Latinoamérica
Cuatro interrogantes sobre los ataques en Venezuela
Published
6 years agoon
“Tengan la seguridad de que más temprano que tarde vamos a capturar el helicóptero y a los que han hecho este ataque terrorista armado contra las instituciones del país”, prometió el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Y horas después, el vicepresidente del país, Tareck El Aissami, informó en Twitter que la aeronave fue localizada por el ejército en la localidad montañosa de Osma, en el estado costero de Vargas, a unos 50 kilómetros de Caracas.
Sin embargo, aún se desconoce el paradero de los hombres que, a bordo del helicóptero, dispararon y lanzaron granadas contra las sedes del ministerio del Interior y el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.
Algunos videos difundidos previamente en Twitter parecían mostrar al helicóptero aterrizando, después del ataque, sobre unos edificios en La Trinidad, una zona del suroeste de Caracas.
La aeronave es un Airbus Bolkow Bo-105 perteneciente al CICPC, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas de la policía venezolana.
La ubicación de sus tripulantes no es ni mucho menos la única incógnita sin resolver vinculada al inesperado ataque.

Los implicados
Según el gobierno venezolano, el helicóptero fue hurtado de la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda “por un sujeto de nombre Óscar Alberto Pérez, quien para cometer los atentados se valió de su condición de inspector adscrito a la división de transporte aéreo del CICPC”. Y el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, también dijo que el inspector Pérez estaba siendo investigado “por sus vínculos” con la CIA y la embajada de EE.UU. en Caracas.
En un video publicado en su cuenta de Instagram, sin embargo, Pérez afirma que él y sus compañeros son “una coalición entre funcionarios militares, policiales y civiles en la búsqueda del equilibrio y en contra de este Gobierno transitorio criminal”.

“No pertenecemos ni tenemos tendencia político partidista, somos nacionalistas, patriotas e institucionalistas”, afirma también el inspector del CICPC, quien en el video aparece flanqueado por dos hombres armados con el rostro cubierto.
Pero la identidad, y número total de los implicados en el complot, es una de las primeras cosas que tendrían que tratar de determinar las autoridades.
Quienes apoyaron al inspector Pérez
Por el momento no hay nada que sugiera que los implicados en lo que Pérez describió como “un despliegue aéreo y terrestre” para “devolver el poder al pueblo democrático” sean más de un puñado.
Y en las redes sociales muchos venezolanos incluso barajan la posibilidad de que el ataque fuera organizado por el propio gobierno para justificar una mayor represión y distraer a la opinión pública.

“No tenemos conocimiento del caso. Hay gente que dice que es un peine (un montaje), gente que dice que es una situación real“, dijo este miércoles el presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Julio Borges.
“Así, de repente, llegó la justificación a la militarización de Caracas e inclusive a mayor represión, como si la ejercida hasta ahora no hubiese sido suficiente”, escribió por su parte la columnista de Tal Cual Naky Soto Parra.
El hecho de que un helicóptero pudiera atacar impunemente la sede de dos instituciones del Estado en plena capital y luego desvanecerse sin dejar rastro, en lugar de ser derribado, es uno de los elementos que hace sospechar a muchos.
Aunque, para otros, esto también podría sugerir un apoyo mayor de lo que sugiere la naturaleza aparentemente improvisada del ataque.

En cualquier caso, si se asume que la declaración de Pérez es legítima, una de las grandes preguntas que plantea es qué tan extendido está entre las fuerzas de seguridad el descontento con el gobierno de Maduro expresado en su proclama
Y también resulta inevitable preguntarse por la posibilidad de que otros efectivos del ejército o la policía sigan el ejemplo del inspector, piloto, paracaidista, buzo y actor venezolano.
La oposición, crítica con las fuerzas armadas por lo que consideran como “brutal represión” de las manifestaciones, afirma que hay fracturas en los cuerpos de seguridad y que lo que no se ve es mayor que lo que sale a la luz.
“Reencontremos como hermanos con nuestras fuerzas armadas nacionales y juntos recuperemos nuestra hermosa Venezuela”, fue, por su parte, el llamado que Pérez hizo en su proclama.
¿Quién gana con éste enredado episodio?
El silencio con el que la oposición venezolana reaccionó a las noticias del ataque se puede explicar de muchas maneras.
Pero la poca utilidad del mismo para sus estrategias y objetivos seguramente es un factor clave.
Ese también es uno de los argumentos esgrimidos por quienes lo ven como un montaje del mismo gobierno.
Por lo pronto, el presidente Nicolás Maduro presentó el hecho como evidencia de los planes golpistas y desestabilizadores de ciertos sectores de la derecha venezolana que había venido denunciando repetidamente sin ofrecer pruebas.
“Este es el tipo de escalada armada que yo he venido denunciando. Es el tipo de goteo que yo he venido denunciando”, dijo Maduro, para inmediatamente después anunciar que había movilizado a toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana “para defender el derecho a la tranquilidad”.
Maduro no descartó el martes elevar el nivel del Plan Zamora de defensa “contra el terrorismo” que activó el 18 de abril.
Y la capacidad de distracción del rocambolesco episodio también podría resultarle útil a su atrincherado gobierno de otras maneras.
Y está por verse hasta qué punto el aumento de la tensión que presupone un ataque con granadas en contra de un ministerio y el máximo tribunal de justicia del país, y la consiguiente movilización del ejército, puede afectar la capacidad de convocatoria de la oposición para sus protestas.
Qué tanto van a cambiar las cosas por causa del ataque
Tratar de predecir lo que va a ocurrir en Venezuela se ha confirmado como una tarea bastante arriesgada.
Pero, por lo pronto, el incidente no parece haber modificado significativamente la dinámica política venezolana.

“Atención: no hay aún suficiente información sobre el helicóptero. Lo único seguro es que la calle debe seguir: mañana tranca nacional 12m!”, fue de hecho lo más parecido a una reacción oficial de la oposición a lo ocurrido el martes en los cielos de Caracas.
Y el diputado Freddy Guevara no fue el único que le dedicó mucho más tiempo y energía a la convocatoria del trancón que al ataque del helicóptero.
El día también estuvo marcado por saqueos en la ciudad de Maracay, denuncias de ataques de colectivos afines al gobierno en contra de la Asamblea Nacional, y forcejeos entre diputados opositores y los efectivos de la Guardia Nacional que irrumpieron en el edificio parlamentario.
Y para cerrar la jornada, los venezolanos se enteraron de que el Tribunal Supremo había emitido un fallo que hace que la Defensoría del Pueblo pase a tener también facultad de investigación penal, cuyo monopolio recae en la Fiscalía.
La medida se interpreta como una nueva limitación de los poderes de una institución crítica al ejecutivo: el Ministerio Público que encabeza la fiscal Luisa Ortega.
Y lo cierto es que la situación difícilmente podría ser más tensa a menos de un mes de la celebración de unas polémicas elecciones para una Asamblea Constituyente.
Aunque los venezolanos también han aprendido que las cosas en su país siempre se pueden poner más complicadas, por más difícil que parezca.
You may like
-
Oposición y dictadura venezolana inician diálogos en México
-
Maduro y el chavismo retoman control legislativo en polémicas elecciones
-
La esperanza es lo último que se pierde pero , ¿aún hay opciones para Venezuela?
-
¿Cómo logró Leopoldo López salir de Venezuela?
-
Cerca de 200 mil venezolanos retornarán a su país , reporta migración Colombia
-
Gobierno de Maduro indulta a 110 opositores
Agencias
¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?
Published
2 weeks agoon
March 4, 2023By
FranciscoEP New York | Latinoamérica
¿Refugiadas u oportunistas? El dilema con las embarazadas rusas en Argentina
Buenos Aires .- Maria Konovalova supo que iba a ser madre en agosto del año pasado. Entonces vivía en San Petersburgo, impartía clases de inglés para niños y estaba satisfecha con su vida. Su intención era continuar con el embarazo en Rusia, pero la “movilización parcial” decretada por el Gobierno cambió sus planes y Argentina se cruzó en su camino.
“Fue un momento terrible, porque mi marido fue al trabajo por la mañana y no sabía si podría verlo por la noche. Los policías estaban deteniendo a gente por la calle y enviándolos lejos, así que entendimos que era complicado vivir más tiempo allí”, señala la joven, de 25 años, en una conversación con EFE en Buenos Aires.
Konovalova es una de las más de 10.000 ciudadanas rusas que viajaron hasta Argentina desde principios del año pasado; un flujo visto con suspicacia por las autoridades migratorias, que interpretan estos movimientos como un método irregular de obtener la ciudadanía argentina y como un negocio para las “mafias”
El jefe del servicio de obstetricia del Hospital Alemán, Matías Uranga, posa durante una entrevista con EFE, el 26 de febrero de 2023 en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Odisea en el aeropuerto embarazadas
Después de 26 horas de vuelo desde San Petersburgo, Konovalova aterrizó en el aeropuerto bonaerense de Ezeiza el pasado 9 de febrero. En ese momento no podía sospechar que pasaría otras 24 horas retenida en la sala de espera, al igual que otras cinco rusas con las que solo tenía una cosa en común: estar embarazadas.
“Los agentes de Migraciones veían extraño que viajase sola, como que quería dejar a mi bebé aquí e irme de nuevo, una historia sobre mafias o algo así (…). Después de seis horas de espera, nos dieron un papel con que no estábamos admitidas”, relata.
La versión oficial sostiene que estas mujeres eran “falsas turistas” que viajaron con la única intención de dar a luz a sus bebés, anotarlos como argentinos y abandonar el país; algo que, según la Dirección Nacional de Migraciones, supone una “desnaturalización” del acuerdo que permite a los rusos permanecer hasta 90 días sin visado en Argentina.
En este contexto, Konovalova y otras dos ciudadanas rusas contactaron con Christian Rubilar, abogado especializado en ciudadanía argentina, quien interpuso un habeas corpus para lograr su liberación y posterior ingreso en Argentina.
“Lo que se logró en los habeas corpus es que ya no se pueda arrestar más a mujeres embarazadas y que se habiliten las causales que tienen que ver con el derecho internacional humanitario”.
Partos en ascenso
La detención de estas mujeres embarazadas evidenció la creciente llegada de ciudadanos rusos a Argentina como consecuencia de la guerra: solo en enero de este año arribaron al país suramericano un total de 4.523 rusos, cifra que contrasta con los 1.037 que lo hicieron en el mismo mes del 2022, según datos oficiales.
Muchos de ellos son mujeres con 33 o 34 semanas de embarazo que buscan dar a luz en hospitales de Buenos Aires, como es el caso del Hospital Alemán, uno de los centros médicos “preferidos” por las visitantes eslavas.
“El año pasado hicimos alrededor de 30 nacimientos de pacientes rusas, lo que pasa es que este año están llegando más. Se calcula que va a haber más del doble de mujeres embarazadas que van a venir a tener sus familias acá”, asegura a EFE Matías Uranga, jefe del servicio de Obstetricia del Hospital Alemán.
Estas mujeres embarazadas vuelan al país suramericano atraídas por la “excelente” calidad de sus servicios médicos, apunta Uranga, quien constata la “preocupación” presente en la mayoría de ellas.
“Muchas mujeres deciden tener a sus familias en otros países para que sus maridos escapen de la guerra, entonces vienen con una cuestión psicológica preocupante. No solamente por la guerra, sino que salir de tu país, embarazada, e irte a otro con un idioma totalmente distinto a tener tu hijo… Es bastante complicado”, manifiesta.
Venir para quedarse
Superado el susto inicial en Ezeiza, la experiencia de Maria Konovalova en Argentina no podía ser más agradable, no sólo por la “amabilidad” y “cercanía” de sus habitantes -“no me moveré de aquí en siete años”, subraya-, sino por la posibilidad de vivir en un entorno más libre que la Rusia de Vladímir Putin.
“No quiero pensar en qué está pasando allí, porque es triste, realmente triste. Quiero que mi país sea libre y que no tenga el presidente que tiene ahora mismo; quiero que la guerra se detenga, quiero una vida mejor para los rusos… Pero ahora tengo cosas mejores en las que pensar”, afirma Konovalova, abrazando con ternura su barriguita.
Tras meses de incertidumbre, su historia, al menos, tendrá final feliz. Su pareja logró entrar en Argentina y juntos podrán criar a Aleksard, que nacerá a finales de mayo.
Con información de EFE
Latinoamérica
6 años de cárcel para expresidenta de Argentina
Published
3 months agoon
December 7, 2022By
FranciscoEP New York | América Latina
La vicepresidenta argentina Cristina Fernández, condenada a seis años de prisión por corrupción
Buenos Aires | La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, fue condenada este martes a 6 años de prisión en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015).
Al dictar sentencia en un juicio que se había iniciado en mayo de 2019, el Tribunal Oral Federal 2 también condenó a la expresidenta a la pena de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Los jueces hallaron culpable a Cristina Fernández del delito de administración fraudulenta de fondos públicos, pero la absolvieron en los cargos por presunta asociación ilícita.
Manifestantes kirchneristas se concentran frente a los tribunales federales de Comodoro Py, para aguardar la lectura del fallo del juicio que afronta la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Matías Martín Campaya
La pena dispuesta para Fernández en la denominada «causa Vialidad» es menor a la de 12 años de cárcel que había solicitado en agosto pasado la Fiscalía en los alegatos finales de este proceso.
El tribunal oral también ordenó decomisar los efectos del delito, que consisten en una suma de 84.835 millones de pesos (482 millones de dólares).
La expresidenta, de 69 años y quien en principio goza de inmunidad hasta diciembre de 2023 en razón de su cargo en el Ejecutivo, tiene el derecho de recurrir la sentencia ante tribunales superiores.
La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, saluda a la salida de su casa previo al veredicto sobre el caso en su contra, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Enrique García Medina
Además de condenar a Cristina Fernández, el tribunal también impuso una pena de 6 años de prisión para Lázaro Báez, el exsecretario de Obras Públicas José López y el extitular de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti.
También impuso diversas penas de entre 3 años y medio y 5 años a los extitulares de Vialidad Nacional en Santa Cruz Mauricio Collareda y Raúl Daruich, a los expresidentes de la Agencia Provincial de Vialidad en Santa Cruz Raúl Pavesi y José Raúl Santibañez y a Juan Carlos Villafañe, exalcalde de la sureña ciudad de Río Gallegos y expresidente de Vialidad de Santa Cruz.
Por otra parte, el tribunal absolvió a Julio De Vido, ministro de planificación Federal de Argentina entre 2003 y 2015; Abel Fatala, exsubsecretario de Obras Públicas de Argentina, y Héctor Garro, expresidente de la Agencia Provincial de Vialidad en Santa Cruz.
En el caso de Carlos Kirchner, primo del expresidente Néstor Kirchner y extitular de la Subsecretaría de Coordinación de Obra Pública Federal, los jueces lo absolvieron por el delito de asociación ilícita y dictaron su sobreseímiento por incumplimiento de los deberes de funcionario público al considerar que ese delito había prescrito.
La vicepresidenta, que en los últimos años ha sorteado los pedidos de prisión preventiva dictados en su contra en diversas causas -en muchas de las cuales fue sobreseída- gracias a los fueros que la protegen, siempre ha defendido su inocencia y ha asegurado ser blanco de un hostigamiento judicial y político.
En su tramo final, el juicio se vio sacudido por el atentado que sufrió Cristina Fernández el 1 de septiembre, cuando un hombre intentó dispararle a las puertas de su domicilio en Buenos Aires, mientras un grupo de seguidores demostraba su apoyo a la vicepresidente en el proceso judicial.
EFE
Agencias
Celebran 40 años del nobel de García Márquez
Published
5 months agoon
October 21, 2022By
FranciscoEP New York | LatAm
El Festival Gabo celebra el periodismo y los 40 años del Nobel de García Márquez
Bogotá – El Festival Gabo comienza con una décima edición en la que reconocerá al periodismo iberoamericano por primera vez en Bogotá y será, además, el centro de las celebraciones por los 40 años del Nobel de Literatura de Gabriel García Márquez.
Entre hoy y el domingo, la capital colombiana acogerá más de 100 actividades entre las que hay conferencias, conciertos y exposiciones sobre temas relacionados con poesía, literatura, medioambiente, innovación, género, feminismo, medios emergentes, narrativas sonoras, libertad de prensa y paz, entre otros.
El director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello, en una fotografía de archivo. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
«Es un programa no del periodismo que ya pasó, sino el periodismo que vendrá y de sus relaciones con la ciudadanía», dijo a EFE el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.
Entre los participantes de esta edición sobresalen reconocidos periodistas iberoamericanos como la argentina Leila Guerriero, la mexicana Carmen Aristegui, la venezolana Luz Mely Reyes y la española María Jesús Espinosa de los Monteros, así como el escritor y exvicepresidente nicaragüense Sergio Ramírez.
Cuatro décadas del Nobel
Entre su vasta programación, el Festival Gabo cuenta con varias actividades que buscan reivindicar el legado de García Márquez no solamente como escritor sino también como periodista.
«El festival tiene un gran motivo de celebración, que son los 40 años del Nobel a Gabriel García Márquez, y lo digo porque hace 40 años Gabriel García Márquez se dio el lujo de decir en una entrevista después de haber recibido este galardón que no quería ser recordado por el Nobel. Dijo ‘Prefiero ser recordado por el periódico’», afirmó Abello.
El director de la Fundación Gabo agregó que para esa época el escritor tenía un proyecto para hacer un periódico nacional que se iba a llamar «El Otro», pero que al final terminó cancelado.
«Ese proyecto se canceló, pero lo que no se canceló fue su iniciativa y sus ganas de hacer algo por el periodismo. Y hacer, como decía él, ‘un periódico con un periodismo con el que nunca nos rectifiquen’. Fue el término exacto que utilizó en esa entrevista. Un periodismo basado en hechos verificados», dijo.
Según Abello, «esta fiesta del periodismo, que es el Festival Gabo, viene para celebrar el Nobel, pero también para celebrar esa faceta de García Márquez, que decía que él le debía tanto al periodismo, y darnos cuenta de que el periodismo se ha transformado, pero los problemas de América Latina esencialmente siguen siendo los mismos y estamos obligados a cambiar el relato».
Premio Gabo
Durante el festival será entregado el Premio Gabo, cuyos ganadores se conocieron la semana pasada y entre los que figura el mexicano Juan Villoro, galardonado con el Reconocimiento a la Excelencia 2022.
Además de las ya tradicionales categorías de Texto, Cobertura e Imagen, este año fueron agregadas las de Audio y Fotografía.
«Yo creo que hay un doble movimiento, un movimiento de recuperar un sentido o unos aspectos, digamos más clásicos del periodismo, que es mantener Texto y, segundo, recuperar la Fotografía que la habíamos tenido en otra época, cuando el premio nuestro tenía otro nombre», expresó Abello.
Natalia Sarmiento |EFE


El colapso financiero del Silicon Valley Bank

¿Por qué están llegando miles de mujeres rusas embarazadas a Argentina?

Lo último en tecnología de auriculares y audio

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Putin rompe temporalmente tratado nuclear con EE.UU.

San Valentin , un ícono del amor y el comercio

Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”

China , Ucrania , aborto y ‘soñadores’ en discurso del Estado de la Union de Biden

Ya son mas de 50.000 los muertos por terremoto en Turquia y Siria

Novak Djokovic nuevo monarca del Abierto de Australia

Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos

¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?

¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?

Roberto Roena en conxierto

Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”

Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente

Estampas de Colombia

Saludos de Andy Montañez

En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo

Biden designa a colombiano como asesor para América Latina
29 años del primer atentado al World Trade Center

Estampas de Colombia

YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA

Saludos de Andy Montañez

Roberto Roena en conxierto

Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title

China propone plan de paz para Ucrania tras un año de guerra

Putin rompe temporalmente tratado nuclear con EE.UU.

San Valentin , un ícono del amor y el comercio

Marina de Estados Unidos recopila restos del “globo chino”

China , Ucrania , aborto y ‘soñadores’ en discurso del Estado de la Union de Biden

Ya son mas de 50.000 los muertos por terremoto en Turquia y Siria
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados6 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
Articulos Destacados6 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS3 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados6 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
-
Articulos Destacados6 years ago
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
-
VIDEOS3 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS3 years ago
Saludos de Andy Montañez