Colombia
Tres colombianas insurgentes desafían las políticas de Donald Trump
Published
6 years agoon
Catalina Cruz , Jessica Ramos y Julia Salazar/ El Espectador
EP New York/ opinión
Se ha hablado mucho por éstos días acerca del triunfo político obtenido por la mujer latina en las recientes elecciones legislativas en Estados Unidos. Un cambio producido tanto por razones lógicas e históricas y producto además del discurso antisistema muy de moda por políticos jóvenes y grupos de oposición a la maquinaria política o establishment.
Un fenómeno o tendencia que ha tocado las puertas de la democracia estadounidense igualmente polarizada y con un ingrediente xenófobo , discriminatorio y racista. Mientras las veteranas líderes de latinoamérica como Cristina Fernández , Michelle Bachelet y Dilma Rousseff han declinado ante la Derecha en latinoamética ; en EE.UU , toman fuerza ideologías femeninas de una izquierda democrática moderada.
El movimiento femenido de las insurgentes del cual hacen parte tres mujeres colombianas , dos de ascendencia y una dreamer nacida en la ciudad de Medellín cuyos expedientes políticos están dirigidos al servicio social , apoyo a los inmigrantes , derechos de la mujer y de la comunidad LGTB , entre otros, serán las protagonistas de un episodio llamado “Trump” tal como lo han expresado abiertamente a los principales medios de Estados Unidos y Colombia.
Un reto inconvencional tirado por caballos de Troya dadas las condiciones imperiales establecidas bajo el concepto ideológico proteccionista de América para los americanos”, de Donald Trump.
Pero, ¿ Qué harán y cual será el rol político de éstas valientes que ,de entrada, tendrán que tomar el toro por los cuernos antes de enfrentar la difícil faena trumpiana?
Más allá de enfrentar el cinismo político de Trump , las tres simpáticas y valientes “mosqueteras” Catalina Cruz, Jessica Ramos y Julia Salazar , lideradas por otra guerrera de origen puertorriqueño Alexandría Ocacio Cortez afiliada a la organización socialista democrática de América y exasesora de csmpaña del socialista Bernie Sanders, , han logrado la difícil tarea de desentrañar el esablishment histórico del partido demócrata que por más de dos décadas mantuvo en el congreso a políticos tradicionales que envejecieron frente a graves problemáticas sociales de los condados que hoy decidieron apostarle a las políticas de la mujer latina.
Brooklyn , Queens y el mismo Manhattan son grandes condados de la ciudad de Nueva York que sucumben ante la inseguridad , la problemática migratoria, discriminaciòn y primordialmente oportunidades para las comunidades marginadas.
Jesica Ramos , por ejemplo, una abogada guerrera que heredó de sus padres la lucha social del gaitanismo , de ideas sindicales y socialistas , tiene en su haber un gran protagonismo cívico , conoce las necesidades de Corona, Elmhurst (donde nació) y Jackson Heights de Queens. Su bagaje político y liderazgo data desde su juventud y el haber estado cerca y respaldada por el Alcalde de Nueva York , Bill De Blassio , le ha abierto las puertas al Senado.
Las tres jóvenes son descritas como rostros de un movimiento de sangre nueva, donde las mujeres llevan la batuta, que desde el 2017 comenzó a subir como un tsunami , señala Edwin Andrés Martínez en un artículo de El Espectador de Bogotá. “Ellas comparten varios puntos más allá de su colombianidad: las tres tienen visiones progresistas, las tres , por primera vez , se lanzan “abiertamente” al mundo de la política, las tres le han declarado la guerra a los abusos y atropellos de la administración Trump, las tres quieren trabajar por comunidades mixtas… y a las tres les gusta el café.
Datos clave de la campaña para los latinos.
El representante Ben Ray Lujan, presidente del Comité para Campañas Legislativas Demócratas (DCCC por sus siglas en inglés), expresó recientemente que en comparación a 2014, los latinos incrementaron su participación en el voto anticipado en 174%.
“Los votantes latinos jugaron papel clave para retomar la cámara de representantes”, dijo Lujan a reporteros durante una conferencia telefónica coordinada por la organización Latino Victory para analizar el impacto del voto hispano.
You may like
-
Ante surgimiento de nuevos casos de covid-19 , pacientes deciden tratarse en casa
-
Crece alarma en EE.UU. por propagación de “Coronavirus”
-
Fuertes Temblores sucesivos de California reavivan la teoría del “big one”
-
16 Estados demandan la declaratoria de emergencia nacional de Donald Trump
-
“Es el momento de acabar con el régimen de Maduro” : Mike Pence
-
Trump pone fin momentáneo al “shutdown” tras 35 días de cierre
Agencias
Cop-16 en Cali , Colombia : Un encuentro para la “paz con la naturaleza”
Published
3 months agoon
October 22, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
En la agenda está la vida en la Tierra, en todas sus formas y variedades. La gran pregunta es hasta dónde llegarán las naciones para detener el desastroso declive en curso.
