Connect with us

Latinoamérica

Cuál es la situación de los cubanos varados en Panamá ?

Avatar

Published

on

Decenas de migrantes cubanos irregulares se aglomeraban el jueves a la entrada de un albergue en Panamá para decidir los próximos pasos a tomar en su ruta hacia Estados Unidos, tras la retirada de la política conocida como ‘pies secos y pies mojados’.

En medio de un calor sofocante y bajo la luz de una enorme luna llena, los cubanos expresaban su frustración e indignación contra el presidente estadounidense, Barack Obama, quien anunció la medida a escasos días de que finalice su mandato.

“Obama jodió a todos los cubanos”, lamentó a la AFP Yadiel Cruz, un joven de 33 años que salió de Cuba el pasado 6 de diciembre. Con la introducción de la medida, los cubanos ya no podrán conseguir automáticamente la residencia permanente en Estados Unidos cuando lleguen a tierra firme, como ocurría hasta ahora, aún sin ningún tipo de visado.

Al igual que sus compatriotas, Cruz busca con ansiedad en alguno de los canales de televisión que hay en el albergue de la organización católica Cáritas mayor información sobre la nueva medida tomada por Obama. “Yo sí para atrás no vuelvo”, aseguró Cruz.

Otros dialogan en el exterior de la casa, de dos pisos, que acoge en estos momentos a 36 mujeres, 18 hombres y tres niños. Los pequeños juegan inocentemente en el patio sin saber lo que está ocurriendo. “Sentimos tristeza porque todos venimos con un sueño que ha costado dolor, hambre y mucho trabajo para llegar aquí”, manifestó a la AFP Lorena Peña, embarazada de cuatro meses y quien salió de Cuba con su esposo e hija de cuatro años.

Según Peña, Obama “finalmente la cagó porque lo que hizo fue hacernos daño, entonces realmente no era tan bueno como se decía”.

 Como barcos varados

 Esta sede de Cáritas, en el barrio capitalino de Ancón, es desde hace meses refugio para migrantes cubanos irregulares que buscan cruzar Centroamérica y México con destino a Estados Unidos. Los migrantes han dejado por hoy el dominó o el parchís, juegos con los que matan el tiempo en una casa con los cuartos repletos de colchones, ropa y enseres desperdigados.

“Cada vez que veía una fotito (de Obama) o de su esposa, hacía un bonito comentario, pero ya no. Es decepcionante”, lamenta Peña.

En las instalaciones hay un sólo baño y sus ocupantes se organizan para lavar la ropa y cocinar las cuatro comidas que tienen al día gracias a distintas donaciones. También reciben asistencia médica. La mayoría de ellos llegaron a Panamá a través de la zona selvática e inhóspita del Darién, fronteriza con Colombia, después de hacer un periplo desde varios países de Sudamérica en una ruta llena de peligros y a expensas de los traficantes de personas.

Los cubanos han visto bloqueado su camino por la negativa de Nicaragua y Costa Rica a permitirles pasar, lo que los ha dejado varados en Panamá y Colombia a la espera de una solución, más difícil ahora tras la decisión de Obama.

“Al Obama quitar la ley, ¿a dónde vamos a ir?. No podemos ni regresar ni seguir. Estamos como un barco varado que no sabemos qué hacer”, lamentó Julio Hernández, un encargado de almacen de Ciego de Ávila.

A la espera de Trump

 “Somos miles de cubanos que estamos haciendo la travesía en medio de la selva, ríos y peligros”, sostuvo Yanisel Wilson, de 20 años, quien llegó hace dos días a través del Darién. “Quiero esperar unos días para ver las noticias y ver lo que se va a decidir. Aquí nos quedaremos a esperar que Donald Trump entre y ver si nos va a ayudar”, añadió.

“Ahora no sabemos qué hacer, aunque lo que estamos seguros es que a Cuba no vamos a regresar si no muertos”, dijo Ferrer a la AFP.

En 2015, unos 25.000 cubanos irregulares pasaron por Centroamérica. Y en 2016 varios miles fueron enviados a México en avión desde Panamá y Costa Rica tras un acuerdo gubernamental.

Mientras siguen los debates, Reynaldo Veitía trata de arreglar la puerta del baño y calmar a su madre, que le ha llamado por teléfono desde Cuba alarmada por la noticia. “Yo no soy un niño de tres años, sé lo que hago. Esto es una medida de Obama, hay que esperar a ver lo que hace Trump”, dice Veitía a su madre.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

Impacto en América Latina por cierre de USAID

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA

La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.

La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.

El impacto de USAID en América Latina

En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.

En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.

La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.

Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.

Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).

La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.

Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.

(Agencias)

 

Continue Reading

Agencias

María Corina Machado y Edmundo González ganan premio “Sajarov”

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | INTERNACIONAL

BRUSELAS (AP) — Los líderes opositores venezolanos María Corina Machado y Edmundo González Urrutia fueron reconocidos con la máxima distinción de la Unión Europea en materia de derechos humanos, el Premio Sajarov, anunció la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el jueves.

Machado era la candidata de la oposición para las disputadas elecciones presidenciales de julio hasta que fue inhabilitada por el gobierno, y González, que nunca se había presentado a unos comicios hasta entonces, ocupó su puesto semanas después.

Antes de la cita electoral se produjo una represión generalizada, que incluyó inhabilitaciones, detenciones y violaciones de los derechos humanos. Tras la votación, Machado se escondió por temor a su vida y una corte venezolana emitió una orden de detención contra González, que se exilió a España.

“En su búsqueda de una transición de poder justa, libre y pacífica, han defendido sin miedo valores que millones de venezolanos y el Parlamento Europeo estimamos: justicia, democracia y Estado de derecho”, dijo Metsola a los eurodiputados.

“Este parlamento está con el pueblo de Venezuela y con María y Edmundo en su lucha por el futuro democrático de su país”, apuntó, añadiendo que “confiamos en que Venezuela y la democracia acabarán imponiéndose”.

El grupo de Machado sostiene que tiene pruebas de que González ganó las elecciones del 28 de julio por un amplio margen frente al actual presidente, Nicolás Maduro, a pesar de que el líder se proclamó vencedor.

El triunfo de Maduro fue cuestionado por observadores independientes, incluyendo Naciones Unidas. En una resolución el mes pasado, el Parlamento Europeo reconoció a González como el presidente legítimo de Venezuela.

El galardón concedido por la UE, que lleva el nombre del disidente soviético y Nobel de la Paz Andrei Sajarov, se creó en 1988 para reconocer a personas o grupos que defienden los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El ganador es elegido por los legisladores comunitarios entre los candidatos nominados por los distintos grupos políticos de la Eurocámara. La asamblea dice que el premio es “el mayor tributo que rinde la Unión Europea al trabajo en favor de los derechos humanos”.

En la lista de finalistas había dos grupos activistas de Oriente Medio, Women Wage Peace y Women of the Sun, por sus esfuerzos para acercar a israelíes y palestinos, además del académico y activista anticorrupción azerbaiyano Gubad Ibadoghlu.

Varios de los premiados, entre ellos Nelson Mandela, Malala Yousafzai, Denis Mukwege y Nadia Murad, ganaron después el Premio Nobel de la Paz.

El galardón anual, dotado con 50.000 euros (54.000 dólares, se entregará en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, a mediados de diciembre.

 

Continue Reading

Agencias

Elecciones Venezuela 2024

Francisco

Published

on

EP NEW YORK. | ELECCIONES VENEZUELA 2024

Venezuela elecciones 2024 en vivo: el mayor desafío para Nicolás Maduro

Venezuela enfrenta el domingo el mayor desafío electoral del último cuarto de siglo. El presidente Nicolás Maduro, que busca un tercer mandato tras 11 años en el poder, se mide contra el exdiplomático Edmundo González. Su principal rival llega arropado por una buena parte de la oposición que logró superar sus diferencias y respaldar la candidatura.

Estas elecciones presidenciales son un examen para la continuidad de gobiernos autoproclamados como socialistas, que comenzaron hace 25 años con el ya fallecido líder Hugo Chávez, que promovió exitosamente en sus primeros años programas sociales. Con el paso de los años, las autoridades fueron señaladas de mal manejo y corrupción, que llevaron al país a una crisis económica que forzó a millones a dejar el país.

Lo que hay que saber:

• ¿Quién es el candidato de la oposición?

Edmundo González Urrutia, un exdiplomático que nunca ha ocupado un cargo de elección popular y que ha hecho campaña de la mano de María Corina Machado. Pese a estar inhabilitada, la líder opositora se volvió un factor movilizador clave.

• Nicolás Maduro enfrenta una prueba clave desde que asumió el poder en 2013. Bajo su mandato, Venezuela ha enfrentado una importante crisis económica.

• ¿Quiénes votarán? Más de 21 millones de personas están facultadas para votar, pero hay 7,7 millones de venezolanos en el extranjero —incluidos cuatro millones de electores— donde el voto será limitado. Apenas unos 69.000 lograron registrarse.

Líderes latinoamericanos han llamado a Maduro a respetar los resultados de la elección

“Maduro sabe que la única posibilidad para que Venezuela vuelva a la normalidad es tener un proceso electoral que sea respetado por todos”, dijo el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva a periodistas hace unos días. “Tiene que respetar el proceso democrático”.

Lula, que durante muchos años se negó a criticar abiertamente al mandatario venezolano, también se pronunció sobre los recientes comentarios de Maduro acerca de una posible violencia postelectoral: “Me asusté con la declaración de Maduro de que si pierde habrá un baño de sangre. Cuando

El exdiplomático Edmundo González fue rodeado por periodistas que impidieron que los votantes lo vitorearan cuando llegó a su centro de votación adyacente a su iglesia en un barrio de clase alta de Caracas.

¿En qué creen los venezolanos? Una mirada a la religión en Venezuela a pocos días de las elecciones

La religión no ha jugado un papel clave en esta carrera electoral. Sin embargo, sí se ha entrelazado con la política, en especial durante el mandato del fallecido expresidente Hugo Chávez.

El exmandatario llegó a convertirse en una figura de culto para decenas de venezolanos y se distanció de la Iglesia católica abrazando la religiosidad popular. Maduro, allá por 2013, dijo que mientras oraba en una capilla el fallecido Hugo Chávez se le apareció en forma de pajarito y lo bendijo.

Los centros de votación cierran a las 6 p.m., pero no está claro cuándo se conocerán los primeros resultados

AP agencias

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares