Connect with us

Política y Democracia

La paz en Ucrania y Siria pasa por Moscú

Published

on

 La paz en Ucrania y Siria pasa por Moscú

“La historia de los fracasos en la guerra puede resumirse en dos palabras: demasiado tarde. Demasiado tarde en la comprensión del letal propósito del enemigo; demasiado tarde en tener conciencia del mortal peligro; demasiado tarde en lo tocante a la preparación; demasiado tarde en la unión de todas las fuerzas posibles para resistir; demasiado tarde en ponernos al lado de nuestros amigos”

 Ricardo Angoso

periodista Español, analista internacional

@angosoiniciativaradical.org

 Quizá tardíamente, aunque nunca es tarde si la dicha es buena, los Estados Unidos y sus socios europeos en la escena internacional,pero especialmente Alemania, Francia y el Reino Unido, han entendido que sin el consenso, la ayuda y el apoyo político, diplomático y militar de Moscú será casi imposible conseguir la resolución pacífica de los hoy irresolubles conflictos de Ucrania y Siria.

Si de veras se quiere evitar que se repita el guión de Crimea, donde la secesión auspiciada y propiciada por Rusia llevó a la posterior anexión por parte de este país de este territorio que pertenecía a Ucrania desde1954, los norteamericanos y los europeos deben de implicar en la crisis a Moscú y dialogar en igualdad de condiciones. Y, sobre todo, deben recurrir a  la diplomacia rusa  para evitar que la escalada vaya a más, las milicias prorrusas del Este de esta antigua república ex soviética acepten alguna forma de acuerdo con Kiev y se ponga fin a  esta sangría que hoy desangra a este país abatido por el colapso económico, el naufragio social y la guerra. La única alternativa a la diplomacia es la guerra, como dijo Obama, y no parece que haya nadie en la escena dispuesto a poner soldados sobre el terreno ucraniano para defender una causa ya perdida.

 Sin la aquiescencia de Vladimir Putin, en un país donde la institucionalidad es muy débil y hay una notoria confusión de poderes, no habrá paz en Ucrania. Es necesario que los acuerdos firmados en Minsk se cumplan y que se ponga en marcha un verdadero plan de paz que lleve a las partes a unas auténticas negociaciones sin condiciones. Será humillante para las autoridades ucranianas tener que negociar con aquellos que se levantaron en armas contra el orden establecido, pero Ucrania ha perdido la guerra y no está en condiciones de intentar derrotar por la vía militar a Rusia, que es quien está realmente detrás de estas milicias secesionistas del Donetsk

El caso de la corta guerra en Georgia, donde su irresponsable gobierno trató de tomar por la fuerza Abjasia y Osetia del Sur, demostró a las claras los límites de la soberanía nacional de las antiguas república soviéticas y hasta donde está dispuesto a llegar Occidente, más concretamente los Estados Unidos y la OTAN, en defensa de la legalidad: hasta la pura retórica sin poner un soldado sobre el escenario para defender la misma.

 

 Vladimir Putin y el dictador sirio Bashar al-Assad, aliados extraños compañeros de cama.

 Rusia, principal aliado del régimen de Bashir al Asad. Obviamente, aunque será difícil cuantificar hasta donde ha llegado el apoyo militar y económico de Moscú al régimen sirio, sin la ayuda de Rusia al ejecutivo de Damasco que preside con mano de hierro el presidente sirio, Bashar al Asad, hoy la situación sería muy distinta y  es más que probable que hoy tuviéramos un gobierno de carácter fundamentalista instalado en Siria. Los Estados Unidos y sus socios europeos, mientras Rusia servía de principal abastecedor de armas, pertrechos militares e incluso combustible al sátrapa sirio, prefirieron apoyar a los grupos rebeldes que luchan contra Asad, pero la apuesta no dio los resultados esperados y acabó alimentando, paradójicamente, al Estado Islámico que hoy se extiende a modo de gran mancha por todo Oriente Medio.

 A la coalición formada contra este engendro islamista y fundamentalista, que nos ha revivido las peores pesadillas padecidas por la humanidad, se le han venido a unir en los últimos tiempos países con intereses tan dispares como Irak, Irán, Jordania, Turquía, los Estados Unidos, la UE y ahora Rusia. Incluso Israel vería con alivio el final de esta “mancha” que cada día que pasa se hace más grande en la zona y representa un peligro para la mayor parte de los Estados de la zona.

 Sin embargo, haber atacado a Siria de la forma en que se hizo, siguiendo los juegos estratégicos de Washington en la región, han convertido a ese país en un Estado fallido troceado entre los kurdos, las facciones rebeldes que intentan derrocar a Asad, un sinfín de grupos radicales islámicos de todas las tendencias y el Estado Islámico. Ahora, con esta situación sobre el terreno tan volátil e incontrolable por parte del gobierno sirio, revertir este estado de cosas será muy difícil e implicará grandes esfuerzos políticos, económicos y militares. Y, sobre todo, habrá que conformar una gran coalición capaz de derrotar al “monstruo” integrista creado por unas grandes potencias que no supieron ver los peligros que nos acechaban. No hay mayor animal que el hombre, capaz de tropezar dos veces en la misma piedra y cometer los mismos errores ya vividos en Afganistán y otras latitudes.

 Llegados a este punto de no retorno, y en que está en juego una batalla a vida o muerte entre el integrismo más radical y el establecimiento de un statu quo que permita a Occidente salvar la cara en esta parte del mundo, Rusia tiene que estar dentro de “juego” y defendiendo nuestros intereses en Oriente Medio. Dejar fuera a Rusia puede significar el fracaso de esta estrategia. El coste será muy alto, quizá la rehabilitación política de Bashar el Asad y el regreso de Siria a la escena internacional. Pero será un precio bajo si evitamos que el Estado Islámico siga extendiéndose, desestabilizando a todos los vecinos, incluidos nuestros aliados turcos, jordanos e iraquíes, y permitiendo que su prestigio siga creciendo en el mundo musulmán, contribuyendo así a que su amenaza se acabe convirtiendo en el largo plazo en un peligro mucho más global y letal.

 La historia demuestra que las guerras se pierden por dos mágicas palabras, demasiado tarde, que resumía  el general MacArtur de una forma genial y sintética:”La historia de los fracasos en la guerra puede resumirse en dos palabras: demasiado tarde. Demasiado tarde en la comprensión del letal propósito del enemigo; demasiado tarde en tener conciencia del mortal peligro; demasiado tarde en lo tocante a la preparación; demasiado tarde en la unión de todas las fuerzas posibles para resistir; demasiado tarde en ponernos al lado de nuestros amigos”. No hay tiempo que perder, sino fuerzas que agrupar y hacer frente a un enemigo siniestro, cruel y brutal. Y para vencerlo, le cueste o no reconocerlo a nuestras cancillerías, tenemos que contar con Moscú, de la misma forma que hace 70 años justos fuimos capaces de derrotar a la bestia nazi con la ayuda de los rusos y entrar triunfantes en Berlín

  el dictador sirio Bashar al-Assad y Vladimir Putin

Agencias

Debutante Noboa gana elecciones en Ecuador

Published

on

EP New York | Latinoamérica

Debutante Daniel Noboa gana elecciones de Ecuador y gobernará en minoría ante crisis de violencia

QUITO  — El joven empresario Daniel Noboa, sin mayor experiencia política ni en el manejo del Estado, ganó las elecciones presidenciales y se apresta a afrontar uno de los mayores desafíos en la historia reciente de Ecuador: solucionar la violencia rampante ligada al narcotráfico que mantiene en jaque a la economía y a la sociedad.

Con 35 años, la edad mínima para postularse a la presidencia, tuvo un breve paso de dos años como legislador en la Asamblea, que fue disuelta en mayo por el presidente Guillermo Lasso cuando se impulsaba un juicio político para destituirlo en medio de acusaciones de corrupción en el sector energético.

El debutante en los comicios presidenciales desplazó con 52,30% votos a su contrincante, la abogada de izquierda Luisa González, que obtuvo un 47,70%, escrutadas más del 98% de las actas. La victoria de Noboa frustra el anhelo de la Revolución Ciudadana, el partido del expresidente Rafael Correa (2007-2017), de retornar al poder.

La noche del domingo González reconoció en un mensaje público su derrota en la segunda vuelta electoral y felicitó a su contendiente.

La analista política Grace Jaramillo, de la universidad British Columbia, en Vancouver, dijo en diálogo con The Associated Press que para que el nuevo mandatario triunfe “debe sobrevivir políticamente” en un escenario adverso dominado por la fuerza política del expresidente Correa en la Asamblea, donde tiene alrededor de medio centenar de legisladores.

Manifestó que, para ello, Noboa debe actuar en varios frentes simultáneamente y “el primero sin duda es la seguridad, estableciendo autoridad sobre los aparatos de seguridad del Estado y especialmente tomando control efectivo del sistema de prisiones”. Noboa ”necesita hacer una demostración contundente”, dijo.

En la primera vuelta electoral, el ahora presidente electo no aparecía en las encuestas y tampoco en la mira de sus siete rivales de entonces, entre otros factores, porque no confrontaba. Llevaba un discurso que hablaba de seguridad, empleo para los jóvenes o libre ingreso a las universidades públicas, lo que le permitió conectar con esos electores.

Tras conocer su triunfo en el balotaje, en una corta aparición pública Noboa aseveró que “empezamos a trabajar por ese nuevo Ecuador”, a reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado “por la violencia por la corrupción y por el odio. Desde mañana empieza a trabajar la esperanza”.

“La gente espera resultados, no quiere propuestas, en lo político y en economía, y para eso no tiene tiempo, debe hacer una ejecución rápida, simultánea en varios sectores”, dijo la analista y comentó que también es prioritario que Noboa busque una amplia coalición de varios partidos en la Asamblea para darle gobernabilidad a su gestión.

El empleado privado Adolfo Galindo, de 38 años, aseveró a AP que lo más urgente es la seguridad “porque uno ya no puede salir a la calle, anda con miedo, los negocios han cerrado y se siente temor en todas partes” por eso “exigimos seguridad, paz, que metan mano dura contra el crimen”.

El partido del nuevo mandatario, Acción Democrática Nacional, es reciente en la arena política de Ecuador, por lo cual el presidente electo “debe buscar y conseguir buenos operadores políticos, económicos, sin importar si son de otros partidos, que sepan qué hacer y cómo moverse en el Estado”, para garantizar una buena gestión, señaló Jaramillo.

El ama de casa Margarita Flores aseveró que los ecuatorianos “queremos trabajo y paz… mis hijos no encuentran trabajo y por más que dejan carpetas nadie les llama”, señaló ”¿para qué estudian los chicos si no van a poder trabajar?”.

Noboa, heredero de la fortuna de un emporio que incluye el negocio de las bananas, entró a la contienda sin mayor experiencia política previa y se coló inesperadamente en la segunda vuelta presidencial.

Ganó en su primer intento, en unos comicios con más del 82% de participación, en los que cosechó el respaldo de las provincias de la cordillera andina ecuatoriana y de buena parte de la Amazonía. González fue la más votada en la zona costera, en las provincias más sacudidas por la violencia y la acción del narcotráfico como Guayas, Esmeraldas y Manabí.

Noboa se autodefine como un defensor de la libertad de empresa y con vocación de servicio social.

González, otra debutante en la carrera presidencial, ofreció los votos de su partido, que ostenta la mayor bancada del legislativo con cerca de 50 escaños, para los proyectos del nuevo mandatario que no sean privatización o reducción de derechos.

El analista de la universidad Andina, Gustavo Isch, destacó que pese a ser derrotada en las elecciones Revolución Ciudadana se mantiene como la mayor fuerza política orgánica del país y que “la mano extendida de González a Noboa, para trabajar en consenso, está condicionada” por temas en los que el correísmo difiere radicalmente con el nuevo presidente.

“Asuntos como la impunidad y la corrupción u otros como las estrategias de reactivación económica, serán determinantes en la definición de la nueva coyuntura”, añadió el experto.

Noboa llega al poder con un bloque legislativo de 13 asambleístas de un total de 137 legisladores. El gobierno de Lasso también lidió durante su corto mandato con una Asamblea de mayoría opositora que, frecuentemente, frenó sus proyectos legislativos.

El próximo mandatario solo tendrá 18 meses para tratar de enderezar el país, agobiado por la violencia desatada de grupos criminales que han multiplicado exponencialmente delitos como la extorsión, el secuestro, los robos y los asesinatos.

La embajada de Estados Unidos en Ecuador emitió un comunicado de reacción ante los resultados electorales asegurando que seguirá trabajando con el presidente saliente durante la etapa de transición y ofreció colaboración a Noboa.

El analista y catedrático de la universidad privada UTE, Juan Francisco Camino, afirmó a AP que un eventual gobierno de Noboa debe priorizar desde el inicio un detallado análisis del presupuesto del Estado y la ejecución de cada uno de los ministerios para ver los recursos con los que cuenta y de manera urgente “comenzar el proceso de transición por sectores, como el económico, seguridad y el político”.

Entre las propuestas de Noboa en campaña están la mano dura contra el crimen organizado. Noboa ofreció militarizar los puertos, aeropuertos y las principales vías de Ecuador y retomar el control en las cárceles del país.

Su plan Fénix —como denomina a la propuesta de crear un sistema centralizado de inteligencia y prevención del delito— se ha convertido en su bandera y contempla más dotación y más moderna para la fuerza pública, como uniformes de alta resistencia balística, armas, drones y cámaras de reconocimiento facial. No ha especificado con qué recursos pondrá en marcha ese plan.

AP News

 

Continue Reading

Agencias

Trump se entrega en cárcel de Georgia para rendir cuentas por intentar revertir derrota electoral de 2020

Published

on

EP New York | Política EE.UU.

Trump llega a cárcel de Atlanta para entregarse por cargos de intentar revertir su derrota electoral

ATLANTA — El expresidente Donald Trump llegó el jueves a una cárcel de Atlanta para entregarse por cargos de que elaboró un plan ilegal para revertir los resultados de la elección de 2020 en Georgia.

Se tiene previsto que por primera vez en la historia se le tome una foto de prontuario a un expresidente de Estados Unidos.

Trump y otras 18 personas fueron encausadas la semana pasada, acusadas de conspirar para revertir su derrota electoral ante el demócrata Joe Biden. El proceso en el condado de Fulton es el cuarto caso penal que se le abre a Trump desde marzo, cuando se convirtió en el primer expresidente en la historia de Estados Unidos en ser acusado formalmente.

La entrega de Trump, que se produce en medio de cambios súbitos en su equipo de abogados, se realiza un día después de que se llevó a cabo un debate en Milwaukee entre sus principales rivales por la nominación presidencial del Partido Republicano rumbo a 2024, una contienda en la que Trump lleva ventaja por amplio margen a pesar de sus crecientes problemas legales.

Sin embargo, su presencia en Atlanta será distinta de las demás, requiriéndole que se entregue en una cárcel plagada de problemas, pero sin una comparecencia ante el tribunal por el momento. A diferencia de las otras ciudades en donde no se le requirió que posara para una fotografía de fichaje, las autoridades del condado de Fulton han dicho que prevén fotografiarlo como lo harían con cualquier otro acusado.

Con información de AP

Continue Reading

Agencias

Termina revuelta militar en Rusia

Published

on

EP New York | Rusia

El mayor desafío que el presidente ruso Vladímir Putin ha enfrentado en sus más de dos décadas en el poder se esfumó después de que un comandante paramilitar rebelde que había ordenado a sus efectivos marchar hacia Moscú alcanzara un súbito acuerdo con el Kremlin para irse al exilio y dispusiera la retirada.

Sin embargo, la breve revuelta expuso las vulnerabilidades en las fuerzas del gobierno ruso, ya que los soldados del Grupo Wagner al mando de Yevgeny Prigozhin se movilizaron sin oposición hacia la ciudad rusa de Rostov en el Don y avanzaron centenares de kilómetros (millas) en dirección a Moscú. Las fuerzas armadas rusas también se movilizaron rápidamente para defender la capital rusa.

Según el acuerdo que el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, anunció el sábado, Prigozhin se exiliará en la vecina Bielorrusia, que ha apoyado la invasión de Rusia en Ucrania. Los cargos contra Prigozhin de organizar una rebelión armada serán retirados.

El gobierno también dijo que no enjuiciará a los combatientes de Wagner que hayan participado en el alzamiento y el Ministerio de Defensa ofrecerá contratos a los que no lo hicieron. Prigozhin ordenó a sus efectivos regresar a sus líneas de guerra en Ucrania, donde han estado combatiendo al lado de los soldados regulares rusos.

Putin había anunciado antes que castigaría a los responsables del alzamiento militar encabezado por su otrora protegido. En un discurso televisivo ante la nación, Putin describió la rebelión como una “traición”.

Al permitir a Prigozhin y sus fuerzas irse sin castigo, Peskov dijo que el “objetivo más alto” de Putin era “evitar un derramamiento de sangre y una confrontación interna de resultados impredecibles”.

El riesgo para Putin es si se le verá como débil, según analistas.

“Putin quedó disminuido para siempre con este asunto”, dijo el exembajador de Estados Unidos en Ucrania, John Herbst, a CNN.

Moscú se preparó para la llegada de las fuerzas de Wagner con la erección de retenes con vehículos blindados y efectivos en las afueras del flanco sur de la ciudad.

Unos 3.000 soldados chechenos fueron retirados de la lucha en Ucrania y trasladados a Moscú a primeras horas del sábado, dijo la televisión estatal en Chechenia.

Efectivos rusos armados con metralletas se encuentran en los puestos de control en las afueras del sur de Moscú. Cuadrillas causaron baches en secciones de las carreteras para lentificar el avance.

Con información de AP

 

Continue Reading
Advertisement

Title

Categories

Trending

Copyright © 2020 Enfoque Periodístico. Created by Conectya.

shares