Representantes de más de 175 países se reúnen para negociar respuestas, a partir del lunes en Cali, Colombia, en lo que se espera que sea la mayor conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad de la historia.
El desarrollo de las conversaciones en las próximas dos semanas ayudará a determinar, para bien o para mal, el futuro del planeta. La biodiversidad está disminuyendo más rápidamente que en ningún otro momento de la historia de la humanidad, según concluyó un panel intergubernamental de científicos en 2019. El grupo estimó que un millón de especies estaban en peligro de extinción. Incluso muchas especies comunes están en declive. Las poblaciones de aves de Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, han descendido casi un 30 por ciento desde 1970, con pérdidas generalizadas entre algunas de las especies más frecuentes.
Según el grupo de expertos, la principal causa del deterioro de la biodiversidad terrestre es la pérdida de hábitats, sobre todo cuando la tierra se destina a la agricultura. En el océano, es la sobrepesca. El cambio climático desempeña un papel cada vez mayor, y ambas crisis están entrelazadas.
Estas pérdidas drásticas de biodiversidad amenazan el bienestar humano, advierten los científicos. Los bosques llenos de cantos de pájaros también almacenan el carbono que calienta el planeta, filtran el agua y generan lluvia. Los ríos y océanos sanos están llenos de peces que la gente necesita para alimentarse. Los insectos nutren el suelo y polinizan las plantas, las aves y los mamíferos dispersan las semillas, las plantas convierten la luz del sol en alimento para el resto de nosotros.
“Cuando destruimos la biodiversidad, estamos destruyendo los eslabones mismos que ayudan al sistema a reproducir la vida”, dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, quien está a cargo de presidir la conferencia. “Lo que está en juego es en realidad otra ola de extinción, que podría ser la sexta extinción general de la Tierra”. La última acabó con los dinosaurios.
Las negociaciones de las Naciones Unidas —esta sesión se conoce como COP16, lo que significa que es la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica— pueden parecer a veces absurdamente burocráticas y frustrantemente ineficaces. Pero, según los participantes, la cooperación mundial es fundamental para abordar cuestiones como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, crisis medioambientales de gran envergadura que trascienden las fronteras nacionales. (La próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, la 29ª de esa serie de COP, comienza en Bakú, Azerbaiyán, el mes que viene).
Estados Unidos es esencialmente el único país que no ha ratificado el tratado sobre biodiversidad. No obstante, enviará una delegación de varias decenas de personas del Departamento de Estado y otros organismos. La otra excepción es la Santa Sede, que también se espera que asista.
Esto es lo que se espera en las próximas semanas en Cali.
Poner en marcha los planes
Esta es la primera COP sobre biodiversidad desde que los países alcanzaron un acuerdo histórico en Montreal hace dos años. En Cali, la atención se centrará en ponerlo en práctica.
El acuerdo se basa en 23 objetivos que deben cumplirse para 2030 y que, en conjunto, establecen una hoja de ruta para lo que equivale a una nueva relación con el mundo natural. Los delegados reunidos en Montreal se comprometieron a eliminar casi por completo la pérdida de zonas de gran importancia para la biodiversidad, a detener las extinciones, a garantizar que las especies silvestres no se capturen en exceso, a reducir los efectos de la contaminación y a mucho más. Uno de los objetivos, conocido como 30×30, es el compromiso de conservar el 30 por ciento de la tierra, las aguas continentales y los océanos del planeta.
Ahora, en esta conferencia, los países tienen que presentar planes para mostrar cómo pretenden cumplir esos objetivos. La fecha límite para presentarlos es esta reunión.
Los defensores de la conservación están analizando a toda prisa los planes a medida que van llegando. También están haciendo sonar las alarmas por el hecho de que solo una pequeña parte de los países los hayan presentado antes del inicio de las conversaciones. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha publicado una herramienta de seguimiento.
“Hay un desfase preocupante entre lo que se prometió en Montreal y los planes puestos en marcha hasta ahora para contrarrestar la pérdida de naturaleza para 2030″, dijo en un comunicado de prensa Bernadette Fischler Hooper, directora de incidencia mundial del Fondo.
Al mismo tiempo, reconoció que el cambio no es fácil, y que los países se enfrentaban a múltiples retos, entre ellos la falta de financiación.
Dinero, dinero, dinero
Los países más ricos en biodiversidad suelen tener menos dinero para protegerla. Hace dos años, en Montreal, las negociaciones se vieron atravesadas por fuertes desacuerdos sobre la financiación, que en ocasiones reventaban y amenazaban todo el esfuerzo. Finalmente, se acordó movilizar 200.000 millones de dólares al año hasta 2030.
Se necesitaba aún más. El acuerdo reconocía un déficit de financiación de la biodiversidad de 700.000 millones de dólares al año.
Parte de esa cantidad podría cubrirse alcanzando otro objetivo: los países acordaron eliminar gradualmente 500.000 millones de dólares anuales en subvenciones perjudiciales para la naturaleza —lo que presumiblemente incluiría los combustibles fósiles, la agricultura insostenible y la pesca comercial— y aumentar los incentivos positivos.
Pero los gobiernos llevan mucho tiempo batallando para reorientar dichas subvenciones. Un informe de las Naciones Unidas publicado en diciembre reveló que las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente habían aumentado un 55 por ciento, hasta 1,7 billones de dólares, de 2021 a 2022. Esto fue “impulsado por el apoyo fiscal al consumo de combustibles fósiles”, según el informe.
Las finanzas podrían volver a ser las negociaciones más difíciles y polarizadas de la conferencia, dijo David Cooper, secretario ejecutivo adjunto del Convenio sobre la Diversidad Biológica
En el orden del día figurará otra posible fuente de dinero: un fondo propuesto en el que las empresas pagarían por el acceso a la información genética digital. Esto podría recaudar entre mil y varios miles de millones de dólares al año para los países y las comunidades indígenas que salvaguardan la biodiversidad, dijo Cooper.
Y, en términos más generales, los países sopesarán el grado en que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden acceder a la financiación directamente, en lugar de a través de los gobiernos nacionales.
‘Paz con la naturaleza’
El tema de la conferencia es “Paz con la naturaleza”, en referencia a la necesidad de que los seres humanos transformen su relación con el mundo natural.
“¿Cómo podemos tener vidas muy prósperas, pero al mismo tiempo que estén dentro de los límites del planeta?”, dijo Muhamad. “Lo que nos gustaría en la COP16 es que esta cuestión estuviera en el centro”.
Pero para Colombia y muchos otros países, el eslogan tiene otra dimensión.
Aunque la protección del medio ambiente es un pilar fundamental del gobierno del presidente Gustavo Petro, amplias zonas de la Amazonía colombiana están bajo el control de rebeldes armados, y la deforestación se ha disparado. Un grupo denominado Estado Mayor Central tiene “el poder de frenar o acelerar la deforestación a voluntad”, según un informe publicado el viernes por el International Crisis Group.
En julio, los rebeldes lanzaron lo que parecía una amenaza contra la conferencia sobre biodiversidad, antes de anularla un par de semanas después.
“Los Estados no tienen un control real sobre muchas zonas biodiversas”, dijo Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group. “La destrucción del medio ambiente es un negocio. Tenemos que enfrentarnos a esas dos duras realidades para avanzar”.
El año pasado, Colombia encabezó el conteo de personas asesinadas por defender el medio ambiente. Brasil ocupó el segundo lugar. Son dos de los países con mayor biodiversidad del mundo.
NYT , AGENCIAS
Agencias
Fiesta , música y colorido en el festival “independencia orgullo colombiano”
Published
6 months agoon
July 26, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | Festival independencia orgullo colombiano
Por Gustavo Lugo | Queens | New York
Por más de una década Alexandra Aristizabal y su grupo de trabajo, han traído el Festival Independencia Orgullo Colombiano, al condado de Queens, mas exactamente al HALL DE LA CIENCIA. Este año miles de colombianos y otras comunidades se hicieron presentes para disfrutar de una tarde llena de colorido, música, danzas, platos típicos, y celebrar un año mas de la independencia colombiana.
Comerciantes, empresarios, personajes de la vida pública y medios escritos y hablados, eran participes y testigos del magno evento, la sorpresa de la tarde fue del alcalde de Nueva York, ERIC ADAMS que al ritmo de la cumbia colombiana demostró sus habilidades para las danzas ganándose los aplausos y la ovación del publico.
Hay que honrar a los artistas que dieron lo mejor de ellos, su profesionalismo, su carisma y el amor incondicional a los colombianos y la comunidad latina del area triestatal.
Artistas locales y extranjeros entregaron al público lo mejor de su repertorio en los diferentes géneros musicales.
Las hermanas Laura y Diana (duo posadas), presentaron el lanzamiento de su sencillo titulado “Mucho Pa’ El”, que muestra la esencia y pasión que caracteriza a Posadas, y narra un historia de despecho pero que no termina ahi, sino con el renacer de una mujer empoderada, libre y más fuerte, cansada de las mentiras y malos tratos.
El duo Posadas fue creado en el 2020.
De otro lado , Anthony lopez, hijo de reconocido Pastor Lopez, y Nelson Henriquez jr, viajaron desde Colombia a presentar la representativa cumbia y uno de los proyectos es hacer un mix con los éxitos de Pastor Lopez volumen dos, el primero lleva el nombre de herencia tropical, igual que la orquesta que los acompaña en esta gira por Estado Unidos, dos jovenes talentosos que por su sangre corre el legado de sus padres.
Una vez mas el Festival Independencia Orgullo Colombiano (FIOC), que dirije Alexandra Aristizabal se poseciona en uno de los mejores festivales latinos de Nueva York.
Articulos Destacados
New York y New Jersey celebran desfile de las flores
Published
6 months agoon
July 18, 2024By
FranciscoEP NEW YORK | FLORIDA NEWS |
Desfile de las flores | New York
Desafíos y perspectivas de Trump en su segundo período presidencial
Posesión de Maduro , Trump y el canal de Panamá e incendios de California en EP New York.
Violencia enluta inicio de año en EE.UU.
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años
El Senado de EEUU evita un cierre del gobierno
Bank Of America Winter Village Bryant Park inaugura el”Tree Lighting” de Manhattan.
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto
Ucrania: El Caballo de Troya de la OTAN
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
Estampas de Colombia
Saludos de Andy Montañez
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
Roberto Roena en conxierto
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”
En imágenes , las noticias más impactantes de latinoamérica y el mundo
Prueba de fuego para la oposición en Venezuela , Maduro se enruta hacia la Constituyente
29 años del primer atentado al World Trade Center
Estampas de Colombia
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
Saludos de Andy Montañez
Roberto Roena en conxierto
Aniversario EP New York / saludo de RCN
“Intelliging” el novedoso método neurolingüistico para aprender inglés
Title
Ucrania suspende envío de gas de Rusia hacia Europa
Legado de Jimmy Carter, 39° presidente de EE.UU. fallecido a los 100 años
El Senado de EEUU evita un cierre del gobierno
Bank Of America Winter Village Bryant Park inaugura el”Tree Lighting” de Manhattan.
Daniel Penny , acusado de estrangular a indigente en metro de N.Y. es declarado inocente
Siria demuestra que no se puede “congelar” ningún conflicto
Categories
- Agencias
- Articulos Destacados
- Blog de Sucesos y Noticias
- Business
- Ciencia y Tecnología
- Colombia
- Columnistas
- Coronavirus
- Curiosidades
- Deportes
- Diálogos De R.C.
- Educación y Sociedad
- EE.UU
- Enfoque en las redes
- Enfoque Mundial
- Entrevistas
- España
- Estado Islámico
- Europa
- Farándula
- Fashion
- Gustavo Lugo
- Haydee Mayor
- Historia
- Inmigración USA
- Internacional
- Investigaciones
- Juan Jose Postararo
- Latinoamérica
- Lecturas recomendadas
- Luis Carlos Lozano
- Maria Damiani
- Medio Ambiente y Salud Pública Mundial
- México
- Mundo
- New York
- Nikolas Stolpkin
- Notas del Editor
- ONU
- Otras Noticias
- Otro Enfoque
- Otros Medios
- Política
- Política y Democracia
- Politics
- Reportajes
- Ricardo Angoso
- Salud al Día
- Sin Censura
- Sociales
- Sociales de Enfoque
- Tech
- terrorismo
- Uncategorized
- Venezuela
- VIDEOS
Trending
-
Articulos Destacados8 years ago
Mientras Santos y la ONU anuncian el fin de las Farc, excombatiente anuncia que se han dividido en 4 grupos
-
VIDEOS4 years ago
Estampas de Colombia
-
VIDEOS4 years ago
Saludos de Andy Montañez
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué se sabe sobre el accidente de Guatapé?
-
VIDEOS4 years ago
YOLANDA RIVERA Y LA SONORA PONCEÑA
-
Articulos Destacados8 years ago
¿Qué hay detrás de la liberación de Leopoldo López?
-
VIDEOS4 years ago
Roberto Roena en conxierto
-
Articulos Destacados8 years ago
Hacia donde va Venezuela tras 18 años de “revolución bolivariana”