Connect with us

Enfoque Mundial

Inseguridad creciente , una amenaza planetaria

Avatar

Published

on

Por Ricardo Angoso

@ricardoangoso

ricky.angoso@gmail.com

Pese al aumento del nivel de vida, la emergencia de una clase media en China y otros países latinoamericanos y una bajada constatada de la pobreza extrema, tal como ha ocurrido en numerosas naciones en América Latina, la inseguridad sigue mostrando indicadores preocupantes en numerosos partes del mundo. Según el Global Peace Index, que mide la violencia en el planeta, en el año 2016 la seguridad pública empeoró en 79 países y entre las naciones que muestran tasas de homicidios, violencia e inseguridad creciente con niveles preocupantes se encuentran Venezuela, Colombia, Turquía, Nigeria, Rusia, Pakistán, Libia, Sudán, Ucrania, Yemen, Afganistán, República Centroafricana, Irak y Siria. 

Igual de preocupante es la situación en América Latina, en donde países como Honduras, El Salvador y Venezuela rivalizan por ocupar el primer puesto en el ranking de homicidios cada 100.000 habitantes. El Salvador, con casi 100 homicidios cada 100.000 habitantes, ocupa tan deshonroso puesto, mientras que Venezuela con casi 30.000 homicidios el año pasado llegó a los 91,8 por la misma porción de población. No se queda a la zaga Honduras, que cuenta con una de las ciudades más peligrosas del mundo, San Pedro de Sula. Nueve de las ciudades más peligrosas del mundo, informaba un reciente informe de la CNN, están en América Latina. 

Venezuela se encuentra entre los países más paradigmáticos del mundo en lo que se refiere a la inseguridad. Todos los años la situación empeora y el actual gobierno, presidido por Nicolás Maduro, se muestra incapaz de poner coto a tan maño desafío. Según el Observatorio Venezolano de Violencia, una ONG independiente que estudia el fenómeno y lo analiza en profundidad, en el año 2016 se batieron nuevos récords y hubo casi 30.000 homicidios en el país, unos 68 al día. Venezuela ocupa el segundo puesto en el mundo en asesinatos y número de actos delictivos, pese a que miles de delitos ya no se denuncian y la policía, una de las más corruptas del mundo, apenas actúa para prevenir los delitos y detener a los delincuentes. El inepto gobierno bolivariano, que ya lleva más de dieciocho años en el poder sin saber que hacer con un país que ha destruido literalmente, ha aprobado en estos años 26 planes contra la violencia que no han tenido resultado alguno ni traducción en las calles. La violencia más primaria sigue campando a sus anchas en las ciudades venezonalas.

A este aumento sin duda en la inseguridad en el mundo han contribuido los conflictos abiertos en una buena parte de la geografía planetaria. Aparte de las guerras civiles de Irak, Siria y Afganistán, que ya hace años comenzaron sin que se atisben señales de que vayan a concluir, se le han venido a unir nuevos conflictos, como el de Yemen y los nunca cerrados en toda Africa (Sudán, Somalia, República Democrática del Congo y Eritrea, por citar solo algunos).

PERCEPCIÓN DE UNA MAYOR INSEGURIDAD EN TODO EL MUNDO

Sin querer ligar el asunto de la inmigración con la percepción de la inseguridad en Europa, hay que reseñar que todos los estudios de opinión señalan que los ciudadanos perciben un aumento en la inseguridad en muchos países del continente en los últimos años. Los ataques terroristas contra los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania y España, junto con otros de menor entidad, han revelado que las sociedades occidentales son vulnerables al terrorismo y que los conflictos se pueden revelar con fuerza más allá de las latitudes donde se desarrollan. Los europeos ya no son ajenos a la guerra que libra  el Estado Islámico y otros grupos yihadistas contra la civilización occidental, sino que son, quizá, su principal objetivo y sus víctimas propiciatorias. 

Harían muy mal los Estados Unidos en este contexto de globalización del terror en aislarse y tapiar sus fronteras para tratar de ocultar los conflictos y contenciosos de nuestro tiempo. Solamente desde un enfoque global, buscando un consenso trasnacional y respuestas adecuadas que garanticen seguridad y estabilidad, se podrá hacer frente a uno de los mayores retos que tiene la humanidad en estos momentos. La guerra en Siria ha demostrado como un foco de conflicto absolutamente descontrolado, pese a la ayuda rusa al régimen del carnicero de Damasco, Bashar al-Asad, puede afectar a una región entera y romper los frágiles equilibrios que hasta ahora pervivían en Oriente Medio y llevar la inestabilidad y la guerra a sus vecinos. Tanto Israel, Irak, Irán, Jordania, Líbano y Turquía se han visto implicadas, en mayor o menor medida, en el conflicto sirio y estas naciones han sido sacudidas por la inestabilidad creciente en este país. La inseguridad ya no es un asunto local, sino que traspasa la fronteras y se convierte en un problema global.

Pero también la guerra siria ha afectado notablemente a las relaciones internacionales, pues las diferencias acerca de cómo abordar el fin de la contienda han generado suspicacias y tensiones entre Rusia y los Estados Unidos que no se conocían desde el final de la Guerra Fría. También la Unión Europea (UE) ha mantenido posiciones muy diferentes a las de las dos grandes superpotencias, aunque siempre apostando por un diálogo entre todas las partes para poner fin al conflicto  excluyendo del mismo (y exigiendo su salida de la escena) de Bashar al-Asad.

Además, la terrible situación que padece Siria ha provocado uno de los mayores éxodos de este siglo: más de once millones de sirios se han visto desplazados en su propio país o han tenido que partir como refugiados hacia Europa. La crisis se reveló con crudeza en Turquía, Grecia y una buena parte de los países de los Balcanes, que vieron cruzar sus fronteras a miles de personas carentes de lo más básico y huyendo de una guerra bárbara. Media Europa echó el grito en el cielo, cundió el pánico, se extendió una ola de insolidaridad creciente y las fronteras se vieron desbordadas por una muchedumbre nunca vista hasta ahora en el continente.  

Alemania ofreció alojamiento y acogida a más de un millón de inmigrantes sirios y de otros países en conflicto que fueron recibidos con entusiasmo y alegría por miles de alemanes. Pero en pocas semanas ese recibimiento se agrió y el rechazo por una parte de la sociedad alemana, que creía que su bienestar y sus puestos de trabajo peligraban, se hizo evidente. La extrema derecha no deja de crecer desde que Angela Merkel abrió las fronteras alemanas, mejor regalo no le puede haber hecho a los ultras.Luego se sucedieron los sucesos de Colonia, en que decenas de mujeres alemanas fueron vejadas y agredidas sexualmente por un millar de hombres supuestamente inmigrantes (¿?). Lo fueran o no, cundió la alarma y un manto de intolerancia y xenofobia cayó sobre las ciudades alemanas. En apenas unas semanas, se pasó de la crisis a una grave tragedia europea, con lo que se reveló que en el siglo XXI los problemas ya no son locales sino globales y que influyen en nuestra plácida cotidianidad aunque queramos permanecer al margen de los mismos. 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Agencias

Lo que se sabe del segundo atentado a Trump

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | EE.UU.

Trump y la era moderna de la violencia política

En el centro de la actual erupción de violencia política se encuentra Trump, una figura que parece inspirar a la gente a lanzar amenazas o emprender acciones tanto a su favor como en su contra.

Pocos días después de que el expresidente Donald Trump difamara a los inmigrantes en televisión nacional con historias falsas sobre migrantes haitianos que comían perros, gatos y mascotas en un pueblo de Ohio, alguien empezó a amenazar con detonar bombas en escuelas, el ayuntamiento y otros edificios públicos, forzando evacuaciones y provocando una ola de miedo.

Días después, dijeron las autoridades, un hombre que se describió a sí mismo en internet como un descontento antiguo partidario de Trump se dirigió con un rifle semiautomático al campo de golf del expresidente en Florida, evidentemente con la intención de disparar. Solo se vio frustrado cuando un atento agente del Servicio Secreto le descubrió y abrió fuego primero.

Así está la situación en 2024. En menos de una semana, el que fuera comandante en jefe y pudiera serlo otra vez en el futuro, ha sido a la vez una aparente inspiración y un supuesto objetivo de la violencia política que ha ido adquiriendo cada vez más forma en la política estadounidense de la era moderna. Las amenazas de bomba y los intentos de asesinato se han convertido en parte del entorno, impactante y horrible, pero no tanto como para forzar una verdadera hora de la verdad nacional.

“Una de las cosas que más me preocupan ahora mismo es la normalización de la violencia política en nuestro sistema político. Va en aumento”, dijo en una entrevista el representante Jason Crow, demócrata por Colorado y miembro de un grupo de trabajo bipartidista que ya está investigando el intento de asesinato del 13 de julio contra Trump. “Ahora estamos en el segundo en apenas dos meses y esto solo muestra hasta qué punto esto se ha vuelto omnipresente”.

Tanto el presidente Joe Biden como la vicepresidenta Kamala Harris emitieron declaraciones condenando el más reciente incidente, pero la campaña continuó sin interrupciones. Apenas cuatro horas después de que Trump fuera conducido en caravana fuera del club de golf para su protección, su equipo financiero envió un correo electrónico a su lista de recaudación de fondos con un botón para hacer clic y hacer una donación. “¡Mi determinación solo se fortalece tras otro atentado contra mi vida!”, dijo Trump en el correo electrónico. Los correos electrónicos de recaudación de fondos de Harris también continuaron.

Trump, quien tan recientemente como el debate de la semana pasada con Harris culpó a los demócratas por el tiroteo en un mitin en Butler, Pensilvania, que hirió su oreja en julio, atribuyó el atentado del domingo al presidente y a la vicepresidenta también, argumentando que el sospechoso detenido estaba actuando en respuesta a sus ataques políticos.

“Se creyó la retórica de Biden y Harris, y actuó en consecuencia”, dijo Trump a Fox News el lunes. “Su retórica está provocando que me disparen, cuando yo soy quien va a salvar al país, y ellos son quienes están destruyendo el país, tanto desde dentro como desde fuera”.

Incluso mientras se quejaba de que los demócratas le habían convertido en blanco al calificarlo de ser una amenaza para la democracia, repetía su propia afirmación de que “son personas que quieren destruir nuestro país” y les llamó “el enemigo interno”, un lenguaje ciertamente no menos provocador que el utilizado sobre él.

De hecho, en cuestión de horas, su campaña envió por correo electrónico una lista de citas de Biden, Harris y otros demócratas atacando a Trump con frases como “una amenaza para nuestra democracia” y “una amenaza para esta nación”, sin señalar que la semana pasada, durante el debate, el expresidente dijo que “ellos son la amenaza para la democracia”.

Uno de los partidarios más prominentes y vocales de Trump llegó al punto de cuestionar por qué Biden y Harris no han sido blanco de asesinatos. “Y nadie está ni siquiera intentando asesinar a Biden/Kamala”, escribió en internet Elon Musk, multimillonario propietario de redes sociales.

Más tarde, Musk borró el mensaje y lo calificó de broma, pero la Casa Blanca respondió. “Solo se debe condenar la violencia, nunca fomentarla ni bromear sobre ella”, dijo Andrew Bates, portavoz de la Casa Blanca. “Esta retórica es irresponsable”.

La historia estadounidense ya ha estado marcada en el pasado por periodos de violencia política. Cuatro presidentes en ejercicio han sido asesinados en el cargo, y otro fue tiroteado y gravemente herido. Un expresidente también fue tiroteado y sobrevivió, y muchos otros que vivieron en la Casa Blanca han sido objetivos. Pero dos atentados contra la vida de un expresidente en el plazo de dos meses no deja de ser llamativo, especialmente en el fragor de unas elecciones en las que es uno de los principales candidatos a su antiguo cargo.

Quizás la analogía más cercana podría ser la del entonces presidente Gerald Ford, quien sobrevivió a dos intentos de asesinato en poco más de dos semanas en 1975. Pero lo más inquietante es que los intentos de asesinar a Trump recordaron para muchos a 1968, cuando Martin Luther King Jr. y Robert Kennedy fueron abatidos con dos meses de diferencia. Aquellos asesinatos se produjeron en un momento de violencia generalizada en las calles estadounidenses, en medio de una sensación de resquebrajamiento de los lazos sociales, algo que también preocupa hoy a muchos líderes.

En el centro de la actual erupción de violencia política se encuentra Trump, una figura que parece inspirar a la gente a lanzar amenazas o emprender acciones tanto a su favor como en su contra. Durante mucho tiempo ha favorecido el lenguaje de la violencia en su discurso político, animando a sus seguidores a golpear a los que interrumpen, amenazando con disparar a los saqueadores y a los inmigrantes indocumentados, burlándose de un ataque casi mortal contra el esposo de la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes y sugiriendo la ejecución de un general al que consideraba desleal.

Aunque Trump insiste en que su encendido discurso a sus partidarios el 6 de enero de 2021 no fue responsable del posterior saqueo del Capitolio, ese día se resistió a las peticiones de sus asesores y de su propia hija para que hiciera más por detener el asalto. Incluso dio a entender que la multitud podría tener razón al querer ahorcar a su vicepresidente, y desde entonces ha considerado patriotas a los atacantes, a los que podría indultar si vuelve a ser elegido.

Trump no se detiene a reflexionar sobre el impacto de sus propias palabras. La semana pasada, sus falsas acusaciones contra los inmigrantes haitianos durante su debate con Harris fueron seguidas rápidamente por amenazas de bomba que pusieron patas arriba la vida en Springfield, Ohio, y él no hizo nada para desalentarlas. Tras 33 amenazas de bomba, el gobernador de Ohio dijo el lunes que las fuerzas del orden realizarían inspecciones diarias en las escuelas de la ciudad.

A la pregunta de un periodista de si denunciaba las amenazas de bomba, respondió con evasivas. “No sé qué ha pasado con las amenazas de bomba”, dijo. “Sé que ha sido tomada por migrantes ilegales, y eso es algo terrible que ha sucedido”.

Los críticos de Trump también han empleado en ocasiones el lenguaje de la violencia, aunque no de forma tan extensa y reiterada en los más altos niveles. Los aliados del expresidente distribuyeron en internet un video recopilatorio de varios opositores a Trump diciendo que les gustaría darle un puñetazo en la cara o cosas por el estilo. Algunas de las voces más extremas en las redes sociales se burlaron o minimizaron el encuentro en el campo de golf de Florida. Los aliados de Trump a menudo denuncian lo que llaman el síndrome de enajenación Trump, la idea de que sus críticos le desprecian tanto que han perdido la cabeza.

La ira, por supuesto, ha sido durante mucho tiempo la fuerza animadora de la etapa política de Trump, tanto la ira que despierta entre sus partidarios contra sus rivales como la que genera entre sus oponentes, quienes llegan a detestarlo. Las predicciones de que pudiera replantearse eso tras escapar por muy poco de la muerte en Butler resultaron efímeras. A la mitad de su discurso de aceptación en la Convención Nacional Republicana, cinco días después, volvía a ser él mismo.

Pero es una medida de hasta qué punto la violencia política se ha convertido en parte de la cultura estadounidense moderna —no aceptada, quizás, pero cada vez más esperada— que el más reciente incidente puede no suponer más diferencia que el primero. La conmoción causada por el tiroteo de Butler se disipó con relativa rapidez cuando la atención se centró en otros acontecimientos. La conmoción de este podría durar igual de poco.

Publicado en NYT.

Peter Baker es el corresponsal jefe de la Casa Blanca para en NYT.

 

Continue Reading

Agencias

Economía , migración y aborto en primer debate presidencial

Francisco

Published

on

EP NEW YORK | DEBATE PRESIDENCIAL EE.UU. 2024

En los debates presidenciales de Estados Unidos suele importar tanto el fondo como la forma. Un sutil gesto o un ataque contundente, una palabra bien elegida o un desliz en una frase pueden determinar quién resulta ganador.

Y en el de este martes, el primero —y tal vez único— entre la candidata demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump en la ruta hacia las elecciones del 5 de noviembre , no quedó mucho lugar a la duda.

A apenas 57 días de la cita en las urnas, en vísperas de que se inicie el voto anticipado en muchos estados y empatados como los muestran las encuestas de intención de voto, quedaba poco margen para el error.

Y con su afilada intervención, Harris logró disipar las preocupaciones de larga data sobre sus habilidades para hablarle al público que comenzaron con su fallida candidatura a la Casa Blanca de 2020, y sólo se agudizaron por su torpeza en algunas entrevistas en los últimos años.

Era, además, su oportunidad para desgranar sus propuestas y darse a conocer, y no la desaprovechó.

Mientras, Trump se agarró a su conocido estilo combativo, tratando de sortear los ataques de la antigua fiscal general de California, y demostrar que durante el gobierno controlado por los demócratas la situación del país ha empeorado.

Era el séptimo debate presidencial para él desde que se estrenara en 2016, el primero para ella. En el debate anterior, el de junio, el contendiente era aún Joe Biden, pero su mal desempeño le costó la postulación.

Antes de este martes, Trump y Harris nunca se habían encontrado frente a frente, ni dirigido el uno al otro en directo. De hecho, la única vez en que habían compartido espacio fue cuando la demócrata, siendo senadora por California, siguió el discurso del Estado de la Unión del entonces presidente desde la galería del Capitolio.

Ahora, en los 90 minutos que debatieron, a apenas unos metros el uno del otro, no se alejaron mucho de las previsiones de los expertos.

Economía, migración, aborto

La economía, principal preocupación de la mayoría de estadounidenses, fue el tema que abrió el debate y acaparó buena parte de los intercambios entre los candidatos.

Trump además centró sus esfuerzos en criticar la política de inmigración del presidente Joe Biden y, por extensión, el rol de Harris en ella.

“Soy la única en este escenario que ha procesado a traficantes de personas”, contestó con contundencia ella. Y responsabilizó a Trump de bloquear un intento de solucionar la crisis fronteriza, al “matar” un proyecto de ley bipartidista enfocado a ello.

“¿Saben qué pasó? Donald Trump llamó por teléfono a algunas personas en el Congreso y les dijo que se deshicieran del proyecto de ley. ¿Por qué? Porque prefería su candidatura a solucionar un problema”.

Uno de los moderadores le preguntó entonces al republicano cómo planea, de ganar las elecciones, llevar a cabo la deportación masiva que ha prometido.

“¿Cómo piensa deportar a 11 millones de indocumentados?”, planteó David Muir, quien adquirió un papel activo a lo largo del debate, corrigiendo a Trump y aclarando afirmaciones de este en varias ocasiones.

El republicano volvió entonces a su ya conocido discurso sobre la inmigración, a insistir en la necesidad de cerrar la frontera ante millones de personas procedentes “de todo el mundo” que tratan de cruzarla, de ciudades estadounidenses que ya parecen “Venezuela en esteroides“.

“Ella y su partido han destruido este país”, zanjó, mientras la vicepresidenta lo miraba fijamente, algo que hizo durante todo el debate.

Por su parte, Harris contraatacó recordando las cuentas pendientes de su contrincante con la justicia, mientras Trump argumentaba que es un intento de los demócratas de usar el sistema judicial contra él para ganar las elecciones.

Acalorado fue también el intercambio sobre uno de los caballos de batalla de Harris: los derechos reproductivos.

“No estoy a favor de una prohibición [federal del aborto], pero no importa, porque ahora son los estados los que están decidiendo”, insistió Trump, después de que se le preguntara que aclarase su postura ante la interrupción del embarazo.

La política exterior, en especial la invasión de Rusia a Ucrania y la guerra de Israel en Gaza, fue otro de los grandes temas de la noche.

“Si Harris gana, en dos años no existirá Israel”, fue una de las frases más llamativas de Trump sobre el primero de los conflictos. “Si por Trump fuera, Putin estaría ahora sentado en Kyiv”, dijo Harris sobre el segundo.

¿Se traducirá en votos?

No es casualidad que se eligiera Filadelfia para el cara a cara organizado por la cadena ABC. Es la principal ciudad de Pensilvania , el más importante de los llamados estados péndulo.

Debido a cómo está conformado el sistema electoral estadounidense, son estos estados, también llamados visagra, los que acaban dando la victoria en las urnas. Para estas elecciones son también clave Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Míchigan, Nevada y Wisconsin, pero ninguno más que Pensilvania.

Ningún demócrata ha llegado a la Casa Blanca sin ganar en Pensilvania desde 1948.

Los votantes rompieron una racha de seis victorias demócratas en el estado cuando se decantaron por Trump en 2016, aunque en 2020 volvieron a decantarse por el Partido Demócrata y apoyar a Joe Biden.

“Dicen que ‘si ganas en Pensilvania, vas a ganar todo'”, proclamó Trump hace unas semanas durante un mitin en Wilkes-Barre, otra ciudad de ese estado.

Ahora habrá que ver si lo visto en la noche de este martes en el National Constitution Center de Filadelfia se traduce en votos, especialmente en los del reducido porcentaje de indecisos (en torno al 8%) que es fundamental para ver de qué lado quedará la balanza.

Agencias.

 

Continue Reading

Agencias

Paro de camioneros en Colombia y la crisis del gobierno Petro

Francisco

Published

on

EP NEW YORK / FLORIDA NEWS |

LATINOAMÉRICA

Bogotá- Colombia. El paro de camioneros por el alza del diésel enfrenta a Petro con su pasado

En 2018, Gustavo Petro encaró su derrota en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales como una oportunidad. En su recordado discurso la noche electoral, al reconocer la victoria del conservador Iván Duque, explicó que asumiría la curul en el Senado que se reserva al segundo más votado como una oportunidad para hacer oposición no desde el Capitolio, sino desde la calle.

Dijo que regresaba al Congreso, donde había ocupado un asiento entre 1998 y 2010, “a dirigir un pueblo que debe ser movilizado”. Y agregó: “Volvemos al Senado no a ver cómo se negocian los articulitos, sino para recorrer las plazas públicas”. En los años siguientes, los paros y movilizaciones paralizaron al país y golpearon fuertemente al Gobierno de Duque, y Petro siempre los apoyó.

Ahora, tras dos años como presidente, su decisión de aumentar el precio del combustible diésel lo lleva a la orilla opuesta, a la del mandatario que enfrenta una movilización social.

En las primeras horas del paro, el Gobierno no ha ordenado a la Policía desmontar los bloqueos que se vienen multiplicando por un número creciente de zonas del país. No hay informaciones de choques violentos, lo que ya es un logro frente a las imágenes de la violencia desatada durante los paros de 2019 y 2021 y una marca de diferencia entre el primer presidente de izquierda de la Colombia contemporánea y su antecesor.

Sin embargo, las movilizaciones sociales de esos años tenían motivaciones mucho más amplias y diversas, un sabor opositor mucho más neto y, en general, no son comprables con el actual y creciente paro camionero, por lo menos hasta este punto. Además, los paros camioneros no han tenido una historia de particular violencia, y tampoco de solución fácil.

El sector, escindido en varios gremios y miles de propietarios de diferentes capacidades económicas, tamaños y regiones, ya ha sido protagonista de fuertes movilizaciones que han puesto en estado de crisis a otros Gobiernos. En 2016, la huelga duró un mes y medio, sumó a más de 30.000 transportistas y se saldó con una victoria de los transportadores.

En esta ocasión, el paro ha nacido en cámara lenta. Desde la llegada de Petro al poder, en agosto de 2022, el Gobierno anunció su disposición a mantener los aumentos del precio de la gasolina, que Duque mantuvo congelada por meses pese a que producía un déficit millonario y que solo empezó a aumentar una vez Petro había sido elegido.

En septiembre, Petro y sus primeros ministros de Minas, Transporte y Hacienda definieron la senda y aclararon que el aumento excluiría por el momento al ACPM, el nombre colombiano para el combustible del diésel, por cuenta de sus impactos económicos y sociales: casi la totalidad de la carga se mueve por camiones con motor diésel, y un aumento repercutiría en una mayor inflación justo cuando esta se disparaba.

Espere actualización del paro de camioneros del gobierno Petro.

Con información de agencias

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares