Connect with us

Educación y Sociedad

Espiritualidad en el trabajo

Published

on

Por: María Damiani

 En los últimos años, el tema de la espiritualidad en el trabajo tiene una tendencia ascendente y varios sectores académicos y profesionales han comenzado a considerarla como una parte esencial e integral del desarrollo de la persona.

 “Si todos cambiamos internamente, el entorno también lo hará”, ésta es una frase de Joaquín Tamames, consultor financiero y conocido como uno de los fundadores  de Fundación Ananta, que tiene el objetivo de difundir en el mundo de la empresa los valores de fraternidad y armonía.

 Uno de los pilares que fundamenta a la persona es la búsqueda de espiritualidad, de lo intangible, orientada a establecer el vínculo entre la persona y la totalidad (el universo, la Vida, Dios).

 Cada vez son más las personas que están buscando respuestas más profundas para desarrollar su ser interior y lograr que su trabajo tenga un significado, que les brinde un propósito y sentido de bienestar en la vida.

 Las reestructuraciones constantes y despidos masivos, han tenido un impacto negativo en la salud mental y en la vida social y los empleados buscan en el desarrollo de la espiritualidad una estrategia para lidiar con los temores que se presentan ante esas circunstancias.

 ¿Qué beneficios puede aportar la espiritualidad en el trabajo?​

·    Un ambiente laboral cordial y armonioso.

·    Mejora en las actitudes relacionadas al trabajo (empatía,       altruismo,                      paciencia)

·    Independencia personal y autorrealización.

·    Buenas relaciones sociales

·    Aumento del nivel de tolerancia relacionada al servicio al cliente.

     Mayor productividad de los empleados.

Según estudios recientes, una de las mayores preocupaciones de las personas que trabajan es el temor a perder el empleo.

 ¿Temor al despido?

 Este temor generalizado suele ocasionar una fuente de contagio mental en la sociedad que propaga el miedo a ser despedido. ¿Qué ocurre cuando una persona bosteza? Bostezamos.

La escritora metafísica, Mary Baker Eddy prioriza en su best seller, Ciencia y Salud con la Llave de las Escrituras, a ser más cuidadosos en las condiciones mentales evitando el excesivo parloteo y de esta forma evitar el aparente contagio que tiene su origen en el temor.

 En una oportunidad trabajé en una empresa que realizaba despidos constantemente. Esto me generaba mucha presión e incertidumbre. Por un lado, cada vez que despedían a un compañero me afectaba por el lazo afectivo que habíamos estrechado y por otro, me preocupaba mi situación en la empresa. Durante varios días traté de controlar los pensamientos para que la preocupación no invadiera mi consciencia. Me produjo alivio reconocer y afirmar que todos tenían el derecho a estar empleados y que ese cambio sería favorecedor para cada uno de ellos, porque tendrían nuevas oportunidades y del mismo modo se manifestaría en mi caso.

 ¿Porqué hacer de las preocupaciones un hábito?

 Sentí calma al recordar una de las palabras más conmovedoras y sanadoras de Jesús: “Mirad las aves del cielo, que no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros… Mirad los lirios del campo cómo crecen: no se fatigan ni hilan. Pues yo os digo que ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos.”

 ¡Qué real es que ni las aves ni las flores corren impulsadas por la preocupación acerca del mañana y les va muy bien, remontándose por el aire y llenando la tierra de bellas fragancias!

 ¿Por qué inquietarse si solo nos aguarda todo lo bueno?

 La exhortación de Jesús nos conduce a no preocuparnos por el mañana, a concentrarnos en el presente, en el aquí y ahora.

 Continué por más de un año en esa empresa y al poco tiempo de mi salida ya tenía un empleo satisfactorio y con mayor calidad de vida.

 Un trabajador con una percepción elevada de espiritualidad sobre la vida, estará más armonizado en hacer las cosas correctas y podrá reflejar más sus cualidades y su creatividad ocupándose más en servir y contribuir. Este es el verdadero trabajo, el que permite poner en acción los talentos derivados del Amor.

 Irradiando tu luz espiritual no sólo tendrás mejores relaciones interpersonales, sino que te sentirás más seguro y feliz.

 María Damiani escribe acerca de la salud y el bienestar desde una perspectiva espiritual y es Comité de Publicación de la Ciencia Cristiana en España. Email: spain@compub.org Twitter: @compubespana  Blog: http://saludyalegria.org

Otros temas de María Damiani……….

         

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Articulos Destacados

Después de dos años regresa el desfile de la hispanidad a Nueva York

Published

on

EP New York | Desfile Hispano

Gustavo Lugo/New York

Tal como se esperaba la 58 edicion del DESFILE DE LA HISPANIDAD, por la quinta avenida de Nueva York,  se realizó con gran éxito el 9 de Octubre, fecha previa a la celebración del “Colombus day” en EE.UU.

Un total de 21 países participaron, mostrando sus raices culturales, mezclados con la musica, los trajes multicolores, y la belleza de la mujer hispana, ante mas de un millon de personas que se hicieron presentes a lo largo y ancho de la quinta avenida en medio de un clima otoñal extraordinario.

Tras la pausa de dos años causados por la pamdemia, el ánimo y la alegría de los neoyorquinos hispanohablantes  se plazmó este domingo confirmando una vez más que el DESFILE DE LA HISPANIDAD es uno de los eventos más emblemáticos e importantes de Nueva York.

Arlet Rojas (Nicaragua), que por varios años pertenece a la organización y actual presidenta, ha dedicado su tiempo y árduo trabajo a la comunidad hispana, conduciendo la dirección del desfile a los niveles mas altos y prestigiosos tal como lo han desarrollado los anteriores presidentes, que se han esmerado por la disciplina, la seriedad y el cumplimiento del desfile.

Edgardo Alonzo un carismático e importante lider comunitario, ha sido uno de los pilares fundamentales del Desfile de la Hispanidad, en su larga trayectoria y ha dirigido y apoyado la organización, ya convertida en un “icono cultural”.

Como todos los años el Gran Mariscal de la celebración fue el oficial Raúl Pintos, con 30 años de servicio en el departamento de policía de Nueva York. La madrina del desfile fue Rebeca Rodríguez Mora, Miss Universo Honduras 2022 y el padrino de la presente edición fue  el líder comunitario hondureño Heriberto Quiroz.

Es de resaltar que el desfile de la hispanidad ha sido por mas de cinco décadas el evento más influyente de la cultura hipana que ha logrado unificar y resaltar los valores y las costumbre de las distintas comunidades establecidas en Nueva York.

 

Continue Reading

Blog de Sucesos y Noticias

Alcalde Eric Adams se una a la celebración del Desfile Hispano de Queens

Published

on

EP New York| Desfile Hispano

Por Gustavo Lugo

El desfile Hispano de Queens se ha celebrado anualmente durante más de cuarenta años en conmemoración del Mes Nacional de la Herencia Hispana, en el condado de Queens, como tributo a las contribuciones de los hispanoamericanos en Estados Unidos.

El concepto del Desfile Hispano de Queens fue fundado en 1976, por un grupo de Comerciantes y Profesionales Hispanos, quienes se unieron bajo el nombre asumido: «Comité Pro-Desfile Hispano de Queens». Bajo el liderazgo del Sr. Rafael Oller, (Cubano), y el Dr. George Balbi, (Argentino), el primer desfile se desarrolló a lo largo del lado norte de Junction Boulevard, al oeste en la 37th Avenue y al sur hasta 82nd Street y Roosevelt Avenue, en Jackson Heights.

En julio de 2003, los miembros del Comité Pro-Desfile Hispano de Queens, decidieron incorporar de conformidad con la Sección 402, Ley de Organizaciones sin Fines de Lucro del Estado de Nueva York, como una corporación Tipo «B», a saber, » Una corporación sin fines de lucro formada para cualquiera de los siguientes propósitos legales no comerciales: benéficos, educativos, religiosos, científicos, literarios y culturales.

Miguel  Flores presidente del desfile, y en su 46 edicion, Invita a todas las comunidades a este majestuoso desfile, que se realizara este 25 de septiembre desde las 11 am por la avenia 37 entre las calles 69 y 86, en Jackson Heights.

Este año se a unido a la celebracion el alcalde de Nueva York Eric Adams, el presidente del condado Donovan Richards (jr), lideres comunitarios,  y autoridades locales.

La musica, el colorido, las danzas y el encuentro de culturas a hecho que el desfile sea, el eje principal entre los muchos eventos culturales en el condado de Queens, promoviendo cada vez mas la riqueza de la cultura hispana.

Continue Reading

Agencias

Artesanías colombianas conquistan el mundo con historia y diversidad

Published

on

EP New York/ artesanías colombianas

Las artesanías colombianas cruzan fronteras cautivando con historias y diversidad

Medellín (Colombia) – Las creaciones artesanales colombianas cada vez son más solicitadas por el consumidor extranjero que aprecia la delicadeza de piezas hechas a mano, la belleza de sus diseños, las fibras naturales y, en especial, las historias que cuentan parte de la esencia del artesano y de su comunidad.

La riqueza cultural de Colombia, que se exhibe por estos días en la feria Expoartesano en Medellín, le abrió las puertas del mercado internacional a artesanías provenientes de Nariño, Guajira, Amazonas y Boyacá, entre otras, donde las tradiciones son talladas, tejidas o moldeadas con un arte empezó a hablarle al mundo.

La líder comercial para laboratorios de Artesanías de Colombia, Mónica González, explicó a Efe que el cliente internacional está buscando “productos innovadores y diferentes, y en Colombia tenemos mucha diversidad”.

“Son productos hechos a mano, no son industrializados. Cada pieza que llega al exterior está hecha por las manos del artesano y cuenta una historia. No es solo un producto. Es arte. Cada pieza es única porque ellos le ponen su esencia y la de su comunidad”, afirmó.

Las exportaciones colombianas de artesanías en 2021 fueron de 4,2 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 1,1 millones (35 %) con respecto al año anterior, cuando alcanzaron 3,1 millones de dólares, según cifras de Artesanías de Colombia.

Entre los productos que más exportaron los artesanos figuran la cerámica, la cestería y estatuillas.

Estados Unidos, Francia y Alemania son los principales destinos de estas creaciones, pero -según González- artesanos nacionales han logrado llevar mercancía a Australia y Nueva Zelanda.

MÁSCARAS RECORREN EUROPA

Las piezas en madera talladas a mano y enchapadas en chaquira como máscaras y animales de poder han traspasado fronteras. El artesano Carlos Mutumbajoy, del pueblo kamsá, asentado en el Valle del Sibundoy, en el departamento del Putumayo, ha conseguido que sus artesanías sean vistas en el exterior casi como tesoros, hasta el punto de haber sido expuestos en galerías de París.

“Las máscaras del Putumayo no significan para mí una artesanía; son bellas artes y lo he posicionado así en Europa”, afirmó a Efe Mutumbajoy, quien lleva 17 años participando en ferias y ha impactado con su obra en España, Francia e Italia, y antes de la pandemia pudo exportar incluso a Corea del Sur.

Aunque en México manejan un tipo de técnica similar, fue el primer país al que pudo exportar sus creaciones por “el concepto ancestral y filosófico”, en especial con las máscaras, que se convierten en una forma de “darle vida” a historias y a la cosmovisión indígena.

Colombia es un país pluricultural, biodiverso y multiétnico, es de los países más lindos del mundo. Con distintas simbologías, culturas étnicas, técnicas y materiales; esa variedad hace que compradores internacionales pongan el ojo en el país”, opinó el artesano.

REDES SOCIALES Y FERIAS, VENTANAS AL MUNDO

En el caso de Edilson Tanigama, de la Asociación Jaipono de la comunidad indígena embera-chamí, ubicada en Risaralda, se convirtió en un “reto” como artesano joven preservar un legado y una tradición ancestral.

Y lo hizo utilizando el mundo digital como la gran ventana para llevar a distintas partes del mundo collares, pulseras, pectorales y aretes que las mujeres indígenas fabrican en chaquira mostacilla.

Publicar fotografías y videos en sus redes sociales, para mostrar las artesanías y la cultura sobre el tejido, le permitió encontrar clientes internacionales, con Puerto Rico como primera estación para luego llegar a España, Inglaterra, Estados Unidos y Finlandia.

“En 2016 me regalaron un celular y empecé a curiosear y a mirar cómo vender en otras partes. Abrí una cuenta en Instagram y me vine a esta feria (Expoartesano). Me impulsé más. Tomaba fotos de mi mamá y de los otros artesanos y así empezamos a impulsarnos”, relató a Efe el artesano de 25 años.

TELAR PRECOLOMBINO EN LAS PASARELAS

Flor Imbacuán Pantoja, diseñadora y directora creativa de Hajsú Etnomoda, de la etnia Los Pastos en Nariño, ha llegado a pisar pasarelas en Europa con sus productos elaborados el un telar precolombino.

Cautivó con sus diseños que parten de la ruana y simbologías, y cruzó fronteras para mostrar el rostro y el quehacer diario de las artesanas.

Imbacuán, que se prepara para viajar a París, señaló que las ferias han sido la mejor plataforma para exportar. Las aprovecha para realizar demostraciones de oficio, y “la mujer tejedora muestra su sabiduría con el telar” y los asistentes se enamoran del proceso, 100 % hecho a mano.

“Eso ha vuelto más sensible a la gente y por eso ampliamos nuestro mercado”, dijo la artesana, hasta hacer envíos a Estados Unidos, Finlandia y Francia.
Jeimmy Paola Sierra/EFE

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares