Connect with us

Enfoque en las redes

¿Fracasó el fútbol suramericano en Rusia?

Published

on

EP New York / opinión/A menos de 24 horas sabemos que la final del mundial de Rusia será europea y con la mirada puesta en las causas posibles del fracaso suramericano en Rusia ya se habla de renovaciones profundas  en algunas selecciones eliminadas y el análisis que va desde la corrupción dirigencial hasta la vieja forma de jugar al fútbol en América, viene de muchos años atrás , incluso, las dos selecciones (Brasil-Argentina)  llamadas a sacar la cara por el balompié de ésta parte del mundo , necesitan reformar estructuralmente a sus equipos.

Dicen los veteranos y especialistas en la materia _que han visto mundiales por mas de 40 años_ que La crisis del fútbol en los equipos denominados grandes como River , Boca , independiente y Sao Pablo y Santos en Brasil,  desde que empezaron a invertir en las fuerzas básicas con el objetivo de producir y  vender jugadores para satisfacer el mercado europeo , el fútbol pasó a ser un gran negocio; una lucrativa y millonaria empresa deportiva al servicio de los magnates europeos.

Las jóvenes promesas del fútbol ya no desean jugar en sus clubes. La mayoría desde pequeños quieren ser como Messi , Neymar y Ronaldo , pero ,sobre todo,  ganar grandes cantidades de dinero y jugosos contratos. Además desean jugar en Barcelona, Real Madrid, Bayer Munich y ahora la Juventos con el jugoso traspaso de Cristiano al calcio italiano.

Éstos “cazadores” de talentos, dicen, dañaron la perspectiva del fútbol con ruidosas transaciones y cualquuer jugador que haga la diferencia puede costar decenas de millones.

Jorge Méndez (der) Este es el empresario que llevó a James Rodríguez al Real Madrid. También representa a Cristiano Ronaldo, Radamel Falcao, Pepe y Di María


Y es ahí donde han pecado los dirigentes nacionales con el fútbol suramericano a la hora de convocar jugadores en las selecciones. La mayoría de técnicos “abren el paraguas” y se curan en salud citando a los “crack” que vislumbran en Europa pero los resultados asi como el objetivo de volver a ganar un mundial se esfuman entre dudas e ilusiones.

Y los datos lo ratifican. Argentina completó 32 años desde que ganó su segundo mundial en “México 86” y el pentacampeón Brasil llegó a 16. Por ello es que existen razones para preocuparnos sin dejar de lado a Uruguay desde el “maracanazo” y a otras selecciones como México , Colombia , Paraguay y Chile que intentan regenerar su fútbol para ,al menos, mantenerse en el escalón mundial de la FIFA. 

Pero la pregunta de fondo es : ¿ por qué razón las estrellas suramericanas que juegan en Europa no rinden en sus selecciones? 

De acuerdo al análisis periodístico de los programas deportivos de Espn, Fox Sport y Bein Sport, coinciden en aspectos técnicos ; sobre los planteamientos tácticos de sus equipos. Una disyuntiva entre jugar al estilo europeo ó jugar con la vieja identidad del toque , la filigrana y la exquicites con el balón como se acostumbró a ver el fútbol de Brasil. Otro punto neurálgico es la relación (beneficio vs costo) de los jugadores estelares que son prestados a las selecciones bajo condiciones estrictas. El riesgo de asumir una costosa lesión de jugadores como Neymar , Ronaldo y el mismo Messi conlleva riesgos y esto supedita o puede condicionar el rendimiento de un jugador determinado.

Crece el dilema entonces si es mejor convocar a los nacionales y dejar al libre albedrío aquellos que sientan amor por vestir la casaca de su paìs. Aparte que la vieja fórmula de jugar al fútbol en suramérica hay que renovarla según el criterio de algunos periodistas. 

Sin embargo, para el periodista y escritor argentino  Martìn Caparros, su análisis es moderano sobre el término ‘fracaso’ y se refiere al “estilo” de jugar al fútbol. “los europeos preparan a sus jóvenes, y es probable que influyan. Dice, y se puede hablar de estilos: varios equipos sudamericanos tienden a jugar el fútbol que perdió en este Mundial. Los intentos de tener la pelota y manejar el juego y sostener la ofensiva fueron derrotados casi siempre por equipos que prefieren amontonarse atrás, defender como mastines y contraatacar como galgos. Pero Uruguay y México lo intentaron y también perdieron”.(mundo mundial NYT).

“Por eso creo, afiirma Caparrós, más que fracaso latinoamericano, lo que hubo fue un triunfo europeo: no es que los equipos sudacas fuera menos que otras veces; es que los europeos fueron mucho más”

Y la ¿Corrupción?
Parar terminar, el tema de un nuevo intento suramericano por alzar la copa mundial de fútbol, el tema de corrupción pasa mas por las investigaciones fiscales contra la Fifa y las sanciones individuales a dirigentes involucrados en amaño de partidos , soborno arbitral y el lavado de dinero en la venta de jugadores. 

 

Blog de Sucesos y Noticias

El “viche” colombiano , una tradición del pacífico con etiqueta de exportación

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Cali , Colombia — Prohibido durante generaciones, este licor de caña se convirtió en un símbolo de la prolongada exclusión de la cultura negra del relato nacional de Colombia, y su veto, para muchos, fue una prueba más de que el país no reconocía las contribuciones de la comunidad.

Cuando era niña, Lucía Solís vio cómo su familia enterraba en el bosque un alijo de viche, un licor de caña apreciado pero prohibido, por temor a que la policía lo confiscara e incluso los arrestara.

Sin embargo, este mes de agosto se encontraba rodeada de botellas de viche, con su líquido de color ámbar, crema y cristal, abrumada por clientes deseosos de probarlo, ahora que es legal.

Estaba vendiendo su propia marca de licor en un puesto de una de las mayores celebraciones de la cultura afrodescendiente en América Latina, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en el que 350.000 visitantes convierten una amplia franja de Cali en una fiesta gigante.

“¡Soy sexta generación!”, gritó Solís, de 56 años, esforzándose por hacerse oír por encima de los sonidos de los bombos de sonido profundo y la marimba melódica mientras explicaba que ella era una más en la larga lista de mujeres que han elaborado viche. “La abuela, la bisabuela, la tatarabuela. Los ancestros”.

El viche, hecho de caña de azúcar destilada, fue inventado por personas que fueron esclavizadas en la región de la costa del Pacífico colombiano y ganó popularidad como respuesta casera al monopolio del gobierno sobre el licor de caña, convirtiéndose en una especie de alcohol ilegal colombiano.

Se diferencia de otros licores de caña de azúcar, como el aguardiente colombiano, porque la caña debe cultivarse junto al mar o a un río y junto a otras plantaciones autóctonas de la región que, según los productores, dan al viche su característico sabor ahumado y cítrico.

Prohibido durante generaciones, el viche se convirtió en un símbolo de la prolongada exclusión de la cultura negra del relato nacional de Colombia, y su veto fue una prueba más, según los críticos, de que el país no reconocía las numerosas contribuciones de la comunidad.

El festival Petronio Álvarez es una poderosa respuesta a cualquier intento de ignorar o descartar la cultura afrodescendiente de Colombia. Llamado así por un músico que celebraba su cultura en sus canciones, comenzó en 1997 como un evento musical y ha crecido hasta convertirse en una mezcla de reunión regional, semana de la moda, concursos de chefs, un festival de danza y uno de los conciertos más importantes del año.

Para algunos, la asistencia anual es una tradición, algo así como una peregrinación cultural. (El Petronio, como se le llama comúnmente al evento, fue virtual en 2020, en medio de la pandemia, y el año pasado se realizó en un formato reducido).

El festival en sí tiene lugar en un complejo deportivo al aire libre, donde un concurso musical que es una especie de Colombian Idol de la Costa del Pacífico otorgó este año uno de sus mayores premios a la banda La Jagua.

Pero su legendaria fiesta posterior se extiende a las calles de Cali, y este año hubo una aparición especial de Francia Márquez, la primera vicepresidenta afrocolombiana del país, que, recién llegada de una serie de visitas a presidentes sudamericanos, apareció en un balcón, saludando y mandando besos a una multitud que coreaba su nombre.

Después de generaciones en las que los colombianos negros en su mayoría han sido excluidos de las más altas esferas de la política nacional, el reciente ascenso político de Márquez —que nació en la más profunda pobreza y luego se convirtió en abogada y activista medioambiental antes de ganar la vicepresidencia— ha emocionado a muchos votantes.

En el festival, la comida y la bebida afrocolombianas son una parte esencial del ambiente, y el viche es el único alcohol permitido en el evento. Los comerciantes que intentan vender cerveza son escoltados hacia afuera por la seguridad.

El papel predominante del viche en el festival es aún más notable si se tiene en cuenta su historia al margen de la ley.

Pero en 2019, la Corte Constitucional del país dictaminó que una ley que brinda protección a las bebidas ancestrales de las comunidades indígenas debe aplicarse también a las afrocolombianas. Esto allanó el camino para que el Congreso legalizara el viche y lo declarara patrimonio de las comunidades negras del Pacífico colombiano.

El año pasado se concedió al viche el estatus de producto de patrimonio cultural.

Ahora, Solís y otras personas forman parte de un impulso para convencer a los colombianos de más allá del Pacífico de que adopten el viche como emblema cultural de todo el país.

“Perú tiene pisco, México tiene tequila, Escocia tiene whisky”, dijo Manuel Pineda, presidente del capítulo regional de la Asociación de Bares de Colombia. “Nosotros tenemos viche”.

El objetivo, dijo, es llegar a ser global.

“Es muy importante para nosotros respetar esos abuelos que lo trajeron hasta ahora”, dijo. “Pero lo queremos mostrar al mundo. Queremos que el mundo conozca esta historia”.

El ambiente que prevalece en el festival es de exuberancia y orgullo cultural, y los asistentes de todas las razas y orígenes étnicos son bienvenidos.

El viche está por todas partes. En botellas en pequeños puestos. Vertido en vasos de plástico de muestra. Se vende en las neveras de los conciertos. Metido en bolsillos y mochilas. Se reparte entre nuevos amigos. Celebrado en todo un pabellón con más de 50 familias productoras de viche, llamadas vicheras.

En el primer concurso de viche del Petronio, el ganador fue una mezcla de viche, jerez, licor de naranja y albahaca, jugo de limón y hoja de coca.

El licor está en las letras del popular trío de hip-hop ChocQuibTown, que en una noche de sábado de verano llenó una plaza enorme en Cali y abrió su actuación con la canción “Somos Pacífico”, que es tanto una descripción de personalidad pacífica como una definición del origen geográfico. Incluso los policías movían las caderas.

El viche se suele mezclar con hierbas, frutas y especias. Una versión llamada tomaseca tiene notas suntuosas de canela y nuez moscada; otra, el arrechón, cremoso y suave como la fruta borojó, se considera un afrodisíaco. El curao se infunde con hierbas como la menta, la manzanilla o el pipilongo, una planta autóctona de la región.

“Me parece rica una bebida tan cargada de simbolismo, de valores”, dijo Neila Castillo, de 68 años, quien estaba junto al puesto de Solís probando viches con una amiga de la universidad, Marta Espinosa, de 67 años. Metieron en sus bolsos botellas de viche puro de color blanco claro para disfrutarlas más tarde.

En 2008, el viche se convirtió en la bebida oficial del festival cuando los organizadores tomaron la decisión osada de comercializarlo durante el evento como parte de un “ejercicio de sensibilización”, a pesar de que todavía era ilegal, dijo Ana Copete, directora del festival y nieta del músico que lo inspiró. En aquel momento, el viche gozaba de una protección informal en el marco del evento, dijo, y los comerciantes podían vender sus productos sin la interferencia de las autoridades.

El viche representa el único ingreso para muchas familias en la región del Pacífico de Colombia, y en 2018, Copete lanzó un esfuerzo de colaboración con los productores para poner la legalización del viche en la agenda pública.

El grupo pronto consiguió el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia y de otros responsables políticos que vieron el potencial económico de la bebida.

“Ha sido una lucha mantenerla viva, que la tradición no desaparezca”, dijo Copete. Su presencia destacada en el festival, añadió, “permite que otras personas que no son del Pacífico conozcan esta bebida y conozcan lo que representa, la consuman y así ayuden a las familias vicheras”.

Solís, la productora de viche, creció con la bebida como parte de la vida cotidiana en Buenaventura, una ciudad portuaria del Pacífico a unos 80 kilómetros de Cali. Se tomaba no solamente como bebida espirituosa, sino también como medicina tradicional utilizada para ayudar en el parto, limpiar las heridas, calmar los dolores menstruales y tratar la infertilidad.

Cuando tenía 7 años, su tía le dijo que iba a instruirla en conocimientos locales de más de 300 años de antigüedad. Le tapaba los ojos a la niña con un pañuelo y le enseñaba a identificar las plantas únicamente por su fragancia.

Solís fue una de las primeras vicheras en registrar su empresa, Semillas de Vida, ante la autoridad comercial del país, incluso antes de que fuera declarada “patrimonio cultural inmaterial de la nación”.

Cuando se enteró del registro, lloró, saltó, gritó, abrazó a su hijo y dio gracias a Dios. El sentimiento, dijo, fue indescriptible.

Legalizar y honrar el viche, dijo, “fue una alegría tremenda, porque eso es una lucha de muchos”.

 

Publicado en NYT | by Julie Turkewitz. Investigadora social del Times para latinoamérica

Continue Reading

Agencias

Federer , “el reloj Suizo” del tenis , anuncia su retiro

Published

on

EP New York/ deportes

Por: Gustavo Lugo-New York

Por la plataforma de twitter, el tenista Suizo Roger Federer de 41 años, comunico que se retira del tenis profesional.

De acuerdo a la publicacion. “Como muchos de ustedes saben, los últimos tres años se me han presentado desafíos en forma de lesiones y cirugías”, reza el texto. “He trabajado duro para volver a la forma competitiva completa pero también conozco las capacidades y los límites de mi cuerpo, y su mensaje para mí últimamente ha sido claro”, añade.

Roger, señala que es consciente de su edad y de que en los últimos 24 años ha jugado más de 1.500 partidos. Asimismo, asegura que el tenis le ha tratado con más generosidad de lo que nunca hubiera soñado, pero ahora debe reconocer que es el momento de terminar su carrera competitiva.

Roger Federer es un tenista profesional suizo. Fue clasificado como el No. 1 del mundo por la Asociación de Profesionales del Tenis durante 310 semanas, incluido un récord de 237 semanas consecutivas, y ha terminado cinco veces como el No. 1 de fin de año.

“La Copa Laver la próxima semana en Londres será mi último evento ATP”, continúa Federer. “Jugaré más al tenis en el futuro, por supuesto, pero no en Grand Slams o de gira”, agrega, detallando que se trata de una “decisión agridulce”.

Federer, ‘El Reloj Suizo’, apodo con el que se conoce al deportista por su nacionalidad, sostiene que se considera una de las personas más afortunadas de la Tierra porque nació con un talento especial para jugar al tenis y lo hizo a un nivel que nunca hubiera imaginado, durante mucho más tiempo del que jamás hubiera creído posible.

Esta no fue una decisión fácil para Federer, pero dejó muy claro que siempre estará agradecido por lo que obtuvo del tenis, Roger tuvo una racha muy dominante entre 2003 y 2018, ganando una gran cantidad de títulos en el Abierto de Australia, el Abierto de EE. UU. y Wimbledon.

Por otro lado, dio las gracias a su esposa Mirka, a sus hijos, a sus padres y a su hermana por el apoyo incondicional que le han brindado a lo largo de todos estos años. También extendió su agradecimiento a sus entrenadores, patrocinadores, rivales y seguidores.

“Finalmente, al juego del tenis: te amo y nunca te dejaré”, concluye el comunicado, Federer, que con 20 torneos de Grand Slam en su palmarés es considerado uno de los mejores jugadores de toda la historia del deporte del tenis.

los mejores deseos para Roger federer en su nueva etapa de la vida.

 

Continue Reading

Enfoque en las redes

Milly Quezada , la reina del merengue , en el Lincoln Center

Published

on

EP New York/ Espectáculos

Por:Gustavo Lugo

LINCOLN CENTER, uno de los lugares más importantes de música y espectáculos de Nueva York, ubicado en el corazón de la gran manzana en Manhattan, ha presentado uno de los espectáculos más destacados de la música latina del verano 2021 : la gran MILLY QUEZADA , la reina del merengue.

Laureada de premios y reconocimientos , MILLY QUEZADA, quien además rompió los estandares machistas del merengue    dominicano , posee y tiene a su haber un precedente histórico invaluable desde sus inicios en la música. Milly desde muy temprana edad , mostró su talento en las calles de Washingtong Heights y junto a sus hermanos formaron el grupo Milly, Jocelyn y Los Vecinos, en el año 1975.

Para los neoyorquinos el concierto de Milly ha significado , además de histórico , un reencuentro con el merengue clásico de sus exitosas composiciones.

Lincoln Center for the Performing Arts (literalmente Centro Lincoln para las Artes Escénicas), más conocido como Lincoln Center, es un complejo de edificios de 61.000 m² en la ciudad de los rascacielos Nueva York. Su presidente es Reynold Levy desde 2002.​Es uno de los centros de artes escénicas más grandes del mundo, fue la primera vez que se centralizaron grandes instituciones culturales en una ciudad de Estados Unidos, se encuentra entre las avenidas Columbus y Ámsterdam, rodeado por las calles West 62nd y 66th, en manhattan conocida como Upper West Side.

Y para esta ocasión el Lincoln y el verano neoyorkino fueron artífices de este inigualable concierto que albergó   a más de mil personas en una tarde merenguera, y con un ambiente ancestral distinguido con el lema:  “Dominicano Hasta La Tambora”.

Desde tempranas horas los seguidores de la reina del merengue hicieron línea para no quedarse por fuera del concierto, valga la redundancia un concierto donde todos salieron satisfechos, y en donde hubo un espacio para homenajear al recien fallecido Johnny Ventura (el eterno caballo mayor), y a la eterna reina del azúcar , Celia Cruz.

 

En cuanto a Milly Quezada podemos destacar también que desde el inicio de su carrera y como interprete femenina del merengue, impuso un estilo libre y definido, y rompió con los moldes machistas que existian hasta el momento, para la decada de los 70 y 90. Milly, Jocelyn y los vecios, bajo la direccion de su hermano mayor Rafael Quezada, marcaron la historia con sus éxitos : La Guacherna,  Volvió Juanita y Tengo, y muchisimos otros temas.

Desde luego que sus éxitos traspasaron fronteras con giras internacionales en Sudamerica, Europa y Japón, escribiendo una página éxitosa de éste género, convirtiéndose en la primera agrupación dominicana en presentarse en vivo en tres importantes ciudades niponas, TOKIO, NAGASAKI Y NAGOYA.

Luego de la muerte de su esposo , Rafael Vasquez, manager por 20 años,  Milly entró en un vacio emocional e hizo una pausa en su carrera. No obstante. Para el año 1997 dicidió lanzarse como solista  bajo la direccion de su actual manager Pedro Núñez del Risco y firma con la disquera SONY DISCOS lanzando su primera producción como solista “hasta Siempre”, dedicada en su totalidad a su esposo Rafael. En esta producción selló éxitos como; Porque me amaste, Quizas y Lo Tengo Todo, entre otros, abriéndole nuevamente las puertas para presertarse en escenarios como Madison Square Garden, Lechman College Theater, Bellas Artes de Puerto Rico, y Jefferson Auditorium de Washington por nombrar algunos.

En 1998, Milly hace dúo con Elvis Crespo y lanzan VIVE, que ganó en la categoria “Duo Tropical del Año”,  en los Premios lo Nuestro de 1999. Su nuevo espectáculo , en el nuevo milenio,  MILLE VIVE, recibió el Premio Casandra en República Dominicana y en el 2003, obtuvo el Premio Grammy Latino, en la categoria “Albun del Merengue del Año”, convirtiéndose en la primera artista femenina dominicana en lograr este galardón. En su legado la reina del merengue también recibió las llaves de la ciudad de Nueva York.

Milly Quezada, posee el record en ser la artista femenina con más presentaciones en el famoso Festival Presidente, en cuya última edición en 2017, fue la única artista en presentarse, reafirmando asi su corona de la reina del Merengue,

Milly ha grabado 32 discos en más de 40 años de vida artística de su exitosa carrera.

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares