Colombia
Fin del conflicto en Colombia : una oportunidad ecológica para la biodiversidad
Published
6 years agoon

Pese a estar secuestrado, “nunca paró de hacer su labor de biólogo”, explica a la AFP Lina Tono, autora de la tesis “Animalario de la guerra y la paz en Colombia”, que incluye la historia de Alarcón. A Brigitte Baptiste, bióloga y directora del Instituto Humboldt, centro de investigación en biodiversidad de Colombia, le tocó huir cuando durante una investigación cerca del río Inírida (Amazonía), se acercó sin saberlo a un laboratorio de cocaína oculto en la selva. “Nos sacaron a plomo, como dicen en Colombia”, cuenta.
Peor suerte tuvieron dos estudiantes de biología e ingeniería ambiental, Margarita Gómez y Mateo Matamala, asesinados en 2011 por una banda criminal en los bosques de San Bernardo del Viento (norte) cuando registraban los manglares de la zona.
“Eso sucede en parques nacionales, con los funcionarios que están todo el tiempo en campo poniendo el cuerpo de por medio, y sucede con investigadores que a veces son un poco aventureros, no calculan el riesgo y no se dan cuenta que el país sí está en conflicto, que es armado y es grave”, señala Baptiste.
– Lagunas de conocimiento –
El conflicto ha comprometido el desarrollo de la ciencia, y particularmente el estudio de la flora y la fauna en territorio colombiano, que pese a todo, es considerado el tercero más biodiverso del planeta. “Cuando uno mira el mapa de información de biodiversidad de Colombia, encuentra vacíos increíbles (…), y eso es claramente una expresión de las limitaciones de movilidad de los investigadores”, cuenta Baptiste.
Un ejemplo de ello es que se desconoce el intercambio de fauna entre Centroamérica y el Cono Sur, porque la selva del Darién, frontera de Colombia con Panamá, es considerada zona roja del conflicto, señala María Ángela Echeverry, directora de la maestría de Conservación y Uso de Biodiversidad de la Universidad Javeriana.
“Y otro problema es que, como universidad, no podemos llevar estudiantes ni tener científicos locales en estas zonas por falta de seguridad”, añade.
Lugares como las sierras de Perijá y áreas de la Sierra Nevada, el Urabá antioqueño o las uniones entre los Llanos y la Amazonía son casi vírgenes para la ciencia.
“Son zonas muy vulnerables, hay demasiado desconocimiento sobre ellas”, apunta Echeverry. Por esta razón, la cada vez más cercana firma de la paz entre el gobierno colombiano y las FARC “abre muchas oportunidades para la ciencia”, afirma el vicepresidente de la estatal Colciencias, Alejandro Olaya. Sin embargo, señala Echeverry, también genera nuevos interrogantes, por ejemplo sobre cuál será la conservación de estos territorios, el uso que se les dará y qué otros actores buscarán llegar a ellos, como por ejemplo la minería ilegal.
– ¿Exguerrilleros trabajando con científicos? –
El gobierno ha preparado 22 expediciones científicas a territorios poco explorados que comenzarán en junio en Putumayo y Chocó. Se trata del proyecto Colombia Bio, con el que se pretende generar “un gran sistema de información nacional”, basados en nuevos inventarios de los ecosistemas.
El proyecto también tiene como meta “permitir que Colombia se posicione en el sector de la bioeconomía”, y creará con ese fin un catálogo de 100 productos comercializables en sectores como la cosmética y la farmacología, señala Olaya a la AFP.
El Instituto Humboldt ha planteado incluso que guerrilleros desmovilizados colaboren con las investigaciones, aportando los conocimientos adquiridos tras décadas viviendo en zonas selváticas y montañosas. Este plan, por conversar con ambas partes, podría ayudar además a la reinserción de exguerrilleros en “proyectos de turismo, manejo de bosques o de pesca”, agrega Baptiste.
El postconflicto abre un enorme horizonte para el estudio de la biodiversidad. “La mayor sorpresa nos la vamos a encontrar en plantas e insectos. Estamos seguros que nos falta por descubrir el 60% de especies del planeta y principalmente en el trópico”, asegura Echeverry.
Colombia, una vez en paz, espera aportar muchas nuevas especies al censo mundial.
You may like
-
Detienen a hijo del presidente Petro y exesposa por lavado de dinero
-
Corrupción política pone en aprietos a gobierno del presidente Petro
-
Declaraciones de Petro sobre Fiscal comprometen democracia en Colombia
-
Fonseca y la clave para cambiar la imagen de Colombia
-
Estado colombiano es culpable por desaparición de la UP: CIDH
-
Petro y la “Paz global” frente a la violencia
Agencias
Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero
Published
3 weeks agoon
September 15, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica

El deceso fue confirmado por su hija Lina Botero. “Mi papá falleció esta mañana a las 9:00 a.m. en Mónaco. Había desarrollado una neumonía”, aseguró la mujer a la emisora colombiana Caracol Radio.
El presidente colombiano Gustavo Petro expresó sus condolencias. “Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz”, tuiteó.
El expresidente Iván Duque lo recordó como el “artista más grande de la historia en nuestro país”. “Su obra y su legado artístico permanecerán en la historia de la nación y en los corazones de los colombianos”, publicó en la red social X, antes llamada Twitter.
Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, hijo del comerciante David Botero y de Flora Angulo. Fue el segundo de tres hijos.
La infancia de Botero transcurrió en una escuela de toreo donde fue matriculado por uno de sus tíos, pero pronto dejó el mundo de la tauromaquia, aunque regresaría a él años después, en sus pinturas.
Su vida artística alzó vuelo a los 14 años cuando decidió que se dedicaría a las artes. Su madre lo apoyó en su determinación, pero con la advertencia de que sería él mismo quien conseguiría el dinero para sus estudios.
La primera muestra artística en la que participó fue la Exposición de Pintores Antioqueños de 1948. Después, en la Galería de Arte de Leo Matiz, en Bogotá, tuvo su primera exposición individual en 1951 y al año siguiente el óleo “Frente al mar” le proporcionó el segundo puesto en el IX Salón Nacional de Artistas.
Ese mismo año fue a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
De 1953 a 1955 Botero viajó entre Francia e Italia. En Florencia aprendió la técnica de pintura al fresco en la Academia San Marcos. De Europa viajó a México para estudiar la obra de Diego Rivera y José Clemente Orozco.
En medio de sus viajes se casó con Gloria Zea, con quien tuvo a sus hijos Fernando, Lina y Juan Carlos. De regreso a Bogotá, en 1958, fue nombrado catedrático en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional y, dos años después, viajó a Nueva York, donde instaló su residencia tras su divorcio.
En la década de 1960 Botero comenzó a experimentar con el volumen de los objetos y personajes en sus pinturas. Sus originales creaciones regordetas fueron acaparando la atención de los críticos de arte y, para entonces, el pintor había creado cientos de dibujos, así como unas 1.000 pinturas.
Botero contrajo segundas nupcias en 1964 con Cecilia Zambrano y en 1970 tuvieron a su hijo Pedro, quien murió cuatro años después en un accidente automovilístico en una carretera de Jaen, España. Botero también se divorció de Zambrano. Plasmó el dolor tras la muerte de su hijo en la pintura “Pedrito”. También donó 16 obras al Museo de Antioquía, en Medellín, para honrar al pequeño y a su vez el museo nombró una sala en memoria de “Pedrito Botero”.
En la década de 1970 dejó de lado la pintura y comenzó a experimentar con la escultura, lo que le trajo grandes éxitos. Los materiales más usados por el artista en sus figuras tridimensionales fueron el bronce, el mármol y la resina fundida. Para 1978 Botero retomó la pintura y desde entonces alternó ambas disciplinas.
Botero solía decir que pintaba desde la mañana hasta la noche, sin importar que fueran días de descanso o festivos, y en absoluto silencio, pues no permitía que nada lo distrajera.
“Fernando Botero es una de las personas más disciplinadas que se puedan conocer. Sus amigos y familiares afirman que él trabaja todos los días de todos los años. Para Botero no existen fechas de descanso, ni días feriados, ni fines de semana. En Navidad está pintando. En su cumpleaños está pintando. En Año Nuevo está pintando”, escribió Juan Carlos Botero en su libro “El arte de Fernando Botero”, de 2010.
Amó entrañablemente la tierra donde nació y para el Museo de Antioquia hizo tres donaciones en total, la primera en 1976, tras la muerte de su hijo, y las otras en 1984 y en el 2000. Dos años después de su tercera dádiva al museo regaló la Plaza de las Esculturas, con 23 obras ubicadas frente al museo. El recinto cuenta también con una retrospectiva del pintor de 1954 al 2000.
En los años noventa Botero tuvo el honor de presentar sus volumétricas esculturas en Montecarlo y en los Campos Elíseos en París, convirtiéndose en el primer artista extranjero en mostrar su obra en dichos espacios.
En 1995 su escultura de bronce “El pájaro”, de más de 1,8 toneladas, colocada en un parque de Medellín, fue dinamitada por desconocidos, causando la muerte de 22 personas e hiriendo a más de 200.
Además del atentado, ese año Botero sufrió el juicio y encarcelamiento de su hijo mayor, Fernando, quien fue condenado dentro del llamado proceso 8.000 de investigación sobre el ingreso del dinero del narco para la campaña presidencial de Ernesto Samper de 1994, de la cual era director.
Fernando Botero hijo fue liberado en 1998, pero en 2002 fue enjuiciado nuevamente por el robo de dinero destinado a la campaña de Samper y no fue sino hasta 2008 cuando logró asegurar su libertad tras varias apelaciones.
El pintor dejó en manifiesto su dolor y decepción por las faltas cometidas por su hijo.
Botero “nunca se dejó ver” mientras duró el lío judicial, dijo en diálogo telefónico el abogado de su hijo, el exministro del Interior Fernando Londoño. “Ni una llamada, ni una razón durante todo ese tiempo”.
De acuerdo con Londoño, la molesti del pintor radicó esencialmente en que su hijo utilizó una de sus cuentas bancarias en Estados Unidos para depositar dinero que fue aportado a la campaña de Samper y que después intentó robar, de acuerdo con las autoridades. Tuvieron que pasar años para que Botero y su hijo se reconciliaran.
Su última esposa fue la escultora griega Sophia Vari.
El gusto por las obras de Botero lo llevó a consagrarse como uno de los artistas latinoamericanos preferidos del mercado de arte en sus últimos años de vida. En mayo de 2011 la casa de subastas Sotheby’s vendió su cuadro “Una familia” en casi 1,4 millones de dólares y en noviembre la casa Christie’s vendió su escultura monumental “Bailarines” por 1,76 millones.
Pero el éxito económico no transformó su persona. Quienes lo conocían afirmaban que lo caracterizaba su sencillez, su lenguaje informal y su sinceridad.
“Botero es uno de los artistas más prolíficos del siglo XX. Por lo general, a diferencia de lo que sucedía en el Renacimiento, el artista moderno es escultor, pintor, dibujante o acuarelista. Botero, en cambio, semejante a otro caso excepcional, (el español Pablo) Picasso, parece una locomotora de trabajo que no cesa de buscar nuevas formas de expresión”, observó Juan Carlos Botero en su libro.
Agencias
Detienen a hijo del presidente Petro y exesposa por lavado de dinero
Published
2 months agoon
July 30, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica
El hijo de Gustavo Petro, el presidente de Colombia, fue detenido y acusado de los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, anunció la Fiscalía General de la Nación el sábado por la mañana.
Nicolás Petro fue detenido junto con su exesposa, Daysuris Vásquez, quien también ha sido acusada de lavado de activos y de violación de datos personales. Ambos fueron puestos bajo custodia y el fiscal general está buscando mantenerlos detenidos por esos delitos, de acuerdo con el comunicado de su oficina.
La fiscalía dio a conocer en marzo que estaba investigando a Nicolás Petro, un político de Atlántico, un departamento al norte del país, por supuestamente recibir dinero de narcotraficantes a cambio de ser incluidos en las negociaciones de paz de su padre. El presidente ha estado negociando con diversos grupos armados ilícitos en un intento de terminar con el conflicto interno de 60 años en Colombia, en el que han muerto aproximadamente 450.000 personas.
Nicolás Petro negó haber cometido algún delito cuando la fiscalía anunció por primera vez la investigación, y calificó las acusaciones en su contra de dañinas y “sin fundamento”. Tanto el mandatario como su hijo declararon en ese momento que acogían con beneplácito la investigación y el joven Petro solicitaba una pesquisa para el “esclarecimiento y protección de mi honra y buen nombre”.
En enero, la fiscalía también abrió una investigación al hermano del presidente, Juan Fernando Petro, por acusaciones similares.
El presidente Petro escribió el sábado por la mañana en Twitter que le “duele” la posibilidad de que su hijo vaya a la cárcel. Pero aseguró que la fiscalía tendrá las garantías para proceder sin la intervención o presión del gobierno.
“A mi hijo le deseo suerte y fuerza”, escribió. “Que estos sucesos forjen su carácter y pueda reflexionar sobre sus propios errores”.
Los esfuerzos de paz del presidente Petro han tenido éxitos desiguales. El gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, el grupo insurgente más grande del país, acordaron un cese al fuego de 180 días el mes pasado, mientras que las conversaciones con el Clan del Golfo, el principal grupo de narcotráfico de Colombia, se han estancado por la violencia incesante.
Una propuesta polémica del presidente Petro sería otorgar sentencias reducidas a miembros de grupos armados que desmantelen sus redes criminales, reconozcan sus crímenes, hagan labores de reparación a las víctimas, entreguen las armas y otorguen información sobre sus actividades.
En marzo, Vásquez acusó a su exesposo de embolsarse donaciones de campaña para su padre provenientes de personas vinculadas a grupos narcotraficantes. Vásquez hizo las denuncias en una entrevista con la revista colombiana Semana.
Las detenciones representan otro golpe para el primer presidente de izquierda del país, quien ha tenido problemas para impulsar muchas de sus propuestas en un Congreso dividido.
Su primer año en el cargo estuvo plagado de numerosos desafíos, incluidos cambios en el gabinete y denuncias de financiamiento ilegal de su campaña por parte de su exembajador en Venezuela, Armando Benedetti.
Es muy probable que este escándalo dificulte aún más que el presidente Petro promulgue proyectos y debilite a su partido en las próximas elecciones regionales al darle mayor influencia a sus oponentes, afirmó Sergio Guzmán, analista político colombiano.
“Esto perjudica la legitimidad del presidente, su lucha contra la influencia del narcotráfico en la política, su lucha contra las tradicionales élites políticas”, aseguró Guzmán.
Con información de EFE |AP
Articulos Destacados
49 festival folclórico de Colombia (2023) en Nueva York
Published
4 months agoon
June 8, 2023By
FranciscoEP New York | Enfoque Cultural
Por Gustavo Lugo
La 49 versión del Festival Folclórico Colombiano hizo su lanzamiento internacional haciendo historia en la ciudad de los rascacielos, las famosas pantallas de TIMES SQUARE mostraron al mundo el encanto y la diversidad de la cultura tolimense.
La alcaldia de Ibague dirigida por Andrés Fabian Hurtado, su comitiva, tolimenses y colombianos luciendos sus trajes tipicos al son de la papayera cantaban y bailaban el san juanero, artistas, grupos folcóricos y músicos del tolima que residen en el área tri-estatal, le dieron el toque a las tradiciones culturales tolimenses.
Entre el 15 de Junio y el 2 de Julio, todos los asistentes podrán disfrutar diferentes eventos en tablados populares, dos mil artistas, y la participación de invitados internacionales de Mejico, Ecuador, Bolivia, Chile y Cuba. el 24 de Junio será el gran dia (big day), con el desfile de San Juan, y como la costumbre lo pide se realizará el dia del tamal.
La ciudad musical de colombia ya abrió sus puertas a todos para que disfruten de esta amplia programación y el 2 de julio será la elección y coronación de la Embajadora Nacional del Folclor.
El Festival Folclórico Colombiano es un evento cultural de gran importancia que se celebra en la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, Colombia. Este festival es reconocido como uno de los eventos folclóricos más destacados del país y atrae a numerosos visitantes tanto nacionales como internacionales.
El Festival Folclórico Colombiano tiene como objetivo principal preservar y promover las tradiciones culturales y folclóricas de Colombia. Durante el evento, se realizan diferentes actividades y presentaciones que incluyen música, danza, teatro, artesanías y gastronomía típica de las diversas regiones del país.
Una de las características distintivas de este festival es el desfile de carrozas, en el cual se representan diferentes temas relacionados con la cultura colombiana. Estas carrozas están decoradas de manera elaborada y colorida, y se exhiben por las calles de Ibagué, permitiendo a los asistentes apreciar la creatividad y el ingenio de los participantes.
Además del desfile de carrozas, durante el festival se llevan a cabo concursos de música, danza y trajes típicos, en los que grupos folclóricos de todo el país compiten para mostrar sus habilidades y representar de manera auténtica las tradiciones de sus regiones.
El Festival Folclórico Colombiano se realiza anualmente, generalmente durante el mes de junio, y es una oportunidad para que los colombianos y los visitantes extranjeros disfruten de la diversidad cultural del país. La ciudad de Ibagué se convierte en un escenario vibrante y colorido, donde se fusionan las tradiciones folclóricas con la alegría y la hospitalidad de su gente.


¿Qué sigue luego de la destitución de Kevin McKarthy , presidente de la Cámara de Representantes?

EE.UU. otorgará permisos de trabajo a miles de venezolanos

Líder norcoreano Kim jong Un respalda a Putin en guerra de Ucrania

Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero

Nueva York celebra con éxito la cuarta feria del trabajador inmigrante

Trump se entrega en cárcel de Georgia para rendir cuentas por intentar revertir derrota electoral de 2020

Nuevo enfoque político en elecciones de latinoamérica

Mauritanos descubren nueva ruta migratoria a EE.UU.

Sicarios asesinan a candidato presidencial en Ecuador

Biblioteca pública de Nueva York celebra 50 años del “Hip-Hop”

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

Estampas de Colombia

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

Saludos de Andy Montañez

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

Muere a los 91 años el pintor y escultor colombiano Fernando Botero

Nueva York celebra con éxito la cuarta feria del trabajador inmigrante

Trump se entrega en cárcel de Georgia para rendir cuentas por intentar revertir derrota electoral de 2020

Nuevo enfoque político en elecciones de latinoamérica

Mauritanos descubren nueva ruta migratoria a EE.UU.

Sicarios asesinan a candidato presidencial en Ecuador
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente