, según él, pesan sobre Rusia por parte de Occidente —y que, en su opinión, lo impulsaron a invadir Ucrania— y las preocupaciones de Pekín en materia de seguridad en Asia.

Describió la cooperación entre Rusia y China como un contrapeso esencial a un Occidente que pretende dominar no solo Europa Oriental, sino también la región de Asia-Pacífico, y que pretende “contener el desarrollo de nuestros países”.

“Son las relaciones ruso-chinas las que hoy representan prácticamente la piedra angular de la estabilidad regional, incluso mundial”, escribió Putin.

Según un resumen chino de su reunión en el Kremlin, Xi le dijo a Putin: “La mayoría de los países apoyan la disminución de las tensiones, abogan por las negociaciones de paz y se oponen a echarle leña al fuego. Históricamente, los conflictos deben resolverse mediante el diálogo y las negociaciones”.

Las cautelosas declaraciones de Xi coinciden con la delicada posición que China ha adoptado en relación con la guerra: simpatiza con las quejas de Rusia contra la influencia occidental y la OTAN, al tiempo que aboga por el diálogo para poner fin a los combates. En consonancia con esa ambigüedad, Xi se ha referido a los combates en Ucrania como una “crisis” o un “conflicto”, pero no como una guerra o una invasión.

Al final del primer día de reuniones, no se evidenció algún progreso en el aspecto que más expectativas ha generado: saber si Xi podrá convencer a Putin para que inicie negociaciones de paz serias. Putin se limitó a afirmar que Rusia había “estudiado detenidamente” las propuestas de paz de China y que las tratará “con respeto”.

Un portavoz de la Casa Blanca, John F. Kirby, dijo: “Veremos de qué salen hablando de esta reunión”. Al calificar a la alianza Pekín-Moscú como un “matrimonio de conveniencia”, dijo que armar a Rusia iría en contra de las declaraciones públicas de Xi acerca de que China quiere la paz.

Para Putin, la visita de Xi también es una oportunidad para suavizar las tensiones suscitadas por los asesinatos de nueve ciudadanos chinos en una mina de oro en la República Centroafricana, un incidente que Xi ha condenado. Hay diversas afirmaciones sobre la identidad del grupo responsable de las muertes, pero algunos culpan a un grupo de mercenarios rusos.

Las conversaciones de Xi y Putin continuarán el martes, cuando se les unirán delegaciones más amplias de funcionarios gubernamentales. También planean dirigirse a los medios de comunicación y celebrar un banquete estatal al que asistirán los líderes empresariales rusos.

Ambos mandatarios se han reunido unas 40 veces desde que Xi se convirtió en líder nacional pero, aunque proyectan una relación más profunda que nunca, la guerra ha interrumpido sus relaciones, al tiempo que ha profundizado la dependencia rusa de China para el comercio y el apoyo diplomático.

La guerra ha sido una fuente de inestabilidad para Pekín, y ha perjudicado los lazos chinos con los países europeos. También ha magnificado las tensiones económicas y energéticas mundiales en un momento en que Xi quiere centrarse en la reconstrucción económica de China después de la pandemia.

En las últimas semanas, Xi ha tratado de reafirmar el papel global de China después de su aislamiento pandémico. Pekín se ha presentado como un potencial intermediario de la paz, organizando conversaciones que condujeron a un acuerdo significativo este mes entre Arabia Saudita e Irán y proponiendo un plan de 12 puntos que fue redactado en términos generales para poner fin a los enfrentamientos.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, dijo que agradecería la oportunidad de hablar con Xi, pero no está claro si los líderes tienen la intención de hablar.

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, habló por teléfono la semana pasada con el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, e instó a Ucrania y Rusia a negociar. “No importa cuán grandes sean las dificultades y los desafíos, no se le debe cerrar la puerta a una solución política”, le dijo Qin, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

Pero hay obstáculos enormes.

Putin, en su artículo del lunes, señaló que Rusia entablará conversaciones solo si retiene el control del territorio capturado en el este y el sur de Ucrania. El gobierno de Ucrania ha descartado ceder territorio a cambio de la paz.

“El primer y principal punto es la capitulación o retirada de las tropas de ocupación rusas”, dijo Oleksiy Danilov, jefe del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, en un comunicado el lunes.

Ni las fuerzas rusas ni las ucranianas han mostrado una desaceleración en la lucha a lo largo del frente en expansión. Cientos de soldados mueren o resultan heridos diariamente en cada bando, según los analistas militares.

Incluso en el caso de que China desee desempeñar un papel para poner fin al derramamiento de sangre, es poco probable que Xi presione a Putin para evitar poner en peligro su asociación más amplia, según dicen muchos analistas. Xi considera que el vínculo de Pekín con Moscú es esencial para compensar el dominio global estadounidense.

“Los países occidentales liderados por Estados Unidos han implementado la contención, el cerco y la represión general de China”, declaró en un discurso este mes.

William Klein, un exdiplomático estadounidense radicado en Pekín, dijo que la visita a Moscú “demuestra claramente que China ve a Rusia como un socio estratégico indispensable”.

“Independientemente de lo que China pueda pensar sobre la guerra, ve a Rusia como una clave para crear un contrapeso a la presión de Estados Unidos”, dijo Klein, que ahora es socio consultor de FGS Global. “No debería haber ninguna expectativa de que China recalibrará sus intereses fundamentales debido a esta guerra”.

La pérdida del apoyo de Rusia podría dejar a China peligrosamente expuesta, según han argumentado los expertos en política exterior china, incluso después de la invasión de Putin.

El mes pasado, Yang Jiemian, un experto en política exterior de Shanghái, escribió en un análisis que si “Rusia se debilita constantemente hasta el punto en que no puede, no quiere o no se atreve a luchar contra Estados Unidos y Occidente, eso haría que China enfrente circunstancias estratégicas muy desfavorables”.

Publicado en The New York Times

 

Continue Reading

Agencias

El colapso financiero del Silicon Valley Bank

Published

on

EP New York  | Economía Mundial

Por Gustavo Lugo

Silicon Valley Bank, uno de los principales prestamistas del sector tecnológico, fue cerrado por los reguladores el viernes por preocupaciones sobre su solvencia.

La medida provocó una venta masiva de acciones y generó temores de que otros bancos pudieran estar en riesgo de quiebra. Fundado en 1983, el banco creció hasta convertirse en el decimosexto más grande de los EE. UU., con $ 210 mil millones en activos. A lo largo de los años, según los informes, su lista de clientes creció para incluir algunos de los nombres más importantes en tecnología de consumo como Airbnb, Cisco, Fitbit, Pinterest y Square.

El miércoles por la noche, SVB anunció que planeaba recaudar $ 2 mil millones para “fortalecer (su) posición financiera” después de sufrir pérdidas en medio de la desaceleración más amplia en el sector tecnológico. También indicó que había visto un aumento en los clientes de inicio que retiraban sus depósitos. Al mismo tiempo, el banco señaló que sus títulos habían perdido valor como resultado de las tasas de interés más altas.

El jueves por la mañana, las acciones de SVB comenzaron a experimentar una venta masiva, más tarde ese día, el director ejecutivo de SVB, Gary Becker, suplicó a los inversores tecnológicos que “mantuvieran la calma”. Dijo que el único peligro que se le presentaba a SVB era si “todos se decían unos a otros que SVB está en problemas”. Eso parece haberse transformado en una profecía autocumplida, con los gigantes tecnológicos, incluido Peter Thiel, advirtiendo a los fundadores de nuevas empresas que reduzcan su exposición a SVB, al final del día, las acciones de SVB habían caído un 60%.

El viernes por la mañana, CNBC informó que SVB no había podido recaudar el efectivo que esperaba reunir y estaba buscando un comprador a medida que las salidas de depósitos continuaban acelerándose.

El banco incluso llamó al Departamento de Policía de Nueva York el viernes por la mañana cuando los clientes comenzaron a hacer fila afuera de sus oficinas de Park Avenue para obtener su dinero, pero los oficiales que llegaron al lugar se fueron después de determinar que “no había nada criminal”, dijo un portavoz de la policía de Nueva York.

Para el mediodía del viernes, los reguladores bancarios estatales y federales de California habían visto suficiente y anunciaron que se harían cargo de los depósitos de SVB y pondrían al banco en suspensión de pagos, y  según la FDIC, esta es la segunda mayor quiebra bancaria en la historia de Estados Unidos, detrás del colapso de Washington Mutual en septiembre de 2008.

Antes del cierre, algunos analistas bancarios descartaron las preocupaciones sobre un posible “contagio” derivado de los problemas de SVB que podrían desestabilizar el sector bancario, aunque sin descartar la posibilidad de que el banco quiebre.

“Creemos que la liquidación fue exagerada ya que los bancos grandes tienen mucha más liquidez que los bancos más pequeños, están más diversificados con modelos comerciales más amplios, tienen mucho capital, están mucho mejor administrados con respecto al riesgo y tienen mucho supervisión de los reguladores”, dijo el viernes el analista de JPMorgan Vivek Juneja en una nota a los clientes.

EL DESPLOME DE SILICON VALLEY BANK SE SIENTE A NIVEL GLOBAL

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) este viernes no solo ha sembrado la incertidumbre financiera en EE.UU., también ha tenido consecuencias alarmantes que ya se están haciendo visibles en distintas partes del mundo.

En el Reino Unido, la filial del SVB está a punto de declararse insolvente, ya ha cesado su actividad y no acepta nuevos clientes. Más de 250 directores ejecutivos de empresas tecnológicas británicas han firmado una carta dirigida al ministro de Hacienda británico, Jeremy Hunt, en la que piden la intervención del Gobierno, según una copia vista por Reuters.

“La reciente noticia de que SVB va a declararse insolvente representa una amenaza existencial para el sector tecnológico británico”, dice la carta. “Este fin de semana la mayoría de nosotros, como fundadores de empresas tecnológicas, estamos haciendo cuentas para ver si somos potencialmente insolventes desde el punto de vista técnico”.

Al parecer, esto es solo el comienzo, puesto que SVB también tenía sucursales en Alemania, China, Dinamarca, India, Israel y Suecia. Los empresarios británicos advierten de que la quiebra del banco podría acabar con las ‘startups’ de todo el mundo si no interviene el Gobierno.

También ha puesto en alerta a los empresarios tecnológicos de Asia. “No hay que subestimar el impacto del incidente del SVB en la industria tecnológica”, señalaron en una nota los analistas de China International Capital Corp., dirigidos por Liu Zhengning, sin embargo, el banco estatal chino Shanghai Pudong Development Bank, empresa conjunta al 50 % con el SVB Financial Group, aseguró este sábado que sus operaciones son “sólidas” y afirmó que su balance es independiente del de su socio estadounidense.

De otro lado, el ministro de Finanzas de Corea del Sur declaró este domingo que el país sigue de cerca cualquier repercusión de la quiebra del SVB en los mercados surcoreanos, a pesar de las opiniones de los expertos de que la insolvencia del prestamista no se extendería a otros sistemas financieros.

SVB, a través de su entidad matriz, posee inversiones en algunas de las ‘startups’ tecnológicas más importantes de la India, como Bluestone, Carwale, InMobi y Loyalty Rewardz. Por lo tanto, no se puede descartar un impacto directo en la puesta en marcha india y en la nueva economía, señala el medio The Hindu Businessline.

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares