Latinoamérica
Existe un plan deliberado del gobierno para empobrecer a los venezolanos
Published
8 years agoon
Pedro Carmona, ex presidente de Venezuela durante dos días tras el golpe de estado de abril de 2002, aún acusa a los chavistas de los asesinados en las revueltas
En abril de 2002, tras una serie de protestas contra el régimen chavista, se producen unos violentos incidentes en Caracas con el resultado de casi una veintena de muertos y la renuncia de Hugo Chávez. La crisis lleva a la conformación de un gobierno de transición que encabeza el líder empresarial Pedro Carmona durante apenas unos días. Ahora, este profesor e investigador universitario que se considera exiliado en Colombia, responde a las preguntas que Diario16.com le formula sobre el actual (y crítico) momento que vive Venezuela.
Por: Ricardo Angoso
¿Qué balance hace los acontecimientos que sucedieron en el 2002, cuando Chávez renunció?
La crisis de abril de 2002 tuvo detonantes que con el tiempo se han ido demostrando, pues fue una jornada de protestas que respondió al derrotero que había tomado el régimen hasta ese momento. Uno de los elementos que generó la crisis de abril fue que el gobierno decidió legislar mediante decretos-leyes que se imponían sin discusión, basándose en leyes habilitantes. Pero también, el gobierno acabó con el diálogo tripartito y desconocía conquistas laborales, en especial en lo relativo a contratos colectivos en que estaba involucrado el Estado. El detonante de la crisis del 2002 fue la politización de la empresa Petróleos de Venezuela, PDVSA. Efectivamente, el gobierno se propuso convertir a esa empresa, que fue manejada hasta entonces de forma meritocrática y que llegó a ser la segunda empresa energética del mundo, en una dependencia política más, y ello anunciaba un desastre para todos los venezolanos. Hoy PDVSA está convertida en la peor empresa energética del mundo después de haberse codeado con las grandes compañías del planeta, y ha pasado de producir 3,5 millones de barriles diarios, a apenas dos millones, teniendo que importar crudo y combustibles a precios internacionales, para vender productos de refinación a precios subsidiados en el mercado interno, o para ayudas al Caribe y Centro América. Ese solo elemento, más el auge de la autocracia por parte del gobierno, ponen en evidencia que las protestas de abril respondían a una demanda justa de la sociedad. Se generó un malestar que llevó a que más de un millón de venezolanos salieran a marchar ante esa situación que ya se vislumbraba iba por el peor de los caminos. Esa protesta de abril desencadenó después la serie de acontecimientos conocidos, entre ellos el anuncio de la renuncia de Chávez por la masacre ocurrida contra una manifestación pacífica, y el desconocimiento por parte de altos oficiales militares de la orden presidencial de reprimir la marcha con armas de guerra.
De otro lado, la desinstitucionalización del país ha sido dramática, me refiero a todas las instituciones medulares del país. Las Fuerzas Armadas de la Nación profesional ha sido transformada en un partido político armado, con una carga ideológica contraria a lo establecido en la Constitución, la cual estipula que las Fuerzas Armadas no deben estar al servicio de persona o de parcialidad política alguna y, solo deben responder a los altos intereses del país, a la defensa de la soberanía y resguardo de la Constitución.
En tercer lugar, la economía está colapsada. Llevar a Venezuela a la bancarrota es una hazaña histórica que será analizada en el futuro como un caso de estudio. No hay que ser economista ni alguien avezado en estos asuntos para identificar las razones que han llevado a esta situación límite. Los ingresos han caído no solo porque los precios del petróleo hayan bajado, sino porque la producción de hidrocarburos ha disminuido dramáticamente. Además, se destruyó el aparato productivo privado: el tejido productivo industrial, agropecuario y comercial está disminuido a un tercio de lo que existía en 1999.
Por cierto, ¿los crímenes perpetrados en esas jornadas de abril, un total de 19, van a quedar en la total impunidad?
Esos 19 muertos y decenas de heridos en la protesta del 11 de abril de 2002 fueron provocados por la represión a la marcha. El gobierno trató de reescribir la historia y de achacar esas muertes a policías y comisarios de Caracas, pero el mundo vio en tiempo real los disparos que efectuaban los comandos chavistas contra la protesta. Hay videos disponibles en Youtube donde se puede ver a los pistoleros disparando. Fue el gobierno el que llamó a esos “círculos bolivarianos”, que son los actuales “colectivos”, a que defendieran la revolución con las armas. La marcha era cívica y pacífica y si bien solicitaba la renuncia de Chávez ante la crítica situación en la que se encontraba la nación, lo hacía sin armas, en forma pacífica. El gobierno mintió al achacar esas 19 muertes a la oposición o a la policía, tergiversando la realidad de lo ocurrido.
La Comisión de la Verdad que Chávez solicitada para investigar esos hechos nunca llegó a constituirse. Los policías que trataron de impedir un enfrentamiento fueron apresados, y los pistoleros del gobierno convertidos en héroes.
Parece que esta sentencia que anula los poderes del legislativo es la guinda de tarta, ya que llega en un momento de aguda descomposición social y económica de la nación. ¿No lo cree así?
Aparte de la crisis humanitaria que padece Venezuela, hay que señalar la incompetencia del gobierno para gestionar los asuntos básicos. Pero además siempre he pensado que no todo es torpeza, sino que existe un plan deliberado del gobierno para empobrecer a los venezolanos, debilitar a la clase media e impulsar el éxodo de todos aquellos que no están de acuerdo con el régimen. Ya se habla de casi dos millones y medio de venezolanos que han abandonado el país en estos años, de los cuales 900.000 viven en Colombia. Este fenómeno no tiene precedentes en un país que siempre fue de oportunidades, y receptor de inmigrantes de Europa y del mundo entero, y favorece al régimen al mermar el número de votantes o de inconformes, siguiendo el modelo que tomó Cuba en su momento. Nada mejor para un régimen totalitario que huyan sus oponentes. Está muy claro que el gobierno de Maduro estimula la salida de aquellos que están en desacuerdo con el proceso revolucionario. Pero para el país es una tragedia la pérdida de talento humano; es la peor descapitalización que puede sufrir una nación.
Algunos voceros chavistas han expresado que el régimen necesita a los pobres, pues son más leales al régimen, y porque son fácilmente subyugables con asistencialismo y presiones por parte de un Estado macrocefálico, empleador y repartidor de limosnas al pueblo. La pauperización de la clase media es notoria, nivelándola con los sectores más bajos, con el fin de que todos sean pobres y dependan más del Estado. Ese Estado omnipotente y omnipresente no soluciona los problemas estructurales, sino que somete al pueblo.
De otra parte, el nivel de corrupción que hoy padece Venezuela no se había visto en la historia, pese a que Chávez enarboló las banderas de la lucha contra la pobreza y de lucha contra la corrupción en su campaña electoral. La paradoja es que se ha generado lo contrario: el momento de más corrupción en la historia patria ha sido con este régimen.
You may like
-
EE.UU. libera a Saab a cambio de estadounidenses retenidos en Venezuela
-
EE.UU. otorgará permisos de trabajo a miles de venezolanos
-
Oposición y dictadura venezolana inician diálogos en México
-
Maduro y el chavismo retoman control legislativo en polémicas elecciones
-
La esperanza es lo último que se pierde pero , ¿aún hay opciones para Venezuela?
-
¿Cómo logró Leopoldo López salir de Venezuela?
Agencias
humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Published
1 month agoon
May 14, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
Guterres recuerda a un Mujica que gobernó con humildad y sencillez sobre el privilegio
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lamentó este martes la muerte del expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de quien destacó su forma de gobernar “con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio”.
“Será recordado no solo por su firme compromiso con la justicia social, la igualdad y la solidaridad, sino también por la forma profundamente humana en que encarnó esos valores”, aseguró en un comunicado Guterres.
“Gobernó con humildad, eligiendo la sencillez sobre el privilegio, y nos recordó -con sus palabras y su ejemplo- que el poder debe ejercerse con responsabilidad y compasión”, añadió.
Guterres también destacó que como líder latinoamericano, “defendió el diálogo y el multilateralismo, encarnando los valores que están en el corazón de la Carta de las Naciones Unidas y aportando su autoridad moral a la causa de la paz y los derechos humanos”.
Mujica, que presidió Uruguay entre 2010 y 2015, falleció este martes a los 89 años en Montevideo, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.
EFE
Latinoamérica
Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Published
2 months agoon
April 14, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | VARGAS LLOSA
El célebre escritor y ganador del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo 14 de abril a los 89 años, informaron sus hijos.
“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima (…) Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, compartió la familia en un comunicado difundido en la red social X.
Los tres hijos del escritor peruano, cuya obra se centró en los males del totalitarismo y quien en su momento fue candidato a la presidencia, agregaron que no habrá ceremonia pública, sino que lo despedirán en familia.
“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos. Sus retos, como era su voluntad, serán incinerados”, añade el mensaje compartido por la familia.
Nacido en Arequipa, al sur de Perú, Vargas Llosa pasó sus primeros años en Cochabamba, Bolivia, donde su abuelo fue cónsul peruano, antes de asistir a una escuela militar y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima.
Para 1952 publicó su primer trabajo, una obra de teatro titulada “La huída del Inca”, y pronto se convirtió en colaborador habitual de la prensa literaria peruana.
Vargas Llosa trabajó como periodista y locutor, y estudió en la Universidad de Madrid antes de mudarse a París.
En 1963 publicó su primera novela, “La ciudad y los perros”, con gran éxito. Finalmente fue traducida a más de una docena de idiomas. Le siguieron novelas como “La casa verde” (1966) y “El capitán Pantoja y el servicio especial” (1973).
El domingo, la presidenta Dina Boluarte y el Gobierno de Perú lamentaron el fallecimiento del escritor, a quien calificaron como un “ilustre peruano de todos los tiempos”, en un mensaje publicado en X. “Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones. Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y al mundo de las letras”, decía el mensaje publicado en la noche del domingo.
También el Congreso de Perú expresó “sus más sentidas condolencias” a los familiares, amigos y lectores del autor
La máxima casa de estudios de México se hizo eco de la noticia y destacó en una publicación de su cuenta de X que el escritor fue investido doctor >honoris causa< en 2010 en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria.
“La UNAM lamenta el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea. Premio nobel de literatura y autor de obras imprescindibles como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del chivo, fue investido doctor honoris causa por la UNAM en 2010, en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria. Su legado perdurará en las letras universales”.
En tanto, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, reconoció que la obra de Vargas Llosa es un enorme legado para Latinoamérica.
“Mario Vargas Llosa, maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos. Su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas, el legado de un escritor comprometido con su tierra y sus luchas no solo en las páginas de sus novelas sino en los capítulos de su propia vida. Que descanse en paz”, escribió.
Vargas Llosa fue parte, en los años sesenta, de un movimiento político-literario conocido como el >Boom latinoamericano<, al que pertenecían escritores como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, entre otros. Allí mismo se afirma que su obra refleja “su ferviente pasión por la narrativa”, y que la misma se caracteriza “por su rico lenguaje” y por “abarcar una amplia gama de géneros, desde libros autobiográficos y novelas históricas hasta ficción erótica y thrillers”.
El autor de “La ciudad y los perros” (1963), “Conversación en la Catedral” (1969), “La Guerra del Fin del Mundo” (1981) y “La Tía Julia y el Guionista” (1977), fue el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 por su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, según el sitio del premio.
En 1990, Vargas Llosa se postuló a la presidencia del Perú con una plataforma que él mismo denominó liberalismo clásico: la creencia en la iniciativa individual, libre de la interferencia del Estado.
Tras perder las elecciones con una aplastante victoria en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori se mudó a España, donde se nacionalizó español en 1993. Un año después, ganó el Premio Cervantes, un prestigioso galardón literario español.
En 2022, Vargas Llosa había vuelto a vivir en su apartamento en Lima, en el distrito de Barranco, donde retomó su relación con su esposa, Patricia Llosa, informó EFE.
Agencias
Impacto en América Latina por cierre de USAID

Published
4 months agoon
March 1, 2025By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS | LATINOAMÉRICA
La reciente decisión de la administración Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) pone en riesgo iniciativas esenciales en América Latina y el mundo según un informe de Associated Press. Países como Colombia, Brasil y Perú, que han dependido en gran medida de USAID para proyectos de asistencia humanitaria, conservación y erradicación de cultivos ilícitos, enfrentan desafíos significativos ante la retirada de este apoyo.
La decisión de cerrar USAID ha generado críticas generalizadas y preocupaciones sobre el impacto en la estabilidad y el desarrollo de la región. Líderes locales y organizaciones temen que la retirada de la ayuda debilite los esfuerzos en curso y ponga en peligro a las poblaciones vulnerables y al medio ambiente.
El impacto de USAID en América Latina
En Colombia, USAID ha sido fundamental en la provisión de ayuda humanitaria a más de 2.8 millones de venezolanos que han huido de la crisis económica en su país. Solo en 2024, la agencia transfirió aproximadamente 45 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos de la ONU para asistir a estos migrantes. La suspensión de esta asistencia podría agravar la situación de vulnerabilidad de esta población.
En Brasil, la iniciativa más destacada es la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad del Amazonas, que se centra en la conservación mediante la mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales. Solo en 2024, USAID donó al país 22.6 millones.
La retirada de fondos amenaza proyectos que han sido cruciales para la protección de la selva amazónica y el sustento de sus habitantes.
Perú, el segundo mayor productor de cocaína del mundo después de Colombia, ha recibido apoyo de USAID desde la década de 1980 para programas de sustitución de cultivos, promoviendo alternativas como el café y el cacao. La eliminación de este financiamiento podría dificultar los esfuerzos para controlar la producción de coca y fortalecer economías lícitas en áreas rurales.
Estos tres casos no son los únicos. En 2023, USAID envió apoyo a Haití (316 millones de dólares), Venezuela (205 mdd), Colombia (389 mdd), México (71 mdd), Honduras (144 mdd), Guatemala (178 mdd), República Dominicana (49 mdd), Chile (0.3 mdd), Bolivia (0.6 mdd), Panamá (0.9 mdd), Costa Rica (5 mdd), Cuba (9mdd) y Ecuador (46 mdd).
La decisión de cerrar USAID se enmarca en la política de la administración Trump de reducir el tamaño del gobierno federal y alinear la asistencia exterior con la agenda “America First”. Trump, en colaboración con Elon Musk, líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha argumentado que USAID es una organización ineficiente y “más allá de la reparación”, justificando así su clausura.
Sin embargo, expertos en derecho constitucional señalan que solo el Congreso tiene la autoridad para crear o desmantelar agencias federales y controlar el gasto, por lo que esta acción podría ser ilegal. A pesar de ello, el Congreso, controlado por los republicanos, no ha mostrado resistencia pública a esta decisión. Críticos de la medida advierten que, aunque pueda ser ilegal, las dinámicas políticas actuales podrían permitir el cierre no autorizado de la agencia de ayuda.
(Agencias)


Israel ataca objetivos nucleares iraníes

Corte Suprema de EE.UU. pone fin a TPS para venezolanos

humildad y sencillez sobre el privilegio , legados de Mujica destaca la ONU

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Robert Francis Prevost es el nuevo PaPa y se llamará Leon XIV

Perfil del nuevo PaPa según los cardenales

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador

CanJam NYC 2025

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

Saludos de Andy Montañez

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Fin del “romance político” de Trump y Musk

Robert Francis Prevost es el nuevo PaPa y se llamará Leon XIV

Perfil del nuevo PaPa según los cardenales

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Muere el escritor peruano Vargas Llosa

Noboa gana elecciones en Ecuador
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS5 years ago
Estampas de Colombia
-
Agencias8 months ago
Donald Trump regresa a la Casa Blanca
-
VIDEOS5 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
VIDEOS5 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS5 years ago
Roberto Roena en conxierto